ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia CRITICA


Enviado por   •  7 de Julio de 2012  •  2.973 Palabras (12 Páginas)  •  1.742 Visitas

Página 1 de 12

CRIMINOLOGÍA CRÍTICA

Se trata de un movimiento reciente, que se origina en los años setenta, en una actitud de censura hacia la criminología tradicional y de comprensión de los fenómenos de la delincuencia y la punición desde una perspectiva política y social, o, más exactamente, desde la perspectiva ideológica, política y social en la cual tienen lugar.

En la criminología crítica convergen una serie de especialistas a los que la criminología “tradicional” les parece incapaz de lograr una adecuada explicación del fenómeno criminal e ineficaz en sus soluciones para resolver el problema. Cabe mencionar que bajo la Criminología Crítica pueden acogerse un grupo bastante heterogéneo de criminólogos, moderados y radicales, marxistas y no marxistas.

1. Antecedentes:

Como antecedentes remotos se cita al pensamiento de Marx y las obras de Durkheim (de estos dos se ha tomado el enfoque histórico y económico). Como antecedentes próximos se tiene a Bonger, Merton, Utrech, Turk, entre otros. Bonger estableció la primera crítica socio-criminológica de corte moderno, que llevaría a la fundación de la Escuela de Utrech, el cual tenía una clara influencia fenomenológica, (esta escuela tuvo gran influencia en el período 1947-1960, donde se decía que el egoísmo que engendraba el capitalismo producía el delito). Merton, por su parte, desarrolló una aguda crítica a la situación criminal en los países altamente desarrollados, utilizando el concepto de anomia de Durkheim.

El punto de partida de la llamada criminología crítica se sitúa en los Estados Unidos de los años sesenta, donde llegó a conformarse una escuela criminológica radical en Berkeley, California (Union of Radical Criminologists), en la que colaboraron Tony Platt, Paul Takagi, Hemian y Julia Schwendinger, R. Quinney y W. Chambliss. Sin embargo, recién cuando estas ideas hicieron eclosión en Europa, donde fueron reelaboradas en parte, las ideas críticas alcanzaron fama internacional. En Europa deriva o surge principalmente de un grupo mejor organizado y más radical para el estudio de la desviación y el control social. Tal grupo europeo tiene como antecedentes la National Deviance Conference, surgida en Inglaterra en 1968; las publicaciones del Institulo de Criminología de Oslo, Noruega (1965); el grupo AJK de Alemania (1969), y la Union of Radical Criminologist (URC), de la Universidad de Berkeley (USA).

En 1972 se elaboró un "manifiesto fundacional", en el que se decidía la formación del grupo para tratar bajo un nuevo ángulo los problemas de la conducta desviada y de la reacción social. Los puntos claves eran la crítica a la Criminología tradicional, la crisis del "Estado Benefactor" (Welfare State), y el estudio de las instituciones de control social.

En 1973 se publica la obra The New Criminology, de Taylor, Walton y Young, en que se sistematiza la crítica a la Criminología tradicional.

En América Latina son dignas de mención dos eminentes criminólogas venezolanas: Lola Aniyar de Castro y Rosa del Olmo, cuya labor de difusión ha sido fundamental en el conocimiento de esta nueva corriente.

Por consiguiente, es de relevante importancia mencionar, en este apartado “histórico”, lo relacionado en las reuniones europeas que se realizaron en torno a la nueva criminología que se quería estructurar, pues fue allí donde esta corriente crítica creció y tomó auge. Se tienen entonces estas tres importantes reuniones:

a) Reunión de Florencia, 1973. En esta primera reunión se leyeron informes sobre la situación actual de la desviación y del control social en varios países europeos. Se tuvo especial atención en temas como: delito organizado, protestas en cárceles, instituciones psiquiátricas, etc. Quizá lo más significativo de este primer encuentro haya sido el intercambio de información y el descubrimiento de una comunidad de intereses y problemas en los diferentes países europeos, y en cierta medida en los Estados Unidos. Se vio la necesidad de replantear el objeto de estudio de la Criminología e incluso el propio sentido de la misma como disciplina ocupada exclusivamente del estudio de la conducta delictiva.

b) Reunión de Colchester, 1974. Celebrada en la Universidad de Essex, esta segunda conferencia tomó como tema central "el control social en general y la posibilidad de alternativas". En esta reunión se trataron problemas como: las instituciones de internamiento como medio de control, desviación y delincuencia femeninas, así como el control de éstas; política y desviación; crisis de la política de control social en Europa, etc.

c) Reunión de Amsterdam, 1975. Tuvo como tema central el delito de los poderosos y la naturaleza cambiante de la represión legal. Los grupos de trabajo fueron tres, uno dedicado al control social de las mujeres, otro al análisis de la situación de las cárceles de Europa, y el último, y más numeroso, el que discutió sobre política y desviación.

2. Crítica y Objeciones a la Criminología Tradicional:

La criminología crítica se caracteriza por analizar y objetar ciertas posturas de la tendencia teórica criminológica de la época, la que se determinó criminología “tradicional” (aquella que se desarrolló en la primera mitad, y parte de la segunda, del siglo pasado). Es de vital importancia enumerar las características de la “criminología tradicional”, porque a partir de las críticas a ella se edifican los presupuestos de la criminología critica. MANUEL LÓPEZ REY recopila tales características en las siguientes:

a) La creencia de que se obtendrá la solución para el delito y la delincuencia, tan pronto como pueda determinarse o buscarse sus "causas".

b) La distinción convencional entre criminalidad y delincuencia.

c) La repetida afirmación de que no es tanto el delito cometido sino la personalidad del autor lo que tiene relevancia para el tratamiento del delincuente. La persistencia de esta afirmación ha llevado a lo que denominaríamos un culto criminológico de la personalidad.

d) En tanto las técnicas y programas de tratamiento florecen por doquier, las medidas generales de prevención siguen inexistentes, a causa de razones prácticas. Ha resultado que se consideren como medidas o métodos preventivos lo que no es más que una generalización de técnicas de tratamiento individual.

e) La creencia de que a consecuencia de los progresos científicos es posible predecir el delito y la delincuencia, mediante el uso de las llamadas tablas de predicción.[1]

Pues

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com