Diagnostico
linduchirluy26 de Enero de 2015
2.947 Palabras (12 Páginas)477 Visitas
Diagnostico: es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer, para establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación con objetivos.
La definición de diagnóstico de Andrade de Souza: “Un método de conocimiento y análisis del desempeño de una empresa o institución, interna y externamente, de modo que pueda facilitar la toma de decisiones”.
La realización de un adecuado diagnóstico exige por parte de quien lo va a realizar determinadas habilidades o competencias, entre las que podemos citar conocimientos teóricos en la materia, razonamiento lógico, concentración, experiencia y una gran capacidad para observar con objetividad, y para relacionar diferentes datos.
El uso más común y más conocido del término se vincula con la práctica médica, en la que frente a una persona que se siente mal o muestra ciertos síntomas (por ejemplo, fiebre, tos, estornudos, escalofríos), el médico debe hacerse una idea de cuál puede ser la causa que lleva a estos síntomas. Es decir, debe diagnosticar (es decir, identificar) la enfermedad basándose en los síntomas actuales, la historia clínica y, en algunos casos, exámenes complementarios (radiografías, análisis de sangre, etc.).
A partir de este uso básico, el empleo del término se ha extrapolado a otras áreas, aunque en todos los casos se mantiene la idea central de “procedimiento sistemático que permite identificar un problema”. Por ejemplo, puede resultar necesario hacer un diagnóstico de por qué a una empresa no le va bien, de por qué hay deserción escolar en determinado lugar, de por qué de una universidad dada egresan pocos alumnos, de por qué la gente cambia de prepaga médica, etc., etc.
Sin embargo, para ejemplificar de manera más concreta, se mencionarán a continuación algunos casos puntuales de diagnóstico:
Psicodiagnóstico: Alude a proceso llevado a cabo por psicólogos y psicopedagogos, generalmente en el marco de instituciones educativas, para detectar problemas psicológicos que pueden afectar al normal aprendizaje de los niños.
Diagnóstico diferencial: Quizá uno de los mayores desafíos para los profesionales médicos es distinguir enfermedades que se presentan con un cuadro clínico y/o de laboratorio muy similar; en esos casos, los médicos deben hacer un diagnóstico diferencial, a veces apoyados en un procedimiento de descarte.
Diagnóstico social: A veces se solicitan los servicios de un asistente social para evaluar la situación familiar de una persona; en ese caso es común que el asistente social visite su casa, vea qué comodidades tiene y de cuáles carece, como para hacerse una idea de sus necesidades más inmediatas (por ejemplo, un subsidio).
Diagnóstico por imágenes: Comprende todas aquellas herramientas médicas que logran obtener imágenes del cuerpo y a través del análisis de dichas imágenes se facilita el diagnóstico de enfermedades o lesiones. Comprende desde las radiografías hasta las
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO: también conocido como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido) al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello, hacer que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo.
El Diagnóstico Social Participativo se apoyo en herramientas las cuales permitieron obtener información, provocar el análisis participativo y conocer la problemática real de la comunidad estudiada.
Es por ello que desde que inicio este proceso se opto por trabajar e integrar varias propuestas.
Primero sé trabajo con Boris Lima Fase 1: Sensitiva, con la realización de una Crónica sensorial, primero individual y luego grupal.
Se continuó con la propuesta de Fases de un Diagnóstico Participativo o estrategia del señor Arizaldo Carvajal.
Esta herramienta se ha puesto en práctica al inicio de dicho proceso, se inicio con:
• Un reconocimiento de la comunidad.
• Crónica sensorial.
• Identificación y distribución de sectores por grupos de trabajo.
• Reconocimiento de líderes y/o concertación con la comunidad.
• Conformación de un Grupo o equipo base: Aquí se buscó la participación de toda la comunidad en especial de sus líderes, la promoción es una fase combinada con todos los momentos del proceso.
• Sensibilización y concientización: en esta fase la comunidad conoce la importancia del proceso y su papel en él.
