Resumen de clase. Historia Argentina: Periodo 1928/1940
Vilma96Apuntes2 de Diciembre de 2016
4.444 Palabras (18 Páginas)601 Visitas
Historia Argentina: Periodo 1928/1940
El radicalismo a pesar de estar dividido en las elecciones de 1928, Yrigoyen arrasa a sus adversarios y retorna con 76 años a la presidencia, igual a su primer gobierno recurrió a los mismos mecanismos, (repartición de cargos en oficinas estatales e intervención federal de toda provincia disidente) intento una política progresista todo parecía marchar bien.
Yrigoyen y sus planes para su segunda presidencia: establecer el monopolio del estado sobre la explotación petrolera, que a pesar de ser aprobado por los diputados, fue rechazada por el senado en manos de los conservadores, radicales antipersonalistas y cuestionada por las empresas petroleras inglesas y norteamericanas; proyectos de desarrollo vial, la Marina Mercante; la creación del Banco de la República; leyes laborales la cual durante la 2da presidencia se llegó a reglamentar la jornada laboral de ocho horas gracias a la ley n° 11.544.
En 1929 EE.UU entro en una grave crisis económica, la cual repercutió a lo largo del mundo, y argentina no fue la excepción lo cual perjudico el gobierno de Yrigoyen,y sobre todo a la Argentina se vio obligado a recortar los cargos públicos, los ingresos aduaneros los cuales eran el principal ingreso bajaron notablemente, por lo que empresas y bancos fueron a la quiebra, se reducen los precios de productos locales y aumentan los importados, se genera un notable aumento en la desocupación, caen los salarios y se extiende la miseria.
Las intervenciones federales se volvieron en su contra, en Mendoza y en San Juan, fueron asesinados políticos de la oposición, Yrigoyen fue señalado por estos hechos como responsable, la imagen sólida que había construido se empezó a desmoronar y el respeto presidencial fue desapareciendo, debido a ataques y burlas hacia el presidente Yrigoyen, desde el diario critica lo llaman “el peludo que vive en la calle Brasil”. Por esto decide no dar tregua y sigue en el poder, mientras que las editoriales opositoras le suman a las burlas denuncias de corrupción.
En 1930, la situación política fue empeorando, en la capital federal la U.C.R terminó tercera en las elecciones a diputados; las sucesivas marchas de los opositores y leales al presidente terminaron con heridos y algunos muertos.
La mayoría de los militares se mantenían al margen de toda conflictividad política, a excepción de dos importantes oficiales que empiezan a conspirar contra el presidente, Agustín Justo y Jose Felix Uriburu, unidos pero con ideales diferentes.
Se conoce como Década Infame al período de la Historia de la Argentina que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de estado cívico-militar que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de estado militar que derrocó al presidente Ramón Castillo.
El 6 de septiembre de 1930 irrumpe en la Argentina el poder militar. El regimiento uno de la caballería, cadetes del colegio militar y una gran cantidad de civiles liderados por el general José Félix Uriburu, marcharon hacia la casa de gobierno y derrocaron al gobierno constitucional. Irigoyen fue arrestado y confinado en la isla Martin Garcia, y Uriburu ocupo la presidencia en forma provisional.
A partir de esta fecha los militares no abandonaron su posición de poder condicionando a los diferentes gobiernos civiles y transformándose en el brazo armado de los sectores que jamás podrían llegar al gobierno por el voto popular. El Gral. José Feliz Uriburu es el jefe de este primer golpe y se rodea de figuras del nacionalismo católico y de las familias tradicionales para formar su equipo de gobierno. Uriburu quiere instalar en nuestro país un régimen corporativo similar al fascista pero fracasa ante la oposición de la oligarquía que prefería instalar una democracia fraudulenta con represión a la oposición. El Gral. Fop Pepe como lo llamaban por sus simpatías con los militares alemanes crea una sección especial en la policía destinada a perseguir a los dirigentes gremiales y a los opositores en general. El comisario Leopoldo Lugones introduce el uso de la picana eléctrica en los interrogatorios, un invento argentino. Se decreta la pena de muerte y hay varios fusilados.
Internacional
Hacia 1929 tras los duros años de penurias y reconstrucción que dieron a la primera guerra mundial, Europa había entrado en una nueva etapa de reconstrucción económica bajo la creciente influencia norteamericana. A pesar de esta prosperidad existían en el sistema económico internacional signos preocupantes como entre otros la tendencia de los estados a proteger a los productores agrícolas e industriales a través de aranceles aduaneros agravando la dificultad para colocar los sobrantes de producción. Por otra parte, el proteccionismo de los estados unidos exportador a su vez de mercancías y capitales dificultaba a su vez la entrada de productos de otros países en su mercado. En este país el boom económico de los años 20habia producido una gran especulación en torno a la cotización de las acciones de las empresas en los mercados de capitales, esta situación llega bruscamente a su fin en octubre de 1929 cuando el mercado de valores de wall Streett tuvo una súbita caída originada en las circunstancias en que el valor de las acciones había dejado de reflejar la marcha de la economía real.
La sociedad norteamericana posterior a 1930 ofrecerá un nuevo rostro, millones de desocupados, barrios llenos de emergencia, descontento general. El alto nivel de integración de la economía internacional y el rol protagónico que en ella desempeñaba los estados unidos hicieron que la crisis se propagara por todo el mundo. La quiebra generalizada del sistema bancario norteamericano arrastro a la banca europea provocando el colapso del sistema monetario internacional. La situación económica se proyecto rápidamente a la esfera social y política ideológica cuestionando las decisiones políticas del liberalismo y dando por tierra con el optimismo y la fe en el progreso indefinido iniciado unos años antes.
