ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Tecnologias


Enviado por   •  22 de Marzo de 2013  •  2.886 Palabras (12 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 12

HISTORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE VENEZUELA.

Se habla de los siguientes períodos arqueológicos:

• Período paleoindio 15000? a 5000 a. C.

• Período mesoindio: 5000 a 1000 a. C.

• Período neoindio: 1000 a. C. a 1500 d. C.

• Período indohispano: desde 1500 hasta ahora

 Prehistoria

El territorio actualmente conocido como Venezuela ya estaba habitado hace más de 10 milenios.

Alrededor del primer milenio después de Cristo, migraciones del Orinoco, quizás por vía de El Pao, comenzaron a llegar a la zona del lago.

El primer encuentro entre los conquistadores europeos y los indígenas se produjo en 1498.

 Época colonial

 Conquista de Venezuela

Según una hipótesis, la primera vista de los palafitos en la laguna de Sinamaica en 1498 les habría dado a los europeos la inspiración para llamar a esas tierras "Venezuela", o Pequeña Venecia.

Ambrosius Dalfinger, conquistador de la casa de los Welser parte de Coro en agosto de 1529 hacia el lago de Maracaibo. Allí lucha contra los Coquibacoas y funda Maracaibo.

En las primeras décadas del siglo XVI los europeos obligan a los indígenas de la zona de Margarita a sumergirse en mar para extraer perlas. El fraile De las Casas escribe: “Obligaban a los indígenas a sacar perlas de la manera más cruel... No hay peor suplicio infernal que se le pueda comparar... Los metían a la mar a cinco brazas de hondo desde la mañana hasta ponerse el sol. Si tratan de descansar los apuñalan. En pocos días mueren sangrando por la boca o los devoran los tiburones. La mayoría prefería morir ahogado antes de continuar el suplicio... Un barco puede viajar desde esta isla hasta la Española, guiándose sólo por los cuerpos despedazados de indios que flotan en el mar”.

En Venezuela se establecen las encomiendas desde muy temprano.

Cuando los europeos llegan a la zona de Coro, encuentran allí a el grupo arawaco de los caquetíos. El explorador alemán Nicolás Federmann sale de Coro el 12 de septiembre de 1530 en una expedición hacia el Sur y pasa por territorios de los jirajaras, ayamanes y guayones.

Los españoles descubrieron oro en los alrededores de Los Teques en 1559 y de allí deciden poblar el área. Desde 1560 hasta 1570 tiene lugar una serie de batallas entre europeos e indígenas que fueron llevando al sometimiento de las Primeras Naciones.

El historiador Oviedo narra de qué indios caribes atacan la ciudad de Valencia y zonas cercanas durante muchas décadas.

 Siglo XVII

Hacia el 1620, cuando se funda Quíbor, los pobladores de la zona son ante todas personas de las etnias gayones, jaguas, camagos, coyones, caquetíos y jirajaras.

En la segunda mitad del siglo XVII los colonizadores europeos comienzan a desplazar a los indios que habitaban lo que es hoy en día el Sur de Valencia. Algunos de estos fundan el pueblo de San Diego.

Desde 1558 hasta 1628 los indios nirguas y jirajaras oponen resistencia a los colonos que se van estableciendo en lo que es hoy día Bejuma y Montalbán, al oeste de Valencia.

El padre Francisco de Pamplona comienza a integrar a los indios chaimas en la colonia a partir de la mitad del siglo XVII.

En 1681 y 1697 los indios caribes libres organizan ataques a las misiones católicas de pueblos chaimas.

La conquista produjo cambios significativos en la estructura social, económica, religiosa, cultural y política de los aborígenes. Muchos de los grupos que habitaban este territorio a la llegada de los europeos, perdieron su independencia, quedando sometidos bajo condición de esclavos o vasallos de la corona. La mayoría de estos indígenas perecieron como consecuencia de las guerras, del trabajo forzado y de las enfermedades. Otros huyeron hacia regiones inaccesibles fuera del alcance de los conquistadores, ocupando algunas áreas selváticas.[cita requerida] Por otro lado, estos indígenas fueron desapareciendo como etnia al iniciarse el proceso de mestizaje con españoles y negros. Siglos XVIII y XIX

Los misioneros católicos y los conquistadores comienzan a penetrar en regiones al sur del río Orinoco ante todo a partir del siglo XVIII, cuando primero los jesuitas y luego los capuchinos establecen misiones a lo largo del Orinoco y en Guayana.

Los indios caribes opusieron resistencia hasta comienzos de la segunda mitad del siglo XVIII.

