Analisis literario: Crónica de una muerte anunciada
Jorge De CorralEnsayo6 de Febrero de 2019
3.274 Palabras (14 Páginas)3.602 Visitas
Colegio Rosa-Bell
Nivel Superior
Departamento de Español
Jorge de Corral 22 de mayo de 2018
11-Regular Nelmarie Franco
Analisis literario: Crónica de una muerte anunciada
- Autor (Estilo)
- Esta información fue obtenida de la novela atraves de los Powerpoints de los compañeros del salon.
- Realismo mágico – “Tenía una reputación muy bien ganada de interprete, certera de los sueños ajenos…” (Pág. 3)
- Realismo grotesco – “Cuando vieron entrar a Santiago Nasar, empapado de sangre llevando en las mano el racimo de sus entrañas”. (Pág. 117)
- Hipérbole – “…fue una masacre, consumada en el local de la escuela pública con la ayuda del boticario….” (pág. 72).
- Elipsis – “Tropezó en el último escalón, pero se incorporó de inmediato”. (Pág.115)
- Aliteración – “Caminó más de cien metros para darle la vuelta completa a la casa y entrar por la puerta de la cocina.” (Pág. 117).
- Símil – “Apareció en la vuelta del rio, rezongando como un dragón, y entonces la banda empezó a tocar el himno del obispo. (Pág. 16)
- Paralelismo – “Cinco minutos antes, en la cocina, Victoria Guzmán le había contado a Plácida Linero lo que ya todo el mundo sabía.” (Pág. 80).
- Metáfora – “Una madre de hierro” (Pág. 46).
- Ironía – “Todos los sueños con pájaros son de buena salud” (Pág. 5).
- Cacofonía – “Cuando la vio a ella vio también a Pedro Vicario, que la tiro por tierra con un empellón y alcanzo al hermano”. (Pág. 113)
- Paradoja – “Al contrario: sentía como si por fin me hubiera quitado de encima la conduerma de la muerte, y lo único que quería era que todo terminara rápido para tirarme a dormir.” (Pág. 57).
- Hipérbaton – “Los hermanos Vicario les habían contado sus propósitos a más de doce personas que fueron a comprar leche, y éstas los habían divulgado por todas partes antes de las seis.” (Pág. 26).
- Anáfora – “La última imagen que su madre tenía de él era la de su paso fugaz por el dormitorio.” (Pág.7).
- Género Literario
- Novela - Narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción o con un desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos.
- Subgeneros:
- Histórico- Novela que narra acontecimientos ambientados en circunstancias reales y concretas del pasado.
Ej. La historia real ocurrió en el 1951 y García Márquez la contó varias decadas despues en su novela.
- Realismo Mágico- Movimiento literario hispanoamericano surgido a mediados del siglo XX que se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos en la narración, con lo que se pretende profundizar en la realidad a través de lo mágico que hay en ella.
Ej. “La bala de este revolver puede partir la cintura de un caballo por la mitad.” (p. 58)
- Narrativa – es la descripción oral o escrita de un acontecimiento, real o ficticia, con el fin de persuadir y entretener al espectador, el cual puede ser un lector o un oyente.
- Policiaca- Narración en prosa que cuenta una historia de ficción o con un desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos.
Ej. “Tenía seis heridas menores en el brazo y las manos, y dos tajos horizontales: uno en el muslo derecho y otro en los músculos del abdomen”. (P. 73)
- Periodística- Narrativa histórica que expone los hechos siguiendo un orden cronológico. Se puede narrar en tercera y primera persona, incluye un lenguaje directo y bastante sencillo.
- Realista - se caracteriza principalmente por el ejercicio de un análisis literario, en apariencia imparcial y objetivo, de situaciones, paisajes, escenarios y personajes.
Ej. “… 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato”. (P. 3)
- Punto de vista narrativo
En esta novela hay dos puntos de vista diferentes, ambos del mismo personaje. Esos son:
- Primera persona objetivo testigo- narra los hechos ocurridos tiempo atrás que él presenció en persona y los cuenta con el proposito de cumplir un objetivo, todo desde el punto de vista de el que está hablando.
