ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Abordaje Terapeutico


Enviado por   •  19 de Julio de 2014  •  5.141 Palabras (21 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

ABORDAJE TERAPEUTICO

El abordaje terapéutico se basa en forma general, por pasos estructurados.

El primer paso es, pues examinar las conductas, actitudes y pensamientos de un paciente concreto y determinar mediante análisis las que se han de tratar.

Los conductistas clásicos parten de la idea de que las personas, son susceptibles de aprender el condicionamiento de la misma manera que lo hicieron los perros en los experimentos clásicos de Pavlov. Las personas, de este modo, desarrollarían su comportamiento de una manera muy similar a la de los animales, aunque con mayor complejidad.

El complejo entrenamiento en premios y castigos que proporciona la vida conduce al ser humano a actuar sin requerir una recompensa inmediata u continúa por ello. En buena parte de su conducta, los seres humanos ni si quiera asocian una determinada manera de actuar con recompensas inmediatas y especificas (por ejemplo, se acude al trabajo a diario, sin pensar continuamente en el pago del mes). Si se han reforzado conductas erróneas y castigado las correctas, puede producirse una conducta inadaptada.

En el planteamiento conductista, si se presta atención adecuada es relativamente sencillo encontrar una serie de refuerzos que dan forma a un comportamiento particular. En este tratamiento el terapeuta trata de ser muy concreto al identificar los problemas presentes.

Por ejemplo: Revisa todas y cada una de las quejas del paciente en detalle y elabora una lista con todo aquello que puede y debe ser cambiado.

En el momento de la intervención el terapeuta dispone de una serie de técnicas para afrontar el problema:

1. Desensibilización sistemática

2. exposición gradual

3. inoculación

4. modelado participante

5. otros.

Se queda claro el objetivo general que tenemos en Terapia Cognitivo Conductual, vale preguntarse ahora como se trabaja para lograrlo.

Terminada la fase de evaluación psicológica, el terapeuta diseña un plan consistente en técnicas y ejercicios que propone al paciente. Dentro del enfoque se ha desarrollado una amplia gama de técnicas las cuales se combinan de modos diversos para conformar programas terapéuticos específicos que el paciente y el terapeuta llevan adelante como un equipo de trabajo, ambos tiene un rol activo. Vale decir, el modus operandis no consiste en conversaciones libres y azarosas acerca de los temas que surgen de manera espontánea, sino que desde el inicio mismo de la intervención, se sigue una serie de pasos sistemáticos racionalmente pensados para los fines de alcanzar metas propuestas durante la evaluación.

¿En qué casos funciona mejor la terapia Cognitivo Conductual?

Este tipo de terapias suelen trabajar mejor en fobias específicas, adicción a drogas, problemas sexuales y en otros trastornos.

En el caso en fobias específicas como por ejemplo, el miedo a las alturas, el primer paso es la terapia Conductual, por lo general está constituirá todo el tratamiento necesario. Las disfunciones sexuales como la eyaculación precoz o la impotencia, también se benefician de estas terapias. Así mismo, resultan tratamientos útiles para reducir la ansiedad, la dependencia y como método eficaz en el aprendizaje de conductas alternativas para combatir el estrés.

SOCIALIZACIÓN TERAPEÚTICA:

Es frecuente en la terapia utilizar la primera sesión para introducir al paciente en el modelo de trabajo a utilizar en esta terapia. A esta tarea la llamamos "socialización terapéutica".

El terapeuta tiene una doble función: como guía, ayudando al paciente a entender la manera en que las cogniciones influyen en sus emociones y conductas disfuncionales; y como catalizador, ayudando a promover experiencias correctivas o nuevos aprendizajes que promuevan a su vez pensamientos y habilidades más adaptativas. El manejo de ciertas habilidades facilita la colaboración, en especial el de la empatía emocional y cognitiva (entender y reflejar él como el paciente parece vivir sus estados emocionales y su visión de su situación), la aceptación del cliente (no rechazarlo por sus características personales o tipo de problema presentado) y la sinceridad del terapeuta (pero con cierta diplomacia). (Beck, 1979).

Un punto importante es que lo que sucede en la relación entre terapeuta y paciente es entendido como reflejo del intercambio cognitivo entre ambos. Así los fenómenos de "Resistencia", "Transferencia" y "Contratransferencia" serían resultado de las distorsiones cognitivas y supuestos personales y de otros factores (por ejemplo: falta de acuerdo sobre las metas de la terapia, imposibilidad de proveer racionalidad en el tipo de cuestionamiento, etc.) (Beck, 1979).

Sobre esta actividad se va a construir la base del "empirismo colaborativo" entre el paciente y el terapeuta. La agenda de la primera sesión contiene los siguientes puntos:

1. Explicar la relación pensamiento-afecto-conducta. Pedir feedback de comprensión.

2. Utilizar una secuencia personal del paciente de pensamiento/afecto/conducta de una situación anterior vivida con malestar por el paciente. Utilizarla para apoyar la relación pensamiento- afecto-conducta y como primera hipótesis sobre distorsiones cognitivas y supuestos asociados (significados personales). Pedir feedback de comprensión.

3. Explicar la hoja de autorregistro: A partir de la situación actual de consulta se le pide al paciente que genere sus pensamientos-afectos- conductas presentes, "aquí y ahora". Esta información suele ser relevante como "información

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.2 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com