En 1720 se produce una nueva serie de ataques de caribes libres a misiones en la Nueva Andalusía.

Entre 1799 y 1800 Alexander von Humboldt realiza numerosas observaciones sobre los pueblos indígenas de Venezuela, observaciones que quedan plasmadas en sus Viajes a las Regiones Equinocciales.9 Humboldt refiere que en la zona de los valles de Aragua aun hay para 1800 unos 5000 indígenas registrados y que la mayoría se concentra en Turmeremo y Guacara. Ya estos ya no hablan sus idiomas ancestrales. La mayoría de la población en esa región es mestiza.

Alexander von Humboldt calcula que de un millón de habitantes que tenía la capitanía de Venezuela apenas una novena parte era india pura.

Siglos XX y XXI

A partir del siglo XX las etnias venezolanas se han visto particularmente afectadas por la penetración en su territorio de mineros ilegales, la continuada ocupación de sus tierras y la presencia de grupos guerrilleros y paramilitares.

De acuerdo con Monsonyi, los otomacos desaparecieron como grupo étnico distinguible a comienzos del siglo XX.

La constitución de 1999 establece que los idiomas indígenas son idiomas co-oficiales de la República de Venezuela. La misma constitución establece que los pueblos indígenas tendrán un número reservado de 3 representantes en la Asamblea Nacional de Venezuela.

En las últimas décadas se han realizado esfuerzos para alfabetizar a diversas etnias indígenas. Diversos etnólogos y lingüistas han trabajado en la preparación de libros de alfabetización y en la producción de diccionarios para las comunidades indígenas y para los estudiosos de estos idiomas.

 Tierras indígenas

Desde hace tiempo los indígenas piden la demarcación de territorios indígenas protegidos, pero hasta ahora no se ha cumplido con esta demanda. Recién en 2009 el gobierno entregó títulos de propiedad a indígenas yukpas por 41600 hectáreas en el Zulia para 3 comunidades de 500 personas. Esto aún no resuelve la determinación del territorio para la comunidad en sí, que es de 10 mil indígenas.

 Situación actual

La situación de muchos indígenas es precaria. Una pobreza extrema y una alta mortalidad, así como una penetración en sus zonas tradicionales de grupos foráneos, así como la minería parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las del Amazonas. Muchos grupos se han asimilado a la población mestiza, como los Wayúu, que aunque están integrados parcialmente en el sistema social, conservan su condición de miseria. Muchos saben español para poderse comunicar con el resto de la población.

La constitución de 1999 en su capítulo VIII "De los Derechos de los pueblos indígenas" (artículos del 129 al 126) le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, aunque los aborígenes de las tierras venezolanas no han podido poner en práctica a plenitud sus derechos debido a la supervivencia de un sistema social clasista heredero de la época colonial española.

Sus culturas están basadas básicamente en agricultura, caza, pesca y recolección.

En la actualidad estos indígenas venezolanos no tienen perspectivas para su futuro si no que están en vía de desaparecer ya que el gobierno no les proporciona los recursos necesarios para su existencia, les roban y quitan sus tierras, y aunque el gobierno elabore constituciones en las que se encuentran leyes para la protección, derecho y bienestar de estos grupos, lamentablemente no las ponen en práctica y esto ocasiona que estos grupos aborígenes se trasladen a la cuidad en busca de una solución a estos problemas, que desgraciadamente no van a encontrar, ya que estos viven con condiciones lamentables, pues duermen y le piden dinero a las personas en las sucias calles de la contaminada cuidad. El gobierno no ha hecho nada para remediar este caso, en su lugar ellos esperan a que lleguen la época de las elecciones y trasladan a gran cantidad de estos yukpas y los hacen votar por el presidente, gobernador o alcalde que más le conviene a sus partidos políticos. Para lograr sus objetivos estas personas políticas les prometen a los yukpas y a otros indígenas recursos, bienestar pero lo más frecuente es que le ofrecen brindarles el almuerzo del día y al final estos grupos no ganan nada mas que estar satisfechos a la hora del almuerzo por un solo día en sus vidas. El gobierno venezolano podría proporcionarles la ayuda y la asistencia que ellos necesitan para tener mejores condiciones de vida, dándoles recursos para su beneficio. Sin embargo esta ayuda no se les presta ya que el presidente bolivariano de la republica se mantiene viajando por el exterior y no se preocupa por los problemas internos que suceden en el país, por lo tanto la situación actual de los grupos indígenas yukpas no puede ser resuelta

PUEBLOS INDIGENAS

El 2,7% de la población de Venezuela (725.128 personas censadas en 2011), pertenece a pueblos originarios. Se calcula que son 34 grupos que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada por el período de colonización española. Algunos de estos grupos viven también en Brasil y/o en Colombia.

