ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El modelo de cortesía de G. Leech (1983)

elifilologiaSíntesis18 de Marzo de 2015

867 Palabras (4 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 4

El modelo de cortesía de G. Leech (1983)

Es uno de los modelos de cortesía más importantes. Es un gran estudioso de la pragmática. Leech es el primero en formular un principio de cortesía como tal. Lo desarrolla en máximas, tomando como modelo a Grice. Le critican que a veces utiliza muchas máximas y algunas de ellas pueden interpretarse como que están repetidas.

Para él los objetivos de la comunicación: mantener el equilibrio en la distancia social o modificarlo (para reducir o para aumentar la distancia).

La cortesía regula la distancia social y su equilibrio. Es el punto de referencia que mide la adecuación entre el enunciado y el grado de distancia social que existe entre los interlocutores (cortesía relativa).

• Cortesía relativa: depende de las posiciones sociales de los interlocutores.

• Cortesía absoluta: característica intrínseca de algunos actos.

La cortesía absoluta

Hay algunos actos de habla son inherentemente descorteses→ las órdenes.

Hay algunos actos de habla son inherentemente corteses→ los ofrecimientos.

La cortesía absoluta se evalúa en una escala, en términos del coste o del beneficio que suponga el cumplimiento de la acción para el destinatario o para el emisor. Esto es muy parecido a la formularla de la teoría de la relevancia. La cortesía hay uqe evaluarla con una escala dependiendo del coste.

 Una acción es intrínsecamente más descortés cuanto mayor es el coste para el destinatario y menor su beneficio.

 Una acción es intrínsecamente más cortés cuanto mayor sea el coste para el emisor y mayor el beneficio para el destinatario.

Según estas premisas, Leech establece una clasificación de acciones, las divide por categorías de acciones (ordenadas de mayor a menor beneficio):

1. Acciones que apoyan la cortesía. Suponen un beneficio para el receptor y un coste para el emisor, así que mantienen o mejoran la relación social entre ellos: agradecer, felicitar, saludar, ofrecer, invitar…

2. Acciones prácticamente indiferentes a la cortesía, neutras a la cortesía. No hay un desequilibrio claro entre coste y beneficio para los interlocutores. Suelen apoyar la relación social: afirmar, informar, anunciar…

3. Acciones que entran en conflicto con la cortesía. Implican coste para el destinatario, por lo que la relación social puede peligrar. Hay que compensar la descortesía intrínseca de estas acciones con fórmulas de cortesía relativa que la mitiguen: pedir, preguntar, ordenar…

4. Acciones dirigidas frontalmente contra el mantenimiento de la relación entre los interlocutores. Su objetivo es empeorar o destruir las relaciones sociales, así que en ellas la cortesía está fuera de lugar: amenazar, acusar, maldecir, insultar…

A veces entre unas categorías y otras las categorías tienen índices borrosos. La tercera es la más estudiada.

Además de hablarnos de esta primera distinción entre cortesía y absoluta, hace otra distinción entre Cortesía positiva/Cortesía negativa:

• Cortesía positiva: maximizar la cortesía de las acciones corteses.

• Cortesía negativa: minimizar la descortesía de las acciones descorteses.

¿Cuál de las dos, positiva o negativa, es la verdaderamente imprescindible para mantener las buenas relaciones sociales? La Cortesía negativa:

Las acciones del tercer grupo (las que pueden entrar en conflicto con la cortesía) son las más interesantes desde esta perspectiva.

Actos directivos: que son los que mayor coste para el destinatario, son los que tienen mayor descortesía. La principal manera d mitigar un acto así son las formas indirectas, ya que las formas indirectas de expresión son las mejores para mitigar la descortesías. Los actos que pueden ser descorteses dan lugar a formas indirectas de expresión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com