ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930-1940)


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2014  •  Tesis  •  3.136 Palabras (13 Páginas)  •  628 Visitas

Página 1 de 13

Estudios sobre los orígenes del peronismo"

Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero,

1971, (Siglo XXI, 1987)

Resumen:

Primera parte /-\ Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930-1940)

1. Introducción

1-Supuesto general de que todo proceso de industrialización por sust. de importaciones, promueve alternativas en la dimensión sociopolítica, sea en el tipo de estratificación, alianzas de clase, el papel del Estado, etcétera.

2- Modelo clásico descriptivo:

1) Los propietarios agropecuarios, "oligarquía", terrat. latifundistas, opuestos a las nuevas actividades productivas.

2) Los propietarios industriales, opuestos a los anteriores en sus objetivos e intereses.

3- Las modificaciones del modelo en la literatura:

a) El sector industrial no tiene conciencia clara de sus intereses. Hay otros grupos con conciencia , Ejército y otros dispuestos a la lucha como la clase obrera, y grupos terciarios, las clases medias. Incorpora la ligazón con el exterior de la economía agro exportadora… (Abelardo Ramos).

b) En este caso, serían los terratenientes quienes, inadvertidamente, habrían favorecido al sector industrial. Coincidencia transitoria de intereses muy específicos (control de cambio). Pero existe una contradicción de fondo. (Di Tella y Manuel Zymelman, A. Ferrer)

c) Postulan cortes dentro de los sectores. El sector terrateniente acepta cierto tipo de industrialización limitada, liviana y dependiente y consigue aliarse con el sector más concentrado de los industriales. Mientras otro sector de propietarios industriales, no monopolistas,aliados a propietarios rurales medianos y pequeños y la clase obrera, que aspiran a un desarrollo independiente y de industrias de base y extendido en el mercado interno. Alianza entre fracciones de clases (Jaime Fuchs).

d) Alejado al modelo inicial, sostiene que ámbos sectores, en bloque, se benefician con el mantenimiento del desarrollo dependiente de la industrialización. Una fusión de intereses de clases, enfrentados sólo por la clase obrera. (Milcíades Peña)

Murmis y Portantiero:

Con enfoques C y D se comparte:

- La comunidad de intereses entre ambos sectores.

- Limitaciones de la propuesta de industrialización.

Acercamiento a D: Ausencia de un proyecto alternativo de industrialización más profundo dentro de las clases dominantes.

Diferencia: el proyecto era discutido en las filas de las clases dominantes. Existían tensiones ínter burguesas. No es una fusión, es una alianza entre fracciones de clases.

Es por eso, que se encuentra que la oposición más decidida al proyecto industrializador será un sector subordinado a los terratenientes, y una expresión política representante de la clase media y la burguesía productiva, La Unión cívica Radical.

Síntesis: Es un proyecto que si bien tiene apoyo de la clase dominante, no es indiscutido dentro de esta.

Su ejecución exige constituir alianzas entre sectores de la clase dominante, e incluso requerirá alianzas fuera de esta.

Se generan condiciones de un corte transversal en la clase dominante.

Dentro de los partidarios de la industrialización, asi como en los sectores favorecidos por ella, se dán cortes fundamentales en cuanto a orientacionessocio políticas.

Alianza de clases: concepto necesario para el análisis de las relaciones entre estructura social y poder político. O bien alianza de fracciones de clase.

Se tratará de demostrar que:

1- La existencia de un proceso de alianzas de clases en los 30, y su contenido.

2 – Las condiciones que lo hicieron posible y los pasis paulatinos de su configuración.

3 – Alcances y limitaciones de esa alianza, vinculadas a las limitaciones propias de un proceso de ISI.

2. Las condiciones de la alianza de clases

1- El despegue de la industrialización de 1935 es fruto de los programas conservadores (1933-1943) ligados a los intereses de las oligarquías agrarias, que para asegurar el equilibrio del sistema, optaron por permitir ciertas formas limitadas de industrialización: "crecimiento industrial sin revolución industrial". No se presentó ningun programa de industrialización más radical que el presentado por ellas.

2- No hubo en el período contradicciones entre una orientación industrial expresada en el Estado, y los intereses de la fracción más poderosa de los terratenientes, aunque si la hubo con los de un grupo subordinado de propietarios rurales.

3- El resultado será una economía industrial, pero no integrada, basad en una industria liviana, productora de bienes de consumo no durables. La inversión dentro de la industria se volcó principalmente hacia los productos manufacturero, textiles, metalúrgicos, alimentos y bebidas. “Crecimiento industrial sin revolución industrial”.

Las transformaciones se operan en el sector industrial quedando inmodificada la estructura agraria.

Síntesis, el crecimiento industrial, como proyecto industrial controlado por la oligarquía, se limitará a cubrir un vacío llenado anteriormente por bienes de consumos importados, sobre todo en los rubros de la alimentación y textiles.

No se busco ampliar el mercado interno, solo retomar el poder adquisitivo anterior a 1929, explotando la capacidad instalada, sin invertir demasiado, aumentando sí la ocupación de mano de obra.

Intensificación de inversiones extranjeras, sobre todo las norteamericanas.

Hipótesis importante: en países exportadores de materias primas, el crecimiento industrial limitado no perjudica necesariamente a los grupos agropecuarios en su totalidad, en especial cuando l esquema clásico de división del trabajo deja de funcionar adecuadamente.

La crisis abrirá

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com