EL LENGUAJE Y SU VALOR LÓGICO
metziladimarEnsayo20 de Octubre de 2016
794 Palabras (4 Páginas)1.375 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE FALCÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA: DERECHO[pic 1]
EL LENGUAJE Y SU VALOR LÓGICO
Estudiante: Metzi Polanco
Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o cognición, una lengua desaparece cuando muere el último integrante del grupo social que la habla, en este caso falla la transmisión a través de la cual los mayores enseñan la lengua materna a sus hijos, por tanto implica una pérdida importantísima e irrecuperable de conocimientos, es por ello que la diversidad lingüística es relevante. Se estima que hay 6.000 lenguas en el mundo, por ejemplo Oceanía es el continente con mayor diversidad lingüística ya que existen numerosos grupos aborígenes que defienden su lengua nativa, en otras regiones como en Estados Unidos, el inglés llevó a la desaparición de las lenguas de la mayoría de los pobladores nativos.
Por lenguaje se entiende que es una herramienta con la cual los individuos interactúan por medio de símbolos, tanto fonéticos como escritos que permiten comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre dos o más personas, a este respecto Coseriu (2003) destaca que: “El lenguaje está fundado en la asociación arbitraria de un significado y un significante, esto supone que para establecer la comunicación es preciso que el hablante y oyente acepten una norma preestablecida para entenderse….”
Entre las clases de lenguaje, se encuentra el natural, que es el utilizado por una comunidad adaptado a la vida ordinaria, pero es ambiguo desde el punto de vista de la comunicación lingüística, por ejemplo el castellano, catalán o gallego en España, mientras que el lenguaje artificial es la oposición, porque la finalidad es evitar la vaguedad de lo ordinario, se les asigna símbolos y significados que pertenecen a grupos relacionado por objetivos técnicos donde las palabras adquieren un significado adecuado a los fines que se utiliza en cada rama de las ciencias, por ejemplo lenguaje médico o jurídico; mientras que el científico se basa en reglas que se convierten en la práctica de un cálculo.
Con respecto a las palabras una frase puede pertenecer a dos niveles diferentes de lenguaje y metalenguaje, usado para hablar con referencia del mismo lenguaje, si este recurso no se usa de forma consciente se pueden cometer errores de interpretación. Entre las clases se encuentran; normativo prescriptivo donde hay normas que se refieren a otras normas, también puede haber normas para la elaboración de normas. Normativo descriptivo se trata de la explicación de una ley, sin necesidad de emitir un juicio de valor. Por lo que se puede decir que el derecho en general está expresado en metalenguaje.
Resulta oportuno mencionar los elementos del lenguaje, entre ellos se destacan: La palabra, entre las primeras definiciones está la de Aristóteles, quien la consideraba como “la mínima unidad significativa” por tanto, se puede decir que es la secuencia de elementos fónicos dotada de significación que puede ir precedida y seguida de pausas. Otro elemento importante es la frase gramatical, es conocida como, oración sin verbo porque permite expresar una idea de tal forma que de sentido a un conjunto de palabras, por ejemplo, desde el espacio invaden la tierra, buenos días, protestan contra leyes educativas.
En este orden de ideas, se encuentra la oración, considerada como la reunión de palabras que expresan un concepto cabal, es el constituyente sintáctico capaz de realizar un enunciado para expresar el contenido de una proposición lógica, donde intervienen el sujeto, verbo y complemento. Mientras que la proposición, viene a ser la expresión del juicio y consiste en enunciar una cosa de forma positiva o negativa. Y por último el párrafo que es el conjunto de oraciones sobre un mismo tema o pensamiento, que sirve para ordenar dentro de un texto las ideas principales que se quieren expresar.
...