Ensayo De Las Desventajas De Las Tecnologias 2
Mimi011215 de Mayo de 2014
3.480 Palabras (14 Páginas)330 Visitas
Prevención de las conductas adictivas a las Tecnologías Actuales
Mucho se habla de los beneficios que los medios de comunicación y el uso de la Informática han aportado a la sociedad actual, el objetivo de este ensayo es analizar la otra cara de la moneda, las conductas adictivas que puede generar el gran avance tecnológico, sobre todo en los adolescentes y sus familias. En los últimos tiempos, ha sido evidente que la sociedad ha utilizado de manera benéfica los avances derivados de la tecnología en diversas actividades; sin embargo, es necesario que se atiendan y regulen las cada vez más frecuentes consecuencias del uso indebido de las computadoras y los sistemas informáticos en general.
Las Nuevas Tecnologías de la información han revolucionado el estilo de vida de los adultos, pero sin duda el cambio más espectacular se ha producido en los menores, ya que han nacido con estas nuevas tecnologías. Su estilo de vida se ha modificado, al menos, en relación con el que se ha vivido hasta ahora por los que somos adultos. Observar en los menores una dedicación de tiempo y comportamientos muy diferentes a los que hemos tenido nosotros, sin duda, nos sorprende.
No se entiende que se pasen horas ante una pantalla de televisión, un ordenador o un teléfono móvil. Cuesta comprender que, en lugar de estar jugando con los amigos en la calle, se encierren en casa a hablar con ellos a través de Messenger o del móvil o se conecten a las redes sociales virtuales (Twitter o Facebook , Whatsapp , etc.).
Es obvio reconocer la existencia de la adicción a nuevas tecnologías, durante años se ha estado hablando de ello, sin quizás, saber la dimensión de su alcance. El rápido desarrollo del fenómeno de estas nuevas pantallas.
En el presente ensayo se presenta un proyecto de intervención en la realidad la cual ha sido observada desde una perspectiva cualitativa, para informar y prevenir de las posibles conductas adictivas a las Tecnologías Actuales de la Información dirigido a la población más vulnerable, como son los adolescentes jóvenes y sus padres.
Son indiscutibles las numerosas posibilidades y ventajas que ofrece el uso de internet en todos los ámbitos. Sin embargo, no se deben ignorar los peligros y riesgos que puede conllevar el hacer un mal uso del mismo, sobretodo en sectores de la población especialmente influenciables o vulnerables como pueden ser los niños, los adolescentes o las personas con determinados problemas psicológicos.
Así mismo es importante conocer los factores de riesgo y protección que inciden en el buen o mal uso de las Nuevas Tecnologías de la información digital, las posibles señales de alerta ante el mal uso y las recomendaciones prácticas y estrategias preventivas efectivas desde el entorno familiar y educativo. Es importante llegar a los padres de los jóvenes, ya que en ocasiones, son los padres los que están manteniendo la conducta adictiva al no tener control sobre sus hijos, darles dinero sin saber para qué, no conocer en qué invierten el tiempo, no tener un adecuado control sobre el tiempo de sus hijos y dejarles salir con cualquier persona sin saber qué hacen con ellos etc.
Es necesario advertir a los jóvenes de los intereses que subyacen a la venta y distribución de muchos objetos tecnológicos con riesgo de producir adicción. Según Martin, E. (1995), prevención es “un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas”. Teniendo todo esto en cuenta, la prevención de conductas adictivas en el uso de las nuevas tecnologías digitales, en la adolescencia se convierte en uno de los componentes más potentes dentro de un programa de educación para la salud.
Son indiscutibles las numerosas posibilidades y ventajas que ofrece el uso de las Nuevas Tecnologías de la información en todos los ámbitos. Sin embargo, no se deben ignorar los peligros y riesgos que puede conllevar el hacer un mal uso del mismo, sobretodo en sectores de la población especialmente influenciables o vulnerables como pueden ser los niños, los adolescentes o las personas con determinados problemas psicológicos.
Por tanto este ensayo nace a partir del conocimiento de la elevada vulnerabilidad de los menores frente a los cambios sociales y el hecho de que son usuarios expertos en las Nuevas Tecnologías de la información, pero inmaduros. Esta situación confirma la necesidad de la intervención así como la puesta en marcha de medidas de prevención del riesgo, sin excluir otras perspectivas, y reforzando los programas de orientación que impliquen a la escuela y a la familia.
