EL NAUFRAGO
jefry0429 de Julio de 2014
7.313 Palabras (30 Páginas)427 Visitas
Índice
Introducción…………………………………………………………… 1
Autor-Nacionalidad del autor…………………………………………… 2
Titulo y porque del titulo………………………………………………… 3
Características del personaje principal…………………………………… 4
Ambiente en que desarrolla la obra………………………………………. 5
Genero……………………………………………………………………. 6
Argumento……………………………………………………………….. 7
Tema principal……………………………………………………………. 8
Como esta escrito la obra…………………………………………………. 9
Géneros literarios que existen en la obra………………………………… 10
Relación texto-contexto………………………………………………… 11
Palabras diptongo, hiato, aguda, graves, esdrújulas, etc.…………………12
Verbos pasado, presente y futuros………………………………………. 13
Tipos y niveles que existen en la obra………………………………….. 14
Figuras literarias…………………………………………………………. 15
Adverbios y identificar el tipo…………………………………………… 16
Opinión personal………………………………………………………. 17
INTRODUCCIÓN
El Relato de un Naufrago es el resultado de una serie de entrevistas que el autor le realizó al único sobreviviente, entre ocho miembros de la tripulación, que cayeron al agua del destructor “Caldas” de la marina de guerra Colombiana. Es el relato de sus experiencias durante 10 días que permaneció en el mar dentro de una balsa sin comer ni beber.
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzode 1927nota 1 – México, D. F., 17 de abril de 20142 ), más conocido comoGabriel García Márquez ( escuchar), fue un escritor, novelista,cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió elPremio Nobel de Literatura.
Relato de un naufrago.
Porque trata de un hombre que se perdió por diez días en el mar y paso por muchas para poder tener el privilegio de contar su historia convirtiéndola así en una novela narrativa.
Personaje Principal:
Luis Alejandro Velasco:
“Mi primera sorpresa fue que aquel muchacho de veinte años, macizo, con más cara de trompetista que de héroe de la patria, tenía un instinto excepcional del arte de narrar, una capacidad de síntesis y una memoria asombrosas y bastante dignidad silvestre como para sonreirse de su propio heroísmo”. (pg. 11)
Formaba parte de la tripulación del Buque Caldas, de Colombia. Único superviviente del accidente. Estuvo diez días a la deriva en el mar, pero logró salvarse. Vive soledad, angustia, hambre y sed. Es el personaje central, alrededor de quien se desarrolla la trama.
El ambiente en el que se desarrolla la obra es en el mar.
Genero:
Novelas / Ficción y Literatura / Literatura Latinoamericana / Clásicos Latinoamericanos y en cierta manera, autobiográfica porque narra de forma resumida la vida de Luis Alejandro Velasco hasta cuando se embarca en Mobile rumbo a su Colombia natal. Narra la angustia y la frustración que siente su protagonista al estar diez días en una balsa a la deriva sin nada que comer ni que beber, rodeado de tiburones en el mar Caribe.
Tiene muy poco diálogo, solamente al principio de la novela (cuando se embarca rumbo a Cartagena) y cuando la balsa en la que viaja llega a tierra.
Argumento:
El 28 de febrero de 1955, ocho miembros de la tripulación del destructor “Caldas” de la marina de guerra de Colombia, cayeron al mar. Las autoridades de la dictadura colombiana afirmaron que la tragedia ocurrió durante una tormenta. El Caldas llegó a su destino dos horas después y la búsqueda de los náufragos inició inmediatamente con al colaboración de las fuerzas norteamericanas en el canal de Panamá. Al cabo de cuatro días de búsqueda, los marinos fueron declarados muertos, pero después de una semana, apareció en una playa al norte de Colombia un hombre moribundo que había sobrevivido diez días en el mar sin comer ni beber. Este libro es la reconstrucción periodística de lo que el sobreviviente de la tragedia le contó al autor para el periódico “El Espectador”. Colombia estaba entonces bajo la dictadura militar del General Rojas Pinilla y el náufrago había permanecido en intenso cuidado y recluido por dos semanas por el Gobierno. Las únicas personas que pudieron entrevistarlo eran periodistas del régimen y uno de la oposición que se disfrazó de médico.
