El fanatismo religioso, ¿es causa de traumas familiares?
fredson10Apuntes28 de Agosto de 2019
867 Palabras (4 Páginas)310 Visitas
El fanatismo religioso, ¿es causa de traumas familiares?
Por años se ha tratado de definir a un solo Dios haciéndonos cuestionamientos sobre lo que es el bien y el mal, fijando nuestro punto de vista en que un ser supremo lo conoce, ve y castiga todo, juzgando nuestra vida y los pecados que cometemos a lo largo de ella, imponiéndonos en ocasiones ideas que no son acertadas del todo.
Muchas veces hemos confundido tres aspectos de suma importancia; la religión, el comportamiento de la congregación y la creencia de la divinidad misma que se relaciona de una manera totalmente diferente a lo que son, poniéndolos a nuestra conveniencia y de acuerdo a lo que nosotros queremos o no aceptar al practicarla.
Existen diversas ramas y cada una nos hace creer en diferentes Dioses o santidades, clasificados como un Dios, al que debemos respeto, devoción y obediencia, sin embargo, tienen ciertas pautas y conductas diferentes entre una y otra, ya que las religiones se desenvuelven bajo distintos paradigmas de pensamiento que son aceptadas por lo padres e inculcadas a los hijos desde la infancia y las generaciones próximas.
Algunos ejemplos de estos paradigmas o ideologías que las religiones poseen, son cuando en algunas no se aceptan los eventos o banquetes de fiestas para celebrar un momento especial en la vida de los seguidores, también podemos encontrar la vestimenta, ya que en algunas religiones para las mujeres portar con faldas a la rodilla o vestidos cortos no es visto de manera correcta, pues es considerado una provocación intencional al género opuesto; por otra parte, existen religiones que no tienen un código de vestimenta para acudir a los templos o iglesias, así como decidir la realización de algún evento social.
Los conocidos pecados también varían de acuerdo a la religión y de igual manera son modificados en algunas situaciones por la vida de quien los conoce de acuerdo a sus opiniones, llevándolos a tal punto en que se crea una atmosfera de fanatismo religioso, poniendo a los pecados o castigos como algo supremo, mismos que deben ser otorgados de acuerdo a las conductas y acciones “negativas” o despectivas que realizan las personas; dichas llamadas de atención son realizadas por el encargado de la congregación, exponiéndolas de manera pública o privada según la falta cometida.
Aunque cada persona es libre de creer o no en lo que se le imponga, muchas veces las opiniones de los menores en las familias tienen que ser positivas, pues deben acatar con las creencias religiosas que han sido impuestas por los padres dentro del núcleo familiar.
Por otro lado, cabe mencionar que algunos adultos mayores tratan de usar la religión a su conveniencia cuando se trata de asuntos familiares imponiendo ciertas opiniones que en algunos casos son incorrectas, sin embargo, es tanta la autoridad que tienen sobre los menores que con el paso del tiempo dichas creencias suelen ser aceptadas por éstos, convenciéndolos de la opinión que el adulto mayor tiene, creando reglas que no deberían contraer algún castigo al romperlas, tal es el caso de los hermanos Dollanganger (personajes de la saga “flores en el ático” de V.C Andrews) puesto que su abuela les exige una forma de comportarse que consta de 22 reglas de las cuales alrededor de 10 son sobre los castigos que Dios les impone por romperlas, si bien es cierto aterriza algunos pecados capitales pero por otro lado les restringe la exploración de su cuerpo diciendo que esto también es un pecado, además con el paso del tiempo les hace creer que no son merecidos hijos del señor sino que son engendros del demonio.
Así como en la saga existen muchos casos similares en la vida real, niños atormentados por la idea de que no son perfectos ante Dios, y que por no serlo pierden la oportunidad de alcanzar una vida eterna después de la muerte y un perdón por actos cometidos, aunque parece un tema inofensivo
...