Ej. “Santiago Nasar y yo, con mi hermano Luis Enrique y Cristo Bedoya…”
- Tercera persona omnisciente- El narrador omnisciente o directivo es quien conoce a detalle la historia. Expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración; se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes, sus estados de ánimo y sentimientos.
Ej. “Además, Bayardo San Román no había intentado siquiera seducirla a ella, sino que hechizó a la familia…” (p. 34)
- Argumentos o hechos narrados / Asunto:
- Acción Principal – La muerte de Santiago es la acción principal de esta novela. Este suceso nos lleva a través del tiempo en la novela y es principal porque sin la muerte no hubiera una novela para contar.
“…El día que lo iban a matar…” (Pág. 3)
- Acciones Secundarias
- La llegada de Bayardo –
“Llegó en el buque semanal con una alforjas guarnecidas de plata…” (Pág. 24)
- San Román y Ángela Vicario se van a casar –
“exhibir en su primera mañana de recién casada…” (Pág. 37)
- Ángela y sus amigas preparan un plan para falsificar su virginidad –
“Contó que sus amigas la habían adiestrado para emborrachar a su esposo en la cama…” (Pág. 88).
- Bayardo devuelve a Ángela despues de dares cuenta que no es virgen –
“…la agarra por el brazo y la puso en la luz…” (Pág. 45).
- Ángela es apuñalada por su madre –
“Lo único que recuerdo es que me sostenía por el pelo con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia que pensé que me iba a matar” (pág. 46).
- Ángela dice que Santiago Nasar fue el autor de su deshonra –
“…como una mariposa sin albedrío, cuya sentencia estaba escrita desde siempre. -Santiago Nasar -dijo.” (Pág. 46)
- Los gemelos Vicario buscan cuchillos para matar a Santiago –
“…donde guardaban los útiles de sacrificio y escogieron los dos cuchillos mejores” (Pág. 49)
- El Coronel le quita los cuchillos a los hermanos Vicario en la tienda de Clotilde – “…ya no tienen con que matar a nadie” (Pág. 55)
- Los gemelos fueron para la cárcel por el asesinato –
“… el cuarto tenía tres metros de lados, una claraboya muy alta con barras de hierro…” (Pág. 77)
- Se hace una autopsia al cuerpo de Santiago –
“Siete de las numerosas heridas eran mortales” (Pág. 73)
- Asunto: Santiago le roba la virginidad a Ángela y es matado por los gemelos Vicario para honrar a la familia.
- Estructura:
- En la novela, hay dos estructuras que se pueden notar e identificar, la interna y la externa.
- Interna- Es cómo se desarrolla y organiza el relato. Esta novela tiene un desorden cronológico porque utiliza la técnica de la retrospección. Es una mezcla de todos los puntos de vistas, contando los de García Márquez, en desorden cronológico.
- Externa- Es la forma física en la que se organiza el discurso narrativo. La conforman cada una de las partes que se pueden ver, sin necesidad siquiera de leer la novela.
- Introducción:
La novela se basa en un conflicto que hay en un pueblo en Colombia cercano de Sucre, entre Santiago Nasar y la familia Vicario. Al principio de la novela, se van mencionando la mayoría de los personajes que aparecen y son claves en el relato de como muere Santiago. Las personas a cargo de la muerte de Santiago son: Pedro y Pablo Vicario de 24 años.
- Desarollo:
Al Ángela confesar que el autor de robarle la virginidad fue Santiago Nasar, sus hermanos al instante decidieron matarlo. Al escoger los cuchillos preferidos para tomar a cabo el asesinato, dejaron saber al pueblo completo lo que iba a suceder. Despues de afilar los cuchillos, se fueron a la tienda de Clotilde en lo que Santiago pasaba por alfrente de la tienda para ir a su casa. Al ver a Santiago, ambos lo persiguen hasta que lo matan frente a su casa.
- Punto Culminante:
El punto culminante de la novela es cuando los hermanos Vicario están en la tienda de Clotilde esperando que llegue Nasar para matarlo. Al momento que ven a Santiago, salen corriendo detrás de el hasta que lo alcanzan y lo matan.
...