Pero como punto de partida veamos ¿Qué se entiende por Nuevas Tecnologías de la Información? según Fco. Javier Labrador (2001) “estas consisten en una variada gama de instrumentos, herramientas, canales y soportes dedicados esencialmente, al uso, manejo, presentación, comunicación, almacenamiento y recuperación de información tanto analógico como digital”.
Las nuevas tecnologías de la información de entretenimiento pueden convertir algunas personas de la práctica de una afición, un hábito normal, a la vivencia de tener una necesidad de ellas o convertirse en un comportamiento inevitable que deteriore las relaciones familiares, sociales o laborales.
Por ello, no puede confundirse la descripción de los problemas que el abuso de las tecnologías puede llegar a provocar, y cuya prevención, es el objeto de este trabajo, con una actitud hacia las mismas.
Así mismo las denominadas “Nuevas Tecnologías de la Información” (videojuegos, Internet, y teléfono móvil) tienen unas indudables ventajas sobre los primeros instrumentos de comunicación e información. En la actualidad sustentan el nivel de vida en las sociedades modernas, son el fundamento de la eficiencia profesional e incluso del bienestar y la felicidad personal. Su desarrollo ha derrumbado las barreras al proceso de comunicación y a la transmisión del saber.
En nuestra sociedad moderna, las nuevas tecnologías de la información tienen soporte en los ordenadores, especialmente en Internet, los teléfonos móviles o los videojuegos y que tuvieron como antecedentes en el pasado siglo, la televisión, la radio, el teléfono e incluso el cine. Aunque todas ellas coexisten, en el momento actual lo que hoy nos caracteriza, es el predominio de la tecnología, de lo nuevo, de los cambios constantes, del desarrollo continuo y permanente en todos los aspectos del conocimiento de las tecnologías, sus resultados para su uso y consumo personal.
Son las extraordinarias ventajas de estas herramientas y la fascinación que provocan en niños, jóvenes y adolescentes, las responsables, en última instancia del uso excesivo que se puede llegar a hacer de las mismas.
Cuando se produce un deterioro de las relaciones sociales interpersonales o de las habilidades para solucionar problemas, las tecnologías dejan de ser mera herramienta instrumental para convertirse en objetivo principal, lo cual deja el camino expedito a la dependencia de las mismas.
El abuso de diversos instrumentos o de ciertas conductas, y las nuevas tecnologías, pueden desencadenar en una conducta adictiva. Son las llamadas adicciones sociales sin drogas, sin sustancias, conductuales o no químicas. Griffiths (1998), señala la existencia de lo que él llama “adicciones tecnológicas”, que se definen como “adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-máquina”. Estas pueden ser pasivas (como la televisión) o activas (como los juegos de ordenador o Internet). Esta sería una modalidad de las adicciones psicológicas que a su vez incluiría a la adicción a Internet.
La compulsión, o pérdida de control sobre el uso realizado y la continuación del mismo a pesar de las consecuencias adversas, son las características de estas conductas-problema. Tradicionalmente, el concepto y noción de adicción ha sido relacionado con el de adicción a las drogas. Pero, los componentes fundamentales de los trastornos adictivos son la falta de control y la dependencia.
Para algunas personas el abuso de Internet en sus diversas alternativas es tal, que su privación puede causarles síntomas de abstinencia (un humor depresivo, irritabilidad, inquietud psicomotriz, trastorno en el sueño). “Lo que caracteriza a una adicción sin drogas, no es el tipo de conducta implicada, sino la forma de relación que el sujeto establece con ella” Alonso-Fernández (1996). A grandes rasgos, el uso que hace un adolescente de internet puede ser problemático cuando el número de horas de conexión afecta al correcto desarrollo de su vida cotidiana, causándole, por ejemplo, estados de somnolencia, alteraciones en su estado de ánimo o una reducción significativa de las horas que dedica al estudio o a otras obligaciones.
Además, una escasa atención por parte de los padres puede dejarles vía libre para acceder, sin ningún control ni vigilancia, a determinadas páginas inadecuadas para su nivel de madurez. Si disponen de internet en casa y éste no tiene activados los filtros que limiten el acceso a determinadas páginas de información, los niños y adolescentes pueden encontrarse, accidental o intencionadamente, contenidos, servicios y personas no siempre fiables ni aptas para su edad.
Sin embargo Internet, es una herramienta muy potente que los adolescentes deben aprender a manejar. Y como padres deben conocer cuáles son sus riesgos principales para poder ayudar a los hijos a usarlo de manera adecuada.
Es
...