ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Beneficios De La Alimentacion

ysleidy16 de Febrero de 2014

5.578 Palabras (23 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.N LICEO SAN FELIX “OROPE”

ESTADO – TACHIRA

AUTOR:

 Porras Jerson

PROFESOR:

 Omaña Edgar

SAN FÉLIX, 10-02-14

INDICE

pág.

Portada --------------------------------------------------------------------------------------I

Índice ----------------------------------------------------------------------------------------II

Introducción -------------------------------------------------------------------------------3

Desarrollo ----------------------------------------------------------------------------------4

Beneficios de la alimentación, proteínas, carbohidratos, ---------------------5

Grasas, colesterol ---------------------------------------------------------------------6,7

Alimentación variada, pan y cereales, verduras y legumbres ---------------8

Carnes y pescado, leche y lácteos, el aparato digestivo ---------------------9

Cuadro órganos digestivos ---------------------------------------------------------10

Complementos vitamínicos ----------------------------------------------------------11

Minerales, alimentos enriquecidos ------------------------------------------------12

Tabla de vitaminas esenciales --------------------------------------------------13,14

Alimentación saludable -----------------------------------------------------------14,15

Fibra, menos azúcar -------------------------------------------------------------------16

Menos sodio, menos grasa ----------------------------------------------------------17

Fuentes de proteínas -----------------------------------------------------------------18

Líquidos, alimentación saludable --------------------------------------------------19

Casos especiales -----------------------------------------------------------------------20

Anexos -------------------------------------------------------------------------21, 22, 23

Conclusión -------------------------------------------------------------------------------24

II

INTRODUCCIÓN

La alimentación saludable es un gran complemento para desarrollar con mayor facilidad nuestro ejercicio, pero también el consumo calórico (energético) debe ser proporcionar y justo con lo que gastamos - no debe ser ni más ni menos de los requerimientos necesarios; y además variada.

El deporte y alimentación sana son dos elementos fundamentales para evitar enfermedades típicas de la vejez, como el Alzheimer o problemas cardiovasculares, se podría decir que en general el envecimiento.

Hoy en nuestro país hay un gran porcentaje de menores que sufren de obesidad o sobre peso. Esto es provocado por el sedentarismo producido por la aprensión padres a dejar salir a los niños a la calle- que se justifica por el riesgo que significa actualmente (a pesar de ser muchas veces tan solo una exageración)- y/o las nuevas entretenciones como el televisor o el computador, y las comidas chatarras que son muy promovidas por los medios de comunicación.

Es por ello que las enfermedades que antes solo se veían en la 3ª edad, hoy también es presente en infantes y adolescentes.

El objetivo del presente trabajo es mostrar la importancia de una alimentación sana para el ejercicio físico y en la vida.

3

4

BENEFICIOS DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN

La buena alimentación o nutrición es especialmente importante en caso de que padezca de cáncer debido a que tanto la enfermedad, como su tratamiento, pueden cambiar la forma en que come. El cáncer y su tratamiento también pueden afectar la manera en que su cuerpo tolera ciertos alimentos, así como su capacidad de emplear los nutrientes.

Las necesidades de nutrientes de la gente con cáncer varían para cada persona. Su doctor, enfermera y dietista certificado pueden ayudarle a identificar sus metas de nutrición y planear algunas formas para ayudarle a conseguirlas.

LAS PROTEINAS: El cuerpo humano está hecho de proteínas y los componentes de las células que impiden que éstas se desintegren y que les permite realizar sus funciones, constan básicamente de proteína. Para una explicación sencilla, podría decirse que cada tipo de proteína está formado por una serie específica de “tabiques” estos se denominan aminoácidos. El cuerpo humano necesita unos 22 aminoácidos para formar todas las proteínas de que se compone, en sus células se fabrican 14 tipos de aminoácidos, pero los restantes, llamado aminoácidos esenciales, tiene que obtenerlos de la comida. Gran parte de la actividad química del organismo consiste en deshacer las series de tabiques presentes en los alimentos y reordenarlas para formar otras series, es decir, otras proteínas.

