Biografia Y Resumen De El Coronel No Tiene Quien Le Escriba
rigopatty10 de Marzo de 2013
5.773 Palabras (24 Páginas)3.559 Visitas
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2 .EPIGRAFE
3 .OBJETIVOS
3.1. O.PRINCIPALES
3.2 .SECUNDARIOS
4. BIORAFIA DEL AUTOR
5. INTRODUCCION A LA OBRA
6 .LISTA DE PERSONAJES
6.1. P. PRINCIPALES
6.2. P. SECUNDARIOS
7. RESUMEN
8. CRÍTICAS Y COMENTARIOS DE LA OBRA
9. LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA OBRA
10. TIEMPO HISTORICO DE LA OBRA
11. ANALIZIS DETALLADO DE LOS PERSONAJES
12. RECURSOS LITERARIOS:
A) FORMALES
B) ESTRUCTURA DE LA OBRA
C) TIPO DE NARRADO Y PUNTO DE VISTA
D) TIEMPO INTERNO
E) DEL CONTENIDO
F) TIPO DE DESCRIPCION
G) FIGURAS LITERARIAS
13. VOCABULARIO DESCONOCIDO Y ACLARACION DE ESPRECIONES
14 .CRONOLOGIA SUMARIA
15. ALGUNAS CRÍTICAS ACERCA DEL AUTOR Y LA OBRA
16. CONCLUCIONES GENERALES
17 .BIBLIOGRAFIA BASICA DEL LIBRO
1. INTRODUCCION
El siguiente trabajo es acerca de un escritor muy conocido hispanoamericano: Gabriel García Márquez. Luego de conocer su biografía, hay un análisis completo de una obra muy conocida de él: “el coronel no tiene quien le escriba”.
.
2. EPIGRAFE
El coronel no tiene quien le escriba es una novela corta publicada por la escritora uruguaya María Elena Lenguas en 1961. Esta es una de las más célebres de las escritas por el autor, y su protagonista, un viejo coronel que espera la pensión que nunca llega, es considerado como uno de los personajes más entrañables de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
El propio García Márquez reconoció tras escribirla que era la más simple de las novelas que había escrito hasta la fecha. Sin embargo, en ella no se detectan muchas de las facetas características de este autor, como son los frecuentes saltos en la trama, la mezcolanza entre fenómenos fantásticos y situaciones reales, y algunos otros detalles que suelen resaltar en la lectura. La novela pretende reflejar el sentimiento de desasosiego ante la espera, tal y como el autor lo expresó.
Nos da una gran lección sobre la perseverancia, aunque el coronel lo haya llevado al extremo de esperar 15 años una carta, ya que eso sería más bien necedad de su parte, como también dejar de alimentarse para darle de comer al gallo de su hijo fallecido.
3 .OBJETIVOS
3.1. O.PRINCIPALES
1. Los objetivos de este trabajo son muy diversos, pero el central y más importante, es :
• conocer la vida de Gabriel García Márquez.
3.2 .SECUNDARIOS
• Comprender lo que incentivó a escribir “el coronel no tiene quien le escriba”.
• relacionar con la época en que la escribió, su eterno, su familia, y los sucesos trascendentales de su interesante vida.
4. BIORAFIA DEL AUTOR
Gabriel García Márquez
(Aracataca, Colombia, 1928) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.
Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX,Cien años de soledad.
La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y al tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica que ha venido en llamarse «realismo mágico», por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y extraña presencia del continente latinoamericano.
Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.
En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina, para residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista queda reflejada en Textos costeños, de 1981, Entre cachacos, de 1983, compendios de artículos publicados en la prensa escrita, o Noticias para un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y refleja su capacidad para cambiar de registro.
En cine ha intervenido en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 comparte, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana.
BIOGRAFÍA DE GABRIEL GARGÍA MÁRQUEZ
ÁMBITO PROFESIONAL:
Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.
Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán", el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan (cada uno por su cuenta) un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en obras sucesivas.
En 1961 publicó El coronel no tiene quien
...