Se estima que en Venezuela había en 1492 unos 2 millones de indígenas (200 a 500 mil según bajistas y 4 millones según alcistas).Alexander von Humboldt calculaba que solo una novena parte de los 900 mil habitantes que tenía Venezuela en 1800 eran indígenas puros.

La mayoría se hallan en el Zulia (61,2%), Amazonas (10,5%), Bolívar (7,5%), Delta Amacuro (5,7%), Anzoátegui(4,7%), Sucre (3,1%), Monagas (2,5%) Apure (1,6%).

Muchos conservan sus condiciones y modo de vidas tradicionales, así como sus idiomas. Otros han migrado hacia los centros poblados rurales y urbanos, conformando barrios marginales indígenas.

GRUPOS ETNICOS

A continuación, se muestra una lista de los principales grupos étnicos indígenas de Venezuela: Hay numerosos grupos étnicos aborígenes en Venezuela. La manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales.

Etnias Arawacas

Para 1498 las etnias arawacas se concentraban en el Occidente y Centro de lo que sería Venezuela y colonizaban y comerciaban con diversas islas de las Antillas. Hoy en día los principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante todo los wayúus) y en el Amazonas.

 Wayúu

Son la etnia más numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y en La Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes de Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayúus y procuran regirse por sus propias leyes.

 Añú

Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo. También se les conoce como paraujanos. En los últimos años ha habido esfuerzos para resucitar su idioma.

 Barí

Los barís viven en el estado Amazonas, en especial por el Río Negro, el Guainía y el Casiquiare. Presentan un alto grado de aculturación. Son unos 2815 personas. Viven en chozas circulares con techo de dos aguas hecho de palmas, bahareque y madera o casas rurales típicas de Venezuela.

 Baniva o kurripako

Los Kurripako habitan en Colombia, Venezuela (en el Amazonas) y Brasil y practican la agricultura, la pesca y la caza. Están emparentados especialmente con los Warekena y Baré.

 Piapoko

Los piapokos habitan en las orillas del Orinoco en el estado Amazonas y en Colombia. Viven ante todo de la pesca y la agricultura de subsistencia.

Etnias caribes

Las etnias caribes ocupaban originalmente una gran extensión del territorio que sería Venezuela. Era el grupo principal en gran parte del Oriente y el centro así como una gran extensión de la Guayana y el Amazonas venezolanos.

 Pemón

Los Pemon habitan en Bajo y Medio y parte de Alto Paragua en el Municipio Agostura, en el Municipio Sifontes Parroquia San Isidro y El Dorado, y por supuesto en el Municipio Gran Sabana hacia la frontera Guyana. Son la etnia más numerosa de las del grupo Caribe.

 Kariña

Los kariñas o caribes propiamente dichos son en realidad uno de los grupos caribes que permanecieron independientes durante mucho tiempo. Sus descendientes tienden a tomar el idioma español, aunque hay esfuerzos de revitalizar su idioma. Habitan ante todo en el estado Anzoátegui, Monagas y Bolívar. En el Estado Bolívar sus Comunidades se encuentran en los municipios Sucre, Heres y Sifontes y su Baile tradicional es conocido como el Mare-Mare.

 Panare

Los panares habitan en el municipio Cedeño del estado Bolívar y en el Norte del estado Amazonas. Otros nombres: En la literatura etnológica se denominan Panares, pero ellos se autodenominan e'ñepas, e'ñepás o e'ñápas. Distribución: hay dos grupos norteños que viven en las orillas del bajo Cuchivero, Estado Bolívar, en una zona mixta de la selva y sabana, y el sureño, que vive en el alto Cuchivero, Estado Bolívar, también en una zona selvática. Número: Se supone que hay entre mil quinientos y dos mil. Idioma: Lengua Panare, de la familia Caribe. Vivienda: Cada grupo dispone de una o dos viviendas comunales, cónicas, que tienen como entrada una galería tubular baja que impide que pasen los mosquitos. Agricultura: Talan y queman previamente el terreno antes de cultivarlo, para sembrar principalmente maíz, plátano y yuca. La siembra y la cosecha son tareas propias de las mujeres, mientras que las demás actividades son propias de los varones. Caza y pesca: Las realizan como actividades de subsistencia complementarias y utilizan arco y flechas y cerbatana; las flechas las envenenan con curare. Útiles: Las mujeres hacen cestería y textiles muy finos para uso cotidiano y trueque, los hombres hacen armas para la caza, pesca y guerra. Rutina: Cuando llega el verano, la comunidad se divide en pequeños grupos por núcleo familiar (padres e hijos solteros) para establecerse en diferentes lugares y volver, en el invierno, a la vivienda comunal. Matrimonio: Tienen el sistema matrilineal, el esposo, al casarse, pasa a formar parte del grupo al que pertenece la esposa. Jerarquía: El cacique tiene poder relativo, seguido en importancia por el brujo. Muerte: Al fallecer, la persona es enterrada con las pertenencias que utilizaba estando en vida, con la salvedad de objetos de fabricación industrial, obtenidos fuera de la comunidad

 Yukpa

Los yukpas habitan la Sierra de Perijá, entre Venezuela y Colombia.