La gravedad de la situación condujo a pensar en el estado como principal protagonista para la resolución de la misma. Así se inauguró en todos los países una política de dirigismo estatal que adopto diferentes modalidades según la situación política y social de cada país
La crisis mundial de 1929 golpeo duramente a las economías latinoamericanas. Gran Bretaña y los Estados Unidos transfirieron los efectos de la crisis a los países que se encontraban con su influencia bajando los precios de las materias primas repatriando inversiones y colocando trabas a las exportaciones latinoamericanas. Las consecuencias de este clima fueron el desempleo y la miseria. Ante la falta de divisas comienza a desarrollarse la industria hileana para reemplazar las importaciones que ya no pueden adquirirse. El estado controlado por las elites conservadoras interviene la economía y suspensión a las actividades de los sectores dominantes. Esta intervención no se da en el terreno social donde las mayorías populares quedaran libradas a su suerte. La excepción a estas políticas conservadoras fue el mexico de lazaro cardenas.
Uriburu estaba convencido que hacia las cosas bien que decidió convocar a elecciones en la provincia de Bs. As. Era hora de que el pueblo le demostrara su apoyo, el fracaso fue rotundo, ganaron los radicales, el Gral decidió anular las elecciones e intervenir en la provincia. A partir de entonces el fraude electoral se convertiría en el instrumento indispensable para la continuidad del equipo. Ante el fracaso de Uriburu aparece la figura de recambio, el Gral agustin P. Justo quien junto a Julio A. Roca hijo integra la fórmula presidencial para las fraudulentas elecciones de noviembre de 1931. No hubo sorpresas y Justo asumió la presidencia en febrero de 1932. El Gral y su vicepresidente representaban fielmente las aspiraciones de la oligarquía criolla y las necesidades del imperio británico en una época de crisis mundial, no parecían preocuparse por la miseria, la desocupación y el hambre en un país considerado entre los primeros productores de alimentos del mundo.
Argentina 1932
Los países centrales trasladaron los efectos de la crisis hacia los países periféricos como la argentina. Ellos fijaban los precios nuestros productos y decidieron bajarlo considerablemente. Los pequeños productores se arruinaron y tuvieron que dejar el campo. En la cuidad empezaban a aparecer las industrias no como producto de un plan industrial sino como una respuesta a la falta de divisas para comprar los productos importados, va naciendo así la industrialización para sustituir a las importaciones. Serán estas fabricas las que comiencen a demandar mano de obra y a ella se dirigirán los miles que llegan desesperados desde el campo. Los gobiernos conservadores no encararon ningún tipo de política social o vivienda y así ante el desamparo irán a apareciendo las primeras villas miserias como la llamada villa desocupación de retiro.
Al gobierno si le preocupaba en cambio un hecho ocurrido en Otawa, Canadá en 1932, allí ante la crisis Inglaterra se reúne con sus colonias y ex colonias para reorganizar su comercio exterior. El reino Unido decide adquirir los productos que antes compraba a la Argentina en Canadá, Australia y Nueva Celanda, en los sectores ganaderos exportadores argentinos hay un gran desconcierto, la metrópolis los había abandonado.
El gobierno de Justo fiel representante de los sectores ganaderos exportadores envió a Londres al vicepresidente Julio A. Roca hijo para tratar de llegar a algún acuerdo. Hubo una cena de recepción donde finalmente se firmó un tratado en 1933 con el ministro de comercio británico Sewolter Runsiman. Por el pacto Roca-Runsiman Inglaterra solo se comprometía a seguir comerciando carnes argentinas cuando su precio fuera menor al de los demás proveedores. La Argentina, libero los impuestos que pesaban sobre los productos ingleses y se comprometió a no permitir la instalación de frigoríficos argentinos. Se creó el banco central de la república argentina con funciones tan importantes como la emisión monetaria y la regulación de la tasa de interés en cuyo directorio había otra importante presencia de funcionarios ingleses. Finalmente se le otorgo el monopolio de los transportes de la capital a una corporación inglesa. El gobierno del general Justo a través de su ministros Federico Pinedo intervino en la economía: creo las juntas reguladoras destinadas a favorecer la producción pero orientadas en beneficio de los grandes productores agropecuarios. La intervención del estado se delimitaba a resguardar con fondos públicos los intereses privados de los grandes grupos económicos. Este manejo discrecional del presupuesto por parte del gobierno fomento la corrupción y los negociados, grandes protagonistas de esta década infame. Cada dia parecía descubrirse un nuevo escándalo llegándose al extremo de sobornar a los niños cantores de sortear en la lotería el premio mayor de navidad. A fines de 1932 el dictador Uriburu poco antes de dejar el poder, indulto a Yrigoyen, el cual negó el indulto del cual consideraba un ocupante ilegal del poder, durante su detención en la isla Martin García empeoro su salud, al desembarcar en bs. As. Fue recibido por una gran multitud. En diciembre del mismo año se produjo un atentado en bs as. El gobierno de facto acuso a Yrigoyen de instigarlo y fue enviado nuevamente a Martin García, la presión familiar y su estado de salud lograron ponerlo en libertad, a pesar de su liberación los médicos le habían diagnosticado cáncer de laringe, la enfermedad avanzaba rápidamente. El 3 de julio de 1933 Hipólito Yrigoyen dejo de existir físicamente, durante 2 días y medio el pueblo argentino le rindió homenaje, hasta que sus restos trasladados por una multitud nunca antes vista fueron depositados en el cementerio de la recoleta.
...