ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFINICIÓN DE CRÓNICA


Enviado por   •  27 de Abril de 2015  •  Síntesis  •  1.579 Palabras (7 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 7

DEFINICIÓN DECRÓNICA

El término crónica tiene su origen en el latín chronica, cuyo antecedente etimológico se haya en el concepto griego kronika biblios. El término hace referencia a un relato que narra acontecimientos según su organización cronológica.

Por ejemplo: “Cuando leí por primera vez las crónicas de Marco Polo, quedé fascinado”, “El diario El Vespertino publicó una interesante crónica sobre el partido de ayer”, “Las crónicas de la cumbre señalan que el mandatario uruguayo se retiró ofuscado”.

La crónica es un género al que es un tanto complicado definir, sin embargo podríamos afirmar que existen dos tipos de crónica: la periodística y otra literaria. Ambas se caracterizan por relatar sucesos que han sucedido, en el orden en que lo han hecho. En la primera hay algo que es innegociable, el que no debe contener ni un gramo de fantasía. En la segunda puede darse el lujo de incluir la ficción. En ambos casos quien se encarga de recopilar y narrar hechos se conoce como cronista. En este sentido, los cronistas de Indias eran los autores que, tras la llegada europea a América, se dedicaron a describir las costumbres de los aborígenes que habitaban en el suelo americano.

Algunos autores intentan explicar lo antes descrito de este modo. La crónica como nota periodística, es publicada en diferentes medios (diarios, revistas, televisión o radio) y toca temas de la actualidad; mientras que cuando se trata de un texto encasillado dentro del género literario, narra situaciones reales o ficticias de acuerdo al orden en el que acontecieron real o imaginariamente, apoyándose en testimonios de testigos reales o ficticios.

Crónica periodística y género literario

Es el estilo periodístico más abundante en diarios y medios periodísticos cuyas particularidades están relacionadas con el brindar información de forma clara y sin tener que utilizar recursos expresivos o de la ficción para hacerlo. Se trata de un tipo de redacción directa, donde se dejan a un lado los aspectos emocionales de las partes y donde el eje gira en torno a los sucesos que se desea mencionar. Existen de todos modos, muchas contradicciones en cuanto a las características que los autores opinan debe tener un texto, de hecho hay opiniones altamente contradictorias que no aclaran en nada la idea de las bases de este género. Por poner un ejemplo, mientras algunos consideran que la crónica es el género periodístico que más informa, otros observan que se trata del más opinativo o editorializante.

José Luis Martínez Albertos la define como un género híbrido que se encuentra en el medio, entre los informativos y los textos editorializantes. Posiblemente esta sea la definición que más se acerque al significado real del término. Al tratarse de una narración directa sobre una noticia pero con ciertos elementos de valoración que son los que le dan un carácter más literario, comprometido y también menos cerca de la información como la entendemos.

Como cualquier otro género, la crónica es un modo de interesar a un determinado público de un discurso, en este caso periodístico; donde los textos deben reunir una determinada cantidad de condiciones que permitan que tenga forma y que consiga los resultados que de él se esperan.

Es importante tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales: el contenido (el hecho que se narra), la forma (el enfoque que se le da al tema), el tono (la manera en la que el periodista se dirige a los lectores) y el efecto (los resultados que esperan obtenerse con ese escrito).

Hay varios tipos de crónicas, de acuerdo al tipo de enfoque que tengan y a los intereses del propio autor. Pueden ser:

*De interés humano: Desde un enfoque humanista, se intenta motivar ciertas emociones en el lector a partir de hechos donde personas se interesan por personas; suele encontrarse en temas de interés social, sobre todo catástrofes o acontecimientos dramáticos relacionados con la vida en sociedad.

*De interés social: Su enfoque es íntimamente social; suele utilizarse para tocar temas como los reclamos sociales, generalmente oponiéndose al sistema y abriendo una brecha imparable entre poder y pueblo.

Además, existen otro tipo de crónicas que se relacionan íntimamente con un tema en particular, por ejemplo la crónica deportiva (muestra sucesos del deporte sin involucrarse con otros aspectos de la vida en sociedad), la crónica judicial (analiza los hechos desde el punto de vista de las leyes), etc.

Como género literario, la crónica puede servir a ciertos autores con una estructura clara para contar una historia ficticia que roza la realidad. Existen muchos escritores que han cultivado el género, algunos de forma asombrosa y que han permitido que se asienten las bases de este tipo de texto literario. Un ejemplo es la obra de Gabriel García Márquez (importante referente del realismo mágico latinoamericano) “Crónica de una muerte anunciada”.

De todas formas, es necesario aclarar que no es un género estricto y definido, sino que va cambiando a medida que lo hacen los tiempos.