 Chaima

Los chaima hoy en día han desaparecido como grupo étnico claramente distinto. Se encuentran descendientes de estos indios fuertemente mezclados con el resto de los venezolanos en la zona del Sur del estado Sucre y el Norte de Monagas.5 Su idioma ya está extinguido, pero hay algunos esfuerzos por revitalizarlo. Religión: como todos los pueblos aborígenes, basaban su visión del mundo en sus mitemas y sistemas de creencias, heredados por vía oral de sus remotos antepasados. Cultura: era la artesanía y Cultura culinaria.

 Japrería

Los japrerías son un grupo amenazado con la desaparición. Se encuentran en una comunidad en el Noroeste del estado Zulia.

 Maquiritare o yekuana

Los yekuanas son una de las etnias más numerosas del grupo caribe. Viven ante todo en el Noreste del estado Amazonas y el Suroeste del Estado Bolívar.

 Mapoyo

Este grupo Étnico se encuentra ubicado en el Municipio Autónomo Cedeño, del Estado Bolívar.

 Waika

Son un pueblo Caribe que originalmente vivían en la zona nor-oriental de Venezuela, pero fueron despazados de su zona a causa de la colonización española en América, hoy en día existen pero siendo una liga de yanomamis y waikas, los que todavía se mantienen waikas son pocos y están esparcidos en el Estado Bolívar, Venezuela.

 Cumanagoto

Este pueblo, en especial es conocido por ser el lugar en el que nació Dross un conocido youtubero que hace videos de humor negro.

Etnias yanomamö

Las etnias yanomamö se hallan ante todo en la zona Este y Sur del estado Amazonas y en el Suroeste del Estado Bolívar. Han sido uno de los grupos que mantuvieron un mayor aislamiento respecto a los occidentales. En las últimas décadas han sufrido especialmente por la penetración de mineros ilegales, traficantes y otros grupos foráneos.

 Yanomami

Los yanomami habitan una zona entre Venezuela y Brasil. Empezaron a expandirse a finales del siglo XIX en territorio de los maquiritares, pero han sufrido en las últimas décadas por la presión demográfica de criollos en su territorio.

 Sanemá

Este grupo habita ante todo en el estado Bolívar de Venezuela, así como en la frontera con Brasil.

Etnias chibchas

 Barí

Los barís se hallan en el Zulia en la frontera con Colombia, frente a la población de Machiques.

Etnias makú

 Hoti

Habitan en el Amazonas venezolano. Su territorio se encuentra en el suroccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeño, en la parroquia Ascensión Farreras, donde hay 11 comunidades hoti; y al norte del estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona del caño Iguana, tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y en el río Parucito.

Etnias tupí

 Sáliba

Los sáliba o sáliva son un pueblo que vive entre Colombia y Venezuela. En Venezuela viven ante todo en el estado Amazonas. Alexander von Humboldt los describió en su obra de los Viajes a las Regiones Equinocciales.

 Wottuja-Piaroa

La población de piaroas se estima en unas 12000 personas. Habitan ante todo en las orillas del Orinoco, Municipio Autónomo Cedeño del estado bolívar, entre Venezuela y Colombia. La etimología de la palabra 'piaroa' aun es discutible. El grupo se autodenomina wottuja o wottoja, que significa gente pacífica y calmada.

Etnias guajibas

 Etnias sin conexión lingüística conocida

Hay diversos pueblos cuyos idiomas son clasificados como aislados por no estar emparentados con ningún otro idioma conocido.

 Waraos

Los waraos son, después de los wayuús, la segunda etnia más numerosa de Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa. Son expertos en el uso de las canoas. Están muy bien adaptados a la vida en los manglares. Humboldt contaba que los guaiqueríes de Margarita decían que sus antepasados hablaban una forma de warao.

 Waikerí

Este pueblo, ahora extinto, habitaba la isla de Margarita y las costas de lo que ahora

...

Descargar como  txt (18.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt