El proceso de conocer
andry09Informe30 de Julio de 2014
583 Palabras (3 Páginas)187 Visitas
El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. El conocimiento que una persona adquiere de la realidad se relaciona directamente de cómo esta considera lo que es real, es decir algo subjetivo, ligado a la percepción y perspectiva, incluyéndole un poco de experiencia y prejuicios creados a lo largo de su trayectoria.
Cuando hablamos de epistemología, hacemos énfasis al conocimiento del ser humano como tal, pero hay que tener en cuenta, que este posee distintos tipos de conocimientos, teniendo en cuenta el área de desempeño de estas, que es ahí donde se ve el contraste entre ellas. Uno de los primeros que hay que mencionar, es el conocimiento cotidiano, fundamentado en las distintas experiencias del ser humano a lo largo de su vida, que tiene como base el contacto directo con las cosas, situaciones o personas, y que a su vez se convierte en algo subjetivo, porque se describe acorde al sujeto.
También cabe mencionar al conocimiento científico, que es uno de los más destacados a lo largo de la historia humana, caracterizándose por el rigor, la sistematización, y la exactitud al momento de explicar fenómenos o situaciones. Sin embargo este se basa más en encontrar la “verdad absoluta”, debido a que cada hipótesis, debe ser sometida cautelosamente por un método científico, (el cual es totalmente objetivo) si esta logra ser aprobada, pasa de ser de una simple conjetura o hipótesis a una teoría con veracidad, y a partir de esta puede regir una ley aplicada universalmente.
Ahora, mencionamos a un conocimiento totalmente distinto al anteriormente mencionado. El conocimiento filosófico, basado en la reflexión del hombre a cerca de distintos fenómenos sin someterlos a rigurosos estudios, para comprobar su veracidad.
Sino que, tratan de buscarle una explicación basada en categorías o principios lógicos, lo cual permite detectar fallas y contradicciones en distintos planteamientos.
Además hay que tener en cuenta, que el conocimiento filosófico busca la fundamentación del ser en principios, valores y cultura, que esta va de generación en generación, haciendo de este algo histórico y sociocultural.
A lo largo de la historia, siempre se ha planteado cual de los conocimientos es el más primordial para el estudio del ser humano a lo largo del tiempo, y ha existido esa intención de demostrar con argumentos contundentes quien se considera más óptimo para la explicación de los fenómenos y acontecimientos que giran alrededor del hombre. Por un lado encontramos a las saber científico, comúnmente denominado “ciencias exactas”, las cuales atribuyen una gran cantidad de descubrimientos a lo largo de la historia que han favorecido a la evolución del hombre y el lugar donde vive, poniendo a prueba su capacidad de descubrimiento y resolución de problemas, problemas que abarcan desde la creación del universo (teoría del big bang), hasta el estudio minucioso de la estructura de nuestro cuerpo (células, proteínas, tejidos, etc.).
En cambio, por el otro lado, tenemos al saber filosófico el cual se ocupa del estudio general de la naturaleza, no busca explicaciones para dominarla, sino para comprenderla y dejarla tal cual como está. No trata de buscar una verdad absoluta, por el contrario estudia en su generalidad para hallar varias explicaciones lógicas.
En conclusión estos dos saberes además de tener diferentes objetos de estudio, se complementan en ciertos aspectos para comprender integralmente los distintos hechos sobre los que operan cada uno, es decir, es necesario un elemento primordial que no dé la unidad esencial de lo natural y que obviamente proviene de la filosofía.
...