ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión


Enviado por   •  16 de Agosto de 2019  •  Apuntes  •  3.154 Palabras (13 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 13

                                                                                        9

El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión.

1. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

1.1. Introducción

Los hablantes de español en Hispanoamérica constituyen, con casi trescientos millones, el grupo más importante de usuarios de nuestra lengua. En la actualidad el español es lengua oficial en diecinueve repúblicas americanas. En Perú y Paraguay comparte dicho estatus con una lengua indígena, quechua y guaraní, respectivamente. En el particular caso de puerto Rico el español es cooficial con el inglés.

En general se admite que el conjunto de variedades americanas, junto con el andaluz occidental y el canario, queda englobado bajo la etiqueta español atlántico.

  • ¿“Un“español de América?

Según Wagner “el español americano” revela, al menos en sus características básicas, una unidad y homogeneidad muy grande. Lapesa dice, asimismo, que “aunque no exista uniformidad lingüística en Hispanoamérica”, “sus variedades son menos discordantes entre sí que los dialectalismos peninsulares”. Cierto es, de todos modos, que la mayor uniformidad se dará entre los niveles cultos y que las diferencias se presentarán más marcadas en las capas menos cultas.

En cualquier caso, siguen faltando estudios por regiones, a partir de los que sería posible dibujar un mapa general. Pocas zonas han sido hasta la fecha objeto de estudio en algún atlas lingüístico.

  1. La conformación del español de América. Teorías principales

1.2.1. Las lenguas indígenas y su influencia en el español de América

Henríquez Ureña en un primer momento estaba de acuerdo con que la influencia del sustrato había desempeñado un papel decisivo en la conformación de las distintas variedades del español americano. Uno de los criterios que tuvo en cuenta para dividir el español de América en cinco zonas dialectales fue precisamente “el contacto con una lengua indígena principal (1, náhuatl; 2, maya; 3, quechua; 4, araucano; 5, guaraní)”.

Hoy día la teoría sustratística goza de muy poco prestigio. Hay un punto, no obstante, en el que muchos autores están de acuerdo con la teoría: las entonaciones regionales, tan distintas de la castellana, sí serían de origen indígena (lo que se hace sin conocer las presuntas lenguas de sustrato). Frente al equilibrio característico de la nuestra, la entonación del español de América es muy rica en variantes, es pródiga en subidas y descensos melódicos.

  • Las lenguas indígenas

El número de lenguas y variedades lingüísticas amerindias es elevadísimo. No se nos conservan todas de las que tenemos noticia: recordemos si no, el caso del taíno (de la familia arahuaca) de Santo Domingo, Puerto Rico y Cuba o el vilela en la zona del Chaco, cuya última hablante, doña Dominga Galarza, falleció en los años sesenta.

Las lenguas indígenas de mayor vitalidad hoy día son:

Quechua. Se extiende por el Sur de Colombia, Ecuador, Perú (donde es cooficial), parte de Bolivia y noroeste argentino.

Guaraní. Tiene carácter oficial, junto con el español, en Paraguay.

Náhuatl (También denominada azteca o mexicana), en México.  

Maya-quiché. Yucatán, Guatemala y zonas cercanas.

Aimara. Bolivia y Perú.  

Otomí: en México.

Zapoteco, tarasco y mixteco: en México.

Araucano: en Chile y zonas limítrofes de Argentina.

Los hablantes de estas lenguas superan con creces los veinte millones. Ahora bien, la mayoría de ellos son bilingües, aunque lo sean en distintos grados (los hay que apenas conocen el español y los hay que hablan tan bien el español como su lengua materna).

1.2.2. El debatido andalucismo del español de América

Ya desde fines del siglo XVII se señala—si bien de forma acientífica—las similitudes entre el español de distintas regiones de América y el de Andalucía. Esa idea es reformulada científicamente por Max L. Wagner en 1920: el conjunto de dialectos meridionales influyó en el español americano, en concreto, en el de las zonas costeras en donde predominaron especialmente los pobladores del sur de la península. Los rasgos compartidos son, según este mismo autor, la articulación predorsal de la /s/, la relajación de las consonantes finales, en especial de la /s/, y la aspiración, nasalización o vocalización de la /r/ final de sílaba. A esta teoría monogenética, que defiende un único origen   para estos rasgos en América y en el sur de España, se opusieron Pedro Henríquez Ureña y Amado Alonso, quienes, aunque reconocen la existencia de similitudes entre el andaluz y el español de América (especialmente el de las tierras bajas), las atribuyen a desarrollo paralelo y no a influencia andaluza; estas ideas son agrupadas bajo la etiqueta de teoría poligenética.

En los años cincuenta y sesenta Lapesa, Menéndez Pidal, catalán y Boyd-Bowman se alienaron a favor de la tesis andalucista. Lapesa afirmó que ya no cabía duda posible respecto al origen andaluz de algunos de los rasgos más peculiares de la pronunciación americana. Menéndez Pidal, por su parte, creía en la coexistencia de dos centros de difusión lingüística en el siglo XVI: Madrid y Sevilla.

En conclusión, para explicar los principales rasgos fonológicos que caracterizan a gran parte del español americano hay que tomar en consideración, de manera ineludible, la intervención de los colonizadores de origen andaluz.

1.2.3. La “koinización” y la “estandarización” del español de América

Durante el siglo XVI, en la primera época de la conquista y de la civilización (y aún más tarde) hubo una confluencia de distintas variedades lingüísticas del español peninsular. No es en absoluto una casualidad que triunfara el andaluz entre las demás variedades, pues la koiné, suele conllevar una simplificación y una reducción del sistema lingüístico.

Por otra parte, conviene tener en cuenta que el español americano, al menos el urbano, ha experimentado también un proceso de estandarización, con el objetivo de que sirva de modelo a la comunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.7 Kb)   pdf (155.3 Kb)   docx (20.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com