ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejecutivo Poscapitalista

nussita27 de Septiembre de 2013

857 Palabras (4 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 4

Entrevista: El Ejecutivo Postcapitalista.

Las empresas tienen formas tradicionales de organización y de trabajo. En la actualidad la forma en que operan éstas ha cambiado. Es difícil comprender estos nuevos tipos de estructuras ya que como sociedades estamos acostumbrados a métodos convencionales y heredados por generaciones.

Las empresas ya no pueden seguir trabajando con modelos operativos que funcionaban varias décadas atrás, tienen que actualizarse y evolucionar su estructura. Las formas jerárquicas establecidas tienen que sufrir cambios a formas más planas de operar.

Por ejemplo, una persona que dirige una empresa o tiene a su cargo personas tenía ciertos títulos o desempeñaba ciertos trabajos y era posible que su proyecto de vida fuera visible para todos; se podía saber qué papel iba a desempeñar en los siguientes años después de haber estado cierto tiempo laborando, sus escalafones futuros y una vida asegurada posiblemente hasta culminar en la jubilación.

Hoy en día, el líder tiene que estar abierto a diferentes posibilidades de organización, tiene que basar su trabajo en la comunicación, ver al empleado ya no como un costo en la empresa, sino como un recurso para la empresa. Tiene que conocer a cada una de las personas que dirige, con sus características particulares.

Tiene que aprender de situaciones donde no se tenga el control y no sea controlado. La importancia de desempeñar un puesto de ejecutivo radica en la información que se tiene y en el manejo de la utilización de ésta.

Se tiene que prestar atención ya no solo a las empresas grandes, también a las pequeñas ya que éstas pueden ser buenas fuentes de oportunidades para desarrollar la creatividad y el desempeño de los individuos. Las empresas están creciendo a base de alianzas, ya no es necesario para su expansión y éxito que haya dueños únicos.

Se debe tener la visión para poder detectar oportunidades en compañías pequeñas, ya que no necesariamente una empresa grande es la que va a llevar al éxito.

Las personas pueden utilizar empresas pequeñas o grandes para capacitarse. Muchas empresas pequeñas o medianas dan estabilidad al igual que las grandes. Así que como ejecutivos hay que mostrar todas las posibilidades existentes en las diferentes corporaciones.

Actualmente los jóvenes tienen miedo en la toma de decisiones, quizá esto es debido a la incertidumbre de no ver una estabilidad laboral prolongada al asumir un trabajo, otro factor importante puede ser el que sea más fácil ser dirigidos que tomar responsabilidades, por miedo a cometer errores.

Como individuos no se debe depender de una empresa, se tienen que asumir responsabilidades y saber desempeñarse para ser un recurso eficiente.

Las personas deben auto conocerse, a medida que logren esto, podrán explotar sus habilidades con actitudes asertivas a su desarrollo.

Esto implica que entre más se conozca uno, puede saber sus aptitudes para aprovecharlas y ponerlas en práctica, sus conocimientos para incrementarlos y transmitirlos, sus deficiencias para corregirlas y saber utilizarlas en momentos decisivos. El autoconocimiento es la base del éxito del individuo ya que podrá ser objetivo y ponerse tareas alcanzables productivas.

Es necesario formar trabajo en equipos donde todos contribuyan y sean necesarios. La clave del conocimiento es enfocarlo a tareas reales donde se puedan explotar las aptitudes de cada individuo. Se debe transmitir información entre los integrantes de equipos para hacerla productiva.

Hay que adquirir capacitación continua de manera que podamos desempeñarnos en diferentes puestos o saber resolver situaciones nuevas, esto puede ser a través del desarrollo de oficios específicos, insumo de información, relaciones humanas necesarias para realizar el trabajo.

Pero no solo basta con tener información, hay que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com