CUALIDADES DEL ORADOR
GOSSYA10 de Febrero de 2014
4.401 Palabras (18 Páginas)678 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN Pág. 5
CAPÍTULO I
LA ORATORIA
DEFINICIÓN Pág. 7
HISTORIA Pág. 8
CARACTERÍSTICAS Pág. 9
CLASIFICACIÓN Pág. 10
ELEMENTOS Pág. 15
DIALÉCTICA Pág. 18
FORMAS DE ORATORIA Pág. 19
ORADORES DE LA HISTORIA Pág. 20
CAPÍTULO II
CUALIDADES DE UN ORADOR
ELOCUENCIA Pág. 21
CUALIDADES FÍSICAS Pág. 22
CUALIDADES MORALES Pág. 26
CUALIDADES INTELECTUALES Pág. 29
DEBERES DE UN ORADOR Pág. 31
CONCLUSIONES Pág. 32
BIBLIOGRAFÍA Pág. 33
INTRODUCCIÓN
Sin duda para la mayoría de las personas hablar en público causa mucho miedo y temor, ya que no es lo mismo establecer una comunicación informal sobre cualquier tema, que pararse frente a un público preparado con conocimientos previos al tema, donde se encontrará distintas formas de pensar e incluso se puede disertar el tema.
Para nosotros que estamos en el proceso de formación en una carrera universitaria debemos entender que si sólo pensamos en desempeñar de la mejor forma posible nuestras labores empresariales, y no podamos comunicar de una manera efectiva los conocimientos que tengamos ante un público no lograremos que se nos visualice de una forma distinta. Por ello es importante desenvolvernos y adquirir cualidades que un buen orador tendría.
En este sentido se elabora el presente trabajo monográfico partiendo desde que entendemos por oratoria un poco de su historia, mencionando a los oradores más reconocidos a través del tiempo y posteriormente numerando las cualidades que un orador debe tener presente.
Se finaliza con las conclusiones y la bibliografía, siempre esperando cumplir sus expectativas al comienzo de la lectura.
“En tiempos de cambios quienes estén dispuestos a aprender heredan la tierra mientras que los que creen que ya saben se encontrarán hermosamente equipados para enfrentarse a un mundo que dejo de existir”.
.
CAPÍTULO I
LA ORATORIA
1.1 DEFINICIÓN
La palabra oratoria proviene del latín “oratorius”, el arte de hablar con elocuencia.
Es el arte de hablar frente a un público de forma elocuente con el fin de convencer o persuadir.
También podemos definirlo como el género más literario y más completo de la comunicación oral. Su finalidad es convencer de una idea o actitudes al auditorio para forzar su voluntad e influir en sus actitudes.
1.2. HISTORIA
Nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Existían los logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso y reconocido fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.
De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde el primer prosista y orador del que se tiene noticias es Apio Claudio el Ciego, famoso por su carácter agrio, pero de amplios recursos políticos. Cicerón en cuya época circulaban aún sus discursos, lo calificaban como notable orador.
Los rhetores griegos traídos por los patricios para que educaran a sus hijos marcaron un gran cambio en la enseñanza de los jóvenes romanos ya que se empezó a estudiar e interpretar la lectura clásica griega bajo la disciplina fundamental de la retórica, fue así como Marco Tulio Cicerón lo perfecciono.
1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ORATORIA
Para cumplir con las características de la oratoria debemos de aplicar 4 leyes las cuales son:
a) Desde un punto de Vista Intelectual y Emocional.
Clara y entendible.
Impactante y fácil de recordar.
Conmovedora y persuasiva.
No aburre al auditorio.
b) Desde un Punto de Vista Físico.
Respecto a la Voz:
No es suficiente fuerte.
No es apresurada ni exageradamente pausada.
Refleja un tono de voz agradable al auditorio.
Manifiesta una excelente pronunciación.
c) Cuerpo del Orador.
Refleja equilibrio, orden y limpieza en su manera de arreglarse.
Permite la expresión natural de sus ademanes sin exageraciones.
d) Apuntes Personales.
La introducción está claramente definida.
La conclusión del discurso es específica y motivadora.
El desarrollo del contenido es lógico y ordenado de comienzo a fin.
1.4. CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA
La oratoria, calificado como el arte del buen decir, podemos clasificarla en dos grupos:
1.4.1. SEGÚN EL TEMA Y EL ÁMBITO PROFESIONAL
Son utilizadas por personas que tienen una misma profesión, arte u oficio ya que son exposiciones especializadas por ello desarrollan una práctica de oratoria con el devenir del tiempo se constituye por derecho de uso, en una práctica exclusiva de referido grupo humano a continuación nombraré algunos tipos:
a) Social
Conocida también como sentimental, ceremonial o augural. Usada comúnmente en un ámbito familiar, institucional, en lo laboral o en su comunidad.
b) Pedagógica
También conocida como didáctica o académica. Dirigida a transmitir conocimientos y cultura, siendo su objetivo principal enseñar, informar y transmitir conocimientos, comúnmente son los educadores quienes recurren a este tipo de oratoria.
c) Forense
Forense o judicial utilizada exclusivamente en el ámbito de la jurisprudencia que permite exponer con precisión y claridad los informe de los jueces, fiscales y abogados.
d) Política
Es utilizada para la exposición de ocurrencias o actividades públicas, usualmente son los políticos quienes recurren a ella en épocas electorales para persuadir a la población votante.
e) Religiosa
Denominada “homilía” u oratoria “sacra” se elabora a partir de la palabra de Dios, plasmada en la biblia u otros libros religiosos, usada por curas, pastores, predicadores, y misioneros.
f) Militar
Propia del ámbito castrense, tiene por finalidad instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos espontáneos, muy pocas veces leídas o memorizadas.
g) Artística
Produce placer estético, crea belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos, animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales.
h) Empresarial
Llamada “management Speaking”; es usada por los hombres de negocios; empresarios, gerentes vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos empresariales.
1.4.2. SEGÚN LA ACTITUD DE COMUNICACIÓN DEL ORADOR
Cuando el orador se encuentra en actitud de comunicación oral con sus semejantes, puede transmitir su mensaje de dos formas:
a) Individual
Cuando la comunicación se dirige a un grupo de personal que sólo escuchan sin intervenciones ni preguntas; cuando un grupo de oradores de forma alternada, según el turno establecido se dirigen el público, buscando entre todos, a través de la discusión, una opinión o decisión común.
Formas clásicas
La Conferencia
Discurso conmemorativo
Discurso inaugural
Discurso de presentación
Discurso de bienvenida
Discurso de ofrecimiento
Discurso de aceptación
Discurso de agradecimiento
Discurso de despedida
Discurso de augurio
Discurso de sobremesa
El Brindis
Discurso fúnebre
Discurso radiado
Discurso televisado
b) deliberativa
También conocida como de grupo y entre sus formas más saltantes tenemos:
La Conversación
La Entrevista
La Asamblea
La Mesa redonda
El Simposio
El Debate
El Foro
El Conclave
1.5. ELEMENTOS DE LA ORATORIA
Existe ciertos recursos que el orador puede aplicar para darle vida al discurso entre ellas se puede nombrar las siguientes:
1.5.1. LA PAUSA
Ayuda a dominar el ritmo de la exposición, el lapso de tiempo entre palabra, frases o pensamientos, esta pausa no se debe llenar con sonidos tales como “estee…”, “mmm…”, que más que pausa deja mucho que desear o pensar que se le
...