• Aplicación de las técnicas para la recolección de la información:
• El Análisis DOFA. Combinarlo con los cuadros o matriz para analizar mejor la problemática. (Utilizaría la Matriz No. 2)
• El Árbol problema
• Entrevistas, encuestas.
• Visitas domiciliarias e institucionales.
• Seminarios-Talleres, cartografía social.
La idea básica fue la integración de métodos, técnicas y herramientas según Arizaldo Carvajal y Ezequiel Ander Egg, que en sus propuestas plantean alternativas tendientes a obtener unos excelentes resultados dentro de nuestro trabajo como Estudiantes de lo Social. En cada Fase se conformaron equipos de trabajo para la recolección, el análisis y la sistematización de la información.
El proceso se continuó con la:
• Organización y procesamientote de la información
• Elaboración del primer borrador
• Presentación del informe preliminar
• Revisión del informe preliminar - Validación con la comunidad.
• Redacción y presentación del informe final.
• Socialización.
LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
José Antonio Sánchez Cortés
Volver al índice
2.2.2 Ventajas y desventajas del diagnóstico organizacional
Ventajas:
• Al aplicarlo se despierta un espíritu de grupo
• Es participativo
• La gente se siente comprometida con las soluciones
• Da una estructura lógica a la problemática
• Es una manera muy eficiente en tiempo y recursos para encontrar problemas
• Permite conocer los procesos operativos por donde hay que comenzar a trabajar con urgencia y conseguir una mejora inmediata
• Proporciona datos para estructurar una planeación temporal, hasta que se fijen el nuevo rumbo, objetivos de la organización y se implanten cambios en los sistemas y procesos de la organización
• Como metodología es muy clara y contiene elementos que pueden ser combinados con otras metodologías para crear enfoques particulares más eficientes
BENEFICIOS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO:
1. EL COMIENZO DE LA RELACION PARTICIPATIVA:
• interacción del personal externo con la comunidad
• las primeras impresiones son muy importantes
2. PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EN UNA ETAPA INICIAL
• proporciona a la comunidad la oportunidad de decidir desde el principio si se acepta o no el proyecto
3. RECONOCIMIENTO DE LOS OBJETIVOS QUE PROPORCIONAN LA BASE PARA LA NEGOCIACION:
• debate de todos los objetivos en donde los conflictos pueden ser identificados y negociados
4. UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
• proporciona a los miembros de la comunidad y al personal externo la oportunidad de entender mejor el proceso
5. PROPORCIONA INFORMACION PARA REFERENCIA FUTURA:
• Puede completar la descripción de la situación y la información de la evaluación
TIPOS DE DIAGNOSTICOS:
~ Clínico (medicina psicológica): detección de anomalías tanto físicas (orgánico-funcionales: anatomo-fisiopatológicas) como afectivo-emocionales del sujeto (psicopatología). Nosologías documentadas.
~ Psicológico: Conocimiento de las capacidades, personalidad, intereses, adaptación del sujeto (dimensión psicosocial: es fundamental este ámbito, que casi siempre se olvida) sin patología documentada. Tiene en cuenta la situación escolar del sujeto pero no es su objeto de estudio. Puede ayudarnos en:
• Predicción del éxito o fracaso académico.
• Orientación escolar/profesional.
• Selección de personal.
~ Pedagógico: su objeto de estudio es la realidad educativa. Se trata de prevenir orientar y ayudar en los procesos de enseñanza aprendizaje (estudio de las variables y condicionantes que inciden en el proceso educativo vinculadas con el currículum) y todo lo que afecte a este proceso.
~ Psicopedagógico: su objeto de estudio es el perfil psicológico del sujeto, considerando a este en situaciones escolares, y en procesos de enseñanza aprendizaje.
• Proporcionar situaciones óptimas de aprendizaje, para que el sujeto logre el ajuste y grado de madurez personal y social, que le corresponde pos su desarrollo psicopedagógico.
• Establecer la diferenciación individual relacionado y comparando al sujeto con la norma (muestra general de la población total, o bien con su grupo de iguales o clase/centro).
IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE DIAGNOSTICOS
El diagnóstico
...