ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DEL NIÑO


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2014  •  2.201 Palabras (9 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 9

“Es un milagro que la curiosidad sobreviva a la educación reglada”

Albert Einstein

.

El niño ¿cómo conoce? ¿Cómo adquiere el conocimiento? ¿Cómo hace suyo lo que el otro intenta enseñarle? ¿En qué consiste o cómo se da el proceso epistemológico en un infante? ¿Cómo hace suyo lo exterior? ¿Racionalismo o Empirismo? ¿Énfasis en la enseñanza o énfasis en el aprendizaje? ¿Se puede seguir enseñando sin el uso de las tecnologías de la información y la comunicación?

Iniciaremos con una premisa de la cual estoy hartamente convencido: en el proceso de enseñanza aprendizaje y todavía antes aún, el infante se topa con la realidad la cual tiene que asimilar, pero cuando esta realidad le resulta incómoda o difícil de manipular o de operar, el infante imperativamente se tiene que “acomodar” a la realidad; es por lo tanto el paradigma piagetano de la asimilación-acomodación el que me convence por el momento para poder explicar y ejemplificar el proceso epistemológico.

Piaget explica que toda conducta humana tiende al equilibrio; todo ser humano por antonomasia tiende a la homeostasis. Tenemos pues que asimilación y acomodación nos dan una adaptación al medio, y así subsecuentemente el sujeto cognoscente será capaz de crear esquemas para implementar estructuras más complejas de interacción con la realidad.

Digo esto desde mi postura de neófito en el asunto, sé que existen aportaciones de las investigaciones científicas más recientes que pueden explicar contundentemente el proceso de conocer, en donde se debe implicar necesariamente proceso cognitivos más sofisticados, así como estructuras neuronales, pero eso quizá sea material para otro ensayo.

Una de las tantas aseveraciones del biólogo Jean Piaget que me han causado enorme agrado es la conclusión a la que llegó y abrió los ojos a los epistemólogos de su tiempo, fue el demostrar categóricamente que los infantes vienen a este mundo solamente con los reflejos, lejos de las interpretaciones metafísicas de los filósofos que aseguraban que el hombre era bueno por naturaleza o su contrario, que el hombre era malo por naturaleza, creo que en esa discusión bizantina se vieron enfrascados Hobbes y Rousseau.

El infante solo viene a este mundo con los reflejos, reflejos que posteriormente servirán como andamiaje para los sucesivos procesos cognitivos que permitirán el proceso epistemológico.

¿Cómo se da el proceso del conocimiento? Las últimas teorías aseveran que el conocimiento se construye, el sujeto va construyendo su propio conocimiento por medio de la asimilación y la acomodación para llegar a una adaptación.

Desarrollo

¿Qué factores influyen en ese proceso de construir el conocimiento? Influyen factores ambientales, sociales, emocionales, la actitud y los valores también forman un aspecto muy importante. El niño debe lograr ciertas competencias, es decir, debe ser competente para la vida, competente para la existencia misma, dichas competencias sabemos que implican conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

¿Qué tanto pesa el factor biológico-genético? ¿Qué tanto pesa el factor psicológico? ¿Qué tanto pesa el factor social? De entrada no lo sabemos, y quizá no se logre dilucidar en unas cuantas líneas, investigaciones pululan en donde se intenta dar respuesta a dicha interrogante, pero todos coinciden en que esos tres factores y otros más influyen para que el infante construya su conocimiento.

¿Cómo influye el ambiente para que el niño pueda insertarse en esa dialéctica enseñanza-aprendizaje y obtenga los mejores resultados? Será la propuesta de Summerhill de A. S. Neill la idónea, o acaso la idea de Máximo Gorki y su poesía, o tendrá que aportar algo o mucho Sigmund Freud y su teoría de las pulsiones, o Skinner y su teoría del aprendizaje por medio de reforzadores, o Jean Piaget y su postura del constructivismo sumándole la idea de Vygotsky sobre la influencia del otro en esa construcción del conocimiento.

¿Qué puede aportar por ejemplo la teoría psicodinámica al proceso de enseñanza-aprendizaje? De entrada sabemos que los primero años van a determinar la existencia del humano. Partiendo del psicoanálisis y su determinismo tendríamos que poner mucha atención en lo que el psicoanálisis aporta a la Educación y en específico a ese proceso institucionalizado que es la enseñanza-aprendizaje.

El niño se constituye desde la primera infancia. Es de todos sabido que la postura del psicoanálisis nos indica que todo ser humano parte de ser puro “Ello”, es decir, somos parte de ese reino animal, compartimos con el resto de los animales las necesidades más básicas como lo son el comer, el dormir, las necesidades fisiológicas y el llanto. No en balde la criatura ha desarrollado a la perfección en su trascurso filogenético esa carita de niño inocente para que los depredadores no le hicieran daño o más aún, sus propios padres no lo abandonaran o no lo aniquilaran, aunque como vemos la realidad todavía aún y nuestra civilización sabemos de casos de padres de familia que aniquilan a sus hijos. Padres perversos. Padres enfermos.

El infante nace siendo puro Ello, el infante en el primer año de vida necesita afecto, caricias, ser amado, ser alimentado, alimento que después simbolizará el amor de la madre, alimento que después se traducirá simbólicamente en amor, y por eso vemos cómo algunos alumnos se relacionan tan mal con el alimento, y por eso la obesidad y por eso la anorexia o la bulimia y alguna que otra enfermedad psicosomática.

El niño en su primer año de vida lo que más requiere es el amor, si no se le da su vida se verá drásticamente afectada, caminará por las calles en busca de ese amor negado, intentará transferir esa necesidad en sus amoríos, en su jefe de trabajo, en su psicoterapeuta, en su maestro.

El infante de un año de vida, después de ser puro “Ello”, surge el “Yo”, es decir, el Yo que es capaz de relacionarse con la Realidad, con el contexto, el niño de un año ya es capaz de hablar y de caminar, niño de un año cerca a los dos años. Ha dejado de ser puro “Ello” y está construyendo su “Yo”. Últimamente me he convencido de que el Yo del niño es la madre introyectada. Ésta hipótesis sería un tanto cuanto heterodoxa, pero si tiene mucho que ver no la realidad en la que se desenvuelve el infante, así como lo mencionaría alguna vez Igor Caruso.

Nuestro Yo es nuestra madre así como nuestro superyó será nuestro padre introyectado. Si no hay madre que estructure al yo, el niño tendrá un yo desestructurado, por lo tanto su estructura será la de un psicótico. En cambio si no hay “figura

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com