LOS CARBOHIDRATOS: Los carbohidratos son los nutrientes más menospreciados, pero proporcionan energía al organismo, lo ayudan a regular la desintegración de las proteínas y lo protegen de las toxinas.

La glucosa, por ejemplo, es el principal combustible del cuerpo humano, en cuyas células también pueden utilizar otros combustibles, entre ellos grasas, la glucosas es uno de los carbohidratos llamados monosacáridos, es decir, sustancias de sabor dulce, compuestas de una solo molécula.

Los polisacáridos, de los cuales el más importante es el almidón, suelen denominarse carbohidratos completos y constan de muchas moléculas de

5

Monosacáridos, el organismo los descompone en dos o más carbohidratos simples. Se hallan en las frutas, verduras y gramíneas y son muy nutritivos, pues, además de los monosacáridos, se componen de vitaminas, minerales, proteínas y fibra. Los polisacáridos son relativamente lentos de digerir por eso quitan la sensación de hambre.

LAS GRASAS: Las grasas son parte indispensable de la alimentación, pero no todas son saludables si se ingieren en cantidad excesiva.

Todas las grasas comestibles se componen de ácidos grasos: largas moléculas de carbono, hidrogeno y oxigeno; permiten obtener más del doble de energía que los carbohidratos, y contienen vitaminas A, D, E, y K. El organismos necesita las grasas para crecer y restaurarse, y además las almacena en los tejidos para mantenerse a una temperatura constante y para protegerse de la intemperie y de las contusiones.

En nutricio, la principal característica de las grasas es su grado de saturación, que se refiere a su estructura molecular. Las grasas insaturadas no propician tanta acumulación de colesterol en la sangre como las saturadas, como el exceso de colesterol en la sangre puede causar trastornos cardiacos, lo más aconsejable es comer pocas grasas saturadas. En general se recomienda que la ingestión de grasa se reduzca a un 30 por ciento o menos del total de calorías ingeridas, y que las grasas saturadas no excedan del 10 por ciento de dicho total.

Todas las grasas comestibles son una mezcla de ácidos grasos saturados e insaturados, pero por lo regular las de origen animal son más saturadas que las de origen vegetal; las excepciones son las carnes de ave y el pescado, cuyas grasas tienden a ser insaturadas, y el aceite de coco, que aun siendo de origen vegetal contiene abundantes ácidos grasos saturados.

EL COLESTEROL: El colesterol es una sustancia cerosa y compleja que forma parte de las membranas celulares. El organismo lo aprovecha también para producir vitamina D, hormonas, acido biliar y para formar tejido nervioso. Es transportado en el torrente sanguíneo por las lipoproteínas, es decir, proteínas que contienen lípidos o grasas. Según ciertos estudios al aumentar en la sangre la cantidad de colesterol, es mayor el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas.

6

El colesterol se encuentra en los alimentos, pero solo el 15 por ciento de todo el colesterol presente en la sangre procede de la comida, lo cual

Significa que si se reduce al mínimo la ingestión de colesterol, de todas formas el efecto que ello tendrá en la sangre será casi insignificante dado que en su mayor parte éste lo produce el propio organismo en el hígado. Por otra parte, se considera que la excesiva ingestión de grasas saturadas estimula la producción de colesterol en el hígado.

El tipo de lipoproteína que transporta al colesterol en el organismo desempeña un papel importante entre los factores que hacen aumentar el riesgo de sufrir una trombosis coronaria. La mayor parte del colesterol sanguíneo se enlaza químicamente a lipoproteínas de baja densidad, y éste es el peligroso en cuanto al estado de salud.

En cambio, otra parte del colesterol sanguíneo se enlaza a lipoproteínas de alta densidad y parece ayudar a prevenir la trombosis coronaria, por lo cual se considera que cuanto mayor sea su presencia en la sangre, tanto mejor será su efecto para la salud.

Desde el punto de vista de la alimentación, lo que conviene hacer es tratar de que aumente la cantidad de colesterol benéfico y que disminuya la de colesterol dañino. Por ejemplo, si habitualmente se ingieren entre 450 y 500 mg diario de colesterol,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com