En un principio, los editores del periódico del autor no querían comprarle la historia que ya había sido contada en fragmentos y mercantilizada de diversas maneras, pero gracias al instinto del director, Guillermo Cano, el autor publicó en 10 ejemplares del periódico “El Espectador” la historia de un Náufrago, la cual fue recopilada y reeditada en los años 70’s.
El autor tuvo varias sesiones con Luis Alejandro Velasco, quien con una excelente destreza para narrar detalló los sucesos de su aventura en el mar y demostró la verdad del terrible accidente: el destructor iba demasiado cargado de mercancía de contrabando para poder maniobrar debidamente y poder regresar a rescatar a los marinos caídos. El gobierno se enfadó mucho con dichas declaraciones pero Luis Alejandro jamás se retractó de su historia y ello le costó ser expulsado de la marina.
CAPÍTULO I
COMO ERAN MIS COMPAÑEROS EN EL MAR
Luis Alejandro y sus compañeros llevaban ocho meses de estar en Mobile, Alabama para reparar el destructor de la marina de guerra “Caldas”, así como para recibir entrenamiento especial. Hacían lo que todos los marinos hacen en tierra: iban al cine con la novia, se reunían en el Joe Palooka donde tomaban wiskey y armaban una bronca de vez en cuando.
La novia de Luis se llamaba Mary Address, a quien apodaban María Dirección.
Una semana antes de regresar a Colombia, Luis y sus compañeros fueron a ver la película “El motín del Caine”. La escena de la tempestad en el barco los impresionó a tal grado, que Luis se llenó de miedo y malos presentimientos. Él y su mejor amigo, Ramón Herrera, decidieron un par de noches antes de regresar a Colombia que abandonarían la marina a pesar de haber servido 12 años.
Los malos presentimientos y el miedo continuaron hasta el día en que partieron, pero nadie se hubiera imaginado que ese, en efecto, sería su último viaje.
Los invitados de la muerte
El día que zarparon, Luis no pensaba en Mary Address, su novie en Mobile, sino en la fuerza e incertidumbre del mar. El barco cruzaría el Golfo de México, peligrosa ruta en esas fechas. Jaime Martínez Diago ocupaba el puesto de teniente, fue el único oficial muerto en la catástrofe. Luis Rengifo fue su compañero de litera, era estudioso y hablaba el inglés perfectamente. Había estudiado en Washington y estaba recién casado de una dominicana.
Cuando se fueron a dormir el mar se sentía muy alborotado. Luis Reginfo se burló advirtiendo que cuando él se mareara el mar también lo haría y ello desató los malos presentimientos que Luyis Alejandro había olvidado.
CAPÍTULO 2
MIS ULTIMOS MINUTOS A BORDO DEL “BARCO LOBO”
El 26 de febrero, por la mañana, ya estaban en el Golfo de México y los temores de Luis desaparecieron. El cabo Miguel Ortega volvía el estómago todo el día y su malestar no mejoraba por la marea. Al entrar al mar Caribe, Luis sintió el mareo y la inquietud del Caribe. Los temores regresaron y se los comentó a Luis Reginfo, pero éste le aseguró que el barco no sufriría ningún accidente porque era un barco lobo. Entonces los temores se agudizaron junto con el recuerdo constante de la película “El motín del Caine”
Empieza el baile
El 27 de febrero, a la medianoche, los tripulantes recibieron la orden de pasarse al lado de babor para hacer contrapeso y estabilizar el demoledor. Los malos presentimientos regresaron porque el mar estaba muy picado. A las 5:30 de la madrugada Luis hizo guardias en cubierta con sus compañeros Ramón Herrera, Eduardo Castillo, Luis Rengifo y el Cabo Miguel Ortega. De hecho este último no habría muerto si hubiera permanecido en su camarote por su estado descompuesto.
Era imposible descansar con el movimiento constante del barco. A pesar de que el día era despejado, las olas eran cada vez más altas y golpeaban fuertemente la cubierta.
Un minuto de silencio
Luis Rengifo advirtió que el barco se estaba hundiendo. La orden para pasarse a babor se repitió. Pasó alrededor de un minuto y todos se sujetaban en silencio. Después dieron la orden de colocarse los salvavidas. Eran las 11:45 cuando una ola enorme los envistió y arrojó al mar. Por unos segundos no había nada más que mar, pero el Caldas salió entre las olas chorreando como un submarino y fue entonces cuando Luis comprendió que habían sido arrojados al mar.
...