Cabe resaltar que existen otras acepciones al término, entre las que se encuentra la que se le da desde el punto de vista médico. Cuando el término se aplica a una enfermedad o a una dolencia, el concepto de crónica procede del latín chronicus y se refiere a lo que es frecuente o permanece en el tiempo. Se denomina enfermedad crónica, por lo tanto, a una patología cuya curación no puede anticiparse o directamente nunca se concretará, por lo que permanecerá en el organismo del paciente. No existe, de todas maneras, un plazo específico que convierta a una enfermedad en crónica.

Por último Crónica es un canal televisivo de Argentina, el que se caracteriza por afrontar las noticias desde un punto de vista amarillista y sensacionalista.

La crónica: características, tipos y estructura

La crónica es un estilo situado a medio camino entre la noticia, la opinión y el reportaje. Se trata, por lo tanto, de un estilo híbrido.

• Puede emplearse el estilo de crónica cuando se trate de informaciones amplias y detalladas escritas por especialistas del periódico en la materia de que se trate, corresponsales en el extranjero, enviados especiales a un acontecimiento o comentaristas deportivos, taurinos o artísticos.

• La crónica debe contener elementos noticiosos y puede incluir análisis (y, por tanto, cierta opinión o interpretación). El autor debe, no obstante, explicar y razonar las interpretaciones que exprese, y construir su texto de modo que la información prime sobre la interpretación. No es conveniente, en cambio, expresar opiniones personales o hipótesis aventuradas. Las exigencias informativas de rigor y edición en una crónica son asimilables a las de las noticias.

• La crónica debe mostrar un estilo ameno, a ser posible con anécdotas y curiosidades. La crónica permite un vocabulario más rico y un estilo más flexible, incluso literario. Una crónica explica las expresiones, las enmarca en un contexto, las evalúa, refleja las sorpresas y describe el ambiente.

• La crónica de acontecimientos deportivos o taurinos no debe olvidar los datos fundamentales para los lectores que no los han presenciado, aunque fueran transmitidos por radio o televisión.

• Por influencia de la terminología norteamericana se llama también crónica a la información que suministran los corresponsales y los enviados especiales, que viven de cerca un acontecimiento en un lugar determinado. Este tipo de crónica se publica con continuidad durante varios días. De este modo, el periodista informa del desarrollo del acontecimiento.

Tipos de crónica

Existe una gran variedad de tipos de crónica. Cualquier noticia es susceptible de convertirse en una crónica. Aquí señalamos las más importantes.

• La crónica parlamentaria

• La crónica deportiva

• La crónica de guerra

• La crónica de viajes

• La crónica de sociedad

• La crónica de sucesos

• La crónica taurina

• La crónica cultural

Estructura de la crónica

La crónica disfruta de mucha libertad para su redacción. No tiene una estructura fija como en el caso de la noticia o del reportaje. No obstante, distinguimos algunas partes que no deben faltar en una crónica bien redactada.

• Título. Debe ser claro, conciso y atractivo para despertar el interés de los lectores. El receptor ha de decidir al instante si es de su agrado o no y decidirse si va a detenerse a leerla.

• Noticia. Es la información objetiva sobre los hechos ocurridos. Lo normal es que los datos esenciales aparezcan al comienzo, pero el cronista añade más datos a medida que escribe la crónica.

• Comentario. Son las reflexiones que el cronista va haciendo sobre los hechos que narra. Estas reflexiones suele hacerlas en tercera persona. Busca un distanciamiento para dar mayor verosimilitud y credibilidad a lo que está contando.

Ejemplo de crónica corta:

El 11 de octubre de 1492, después de la puesta del sol la carabela llamada La Pinta iba avanzando unas 12 millas cada hora.

A las 10 de la noche del 11 de octubre el Almirante ya había visto en el horizonte algo que parecía fuego, pero era tan poca la visibilidad que apenas y se podía distinguir. Llamaron a Pedro Gutiérrez, de profesión repostero, para que diera su punto de vista sobre ésto, a lo que dijo que efectivamente parecía luz de una fogata.

En ese momento el Almirante Cristóbal Colón ordenó que se montara guardia ininterrumpida y durante el tiempo que fuese necesario hasta que se divisara tierra, prometiendo a quien fuera el primero en verla que le daría un jubón de seda, aparte de los otros regalos que los reyes habían prometido.

A las dos de la mañana del 12 de octubre la Pinta divisó tierra e informó de inmediato al Almirante; fue el marinero Rodrigo de Triana quien dio el tan esperado grito de ¡Tierra! ¡Tierra a la vista!, la cual estaba a escasas dos leguas de distancia.

En ese momento amainaron las velas e iniciaron el desembarco. Era viernes cuando desembarcaron en la isla que en el idioma de los nativos se llamaba Guanahani.

...

Descargar como  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »