ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo clínico aleatorizado


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2013  •  3.270 Palabras (14 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 14

Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la eficacia de un programa integral de prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares en atención primaria: estudio PREseAP

Carlos Brotonsa,, Núria Sorianoa, Irene Morala, María P. Rodrigob, Pilar Kloppec, Ana I. Rodríguezd, María L. Gonzáleze, Dolores Ariñof, Domingo Orozcog, Francisco Buitragoh, Josep M. Pepiói, Isabel Borrásj

a Unidad de Investigación, Equipo de Atención Primaria Sardenya-IIB Sant Pau, Barcelona, España

b Centro de Salud Plaza del Ejército,Valladolid, España

c Centro de Salud Las Calesas, Madrid, España

d Centro de Salud Las Arenas, Las Arenas-Getxo, Bilbao, España

e Centro de Salud San Agustín, Burgos, España

f Centro de Salud San Pablo, Zaragoza, España

g Unidad de Investigación, Hospital Clínico San Juan, Alicante, España

h Centro de Salud La Paz, Badajoz, España

i Equipo de Atención Primaria Tortosa Oest, Tarragona, España

j Centro de Salud Manacor, Manacor, Palma de Mallorca, España

Contenido Relacionado

Corrección en el artículo «Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la eficacia de un programa integral de prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares en atención primaria: estudio PREseAP». Rev Esp Cardiol. 2011;64:13–20

Rev Esp Cardiol. 2011;64:544

Texto Completo - PDF

Palabras clave

Prevención secundaria. Enfermedades cardiovasculares. Atención primaria de salud.

Resumen

Introducción y objetivos

Evaluar la eficacia de un programa integral de prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares en atención primaria.

Métodos

Ensayo clínico aleatorizado, pragmático, por conglomerados realizado en atención primaria. Eran pacientes elegibles varones y mujeres menores de 86 años, diagnosticados de cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular o enfermedad arterial periférica entre enero de 2004 y mayo de 2005. Participaron en el estudio pacientes visitados en 42 centros de salud de todo el estado español. La variable de resultado fue la combinación de la mortalidad total y los reingresos hospitalarios por causa cardiovascular a los 3 años de seguimiento.

Resultados

Se reclutó a 1.224 pacientes, 624 en el grupo intervención y 600 en el grupo control. La variable principal de resultado se observó en el 29,9% (intervalo de confianza del 95%, 25,5-34,8) en el grupo intervención y en el 25,6% (22,3-29,2) en el grupo control (p=0,15). Al final del seguimiento un 8,5% (6,3-11,3) del grupo intervención y un 11% (7,4-16) del grupo control eran fumadores (p=0,07). El perímetro abdominal del grupo intervención fue 100,44 (98,97-101,91) cm y el del grupo control, 102,58 (100,96-104,21) cm (p=0,07). El 20,9% (15,6-27,7) de los pacientes del grupo intervención y el 29,6% de los pacientes del grupo control (23,9-36,1) tenían ansiedad (p=0,05), y el 29,6% (22,4-37,9) del grupo intervención y el 41,4% (35,8-47,3) del grupo control tenían depresión (p=0,02).

Conclusiones

Un programa integral de prevención secundaria no es eficaz para reducir la morbimortalidad cardiovascular, pero sí en mejorar algunos aspectos relacionados con los hábitos saludables y en reducir la ansiedad y la depresión.

Artículo

Introducción

La prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares tiene como objetivo reducir el riesgo de un nuevo evento cardiovascular y la muerte y, por lo tanto, mejorar la supervivencia de estos pacientes. Se ha demostrado que los cambios en los estilos de vida, como el abandono del tabaco y una dieta que modifique el perfil de los ácidos grasos, disminuyen la morbimortalidad cardiovascular en los pacientes isquémicos, y que el ejercicio físico y la rehabilitación cardiaca después de un infarto de miocardio reducen un 20-25% el riesgo de muertes cardiovasculares. Respecto al tratamiento farmacológico es conocido el beneficio tanto del profiláctico como del dirigido a lograr los objetivos terapéuticos de los factores de riesgo1,2.

Es cierto, sin embargo, que existen dificultades al incorporar los resultados de los ensayos clínicos en la práctica clínica. La comparación de los resultados del estudio EUROASPIRE I (1995-1996), EUROASPIRE II (1999-2000) y EUROASPIRE III (2006-2007), en pacientes con enfermedad coronaria, muestra que la prevalencia de los factores de riesgo sigue siendo alta: el tabaquismo varió poco (el 20,3, el 21,2 y el 18,2%), la obesidad (índice de masa corporal ≥ 30) aumentó de un 25 a un 32,6 y a un 38%, la presión arterial (PA) mal controlada (≥ 140/90 mmHg) apenas se modificó (el 58,1, el 58,3 y el 60,9%). Sólo en la prevalencia de hipercolesterolemia se observó una disminución importante, del 94,5 al 76,7 y el 46,2%. En cuanto al uso de los fármacos profilácticos, se observó entre el EUROASPIRE I y el III3,4,5 que los antiagregantes pasaron del 80,8 al 93,2%; el uso de bloqueadores beta, del 56 al 85,5%; todos los fármacos antihipertensivos pasaron del 84,5 al 96,8% y los hipolipemiantes pasaron del 32,2 al 88,8%. Aunque se han observado ciertas mejoras en estos tres estudios a lo largo de los años, todavía existe un porcentaje importante de pacientes en los que podría mejorar el control de los factores de riesgo. Estudios realizados en nuestro medio también mostraron que un 54% de los pacientes con antecedentes de infarto de miocardio presentaban hipercolesterolemia, un 41% eran hipertensos, un 11% eran fumadores y un 19% eran obesos y que, además, había una clara infrautilización de la medicación profiláctica6.

Recientemente, se han publicado los resultados de un estudio en el ámbito de la atención primaria en Irlanda, donde se realizaba una intervención intensiva en pacientes con enfermedad coronaria a quienes se aplicaba un programa de prevención secundaria; se observó que a los 18 meses disminuían los reingresos, pero no se evidenciaron otros beneficios clínicos7.

En nuestro medio se han llevado a cabo diferentes iniciativas para mejorar la prevención secundaria de los pacientes coronarios. En el estudio PRESENTE8, se evaluó la implementación de un simple programa de intervención en los pacientes que ingresaban por infarto de miocardio; a los 6 meses de seguimiento se observó una mejora de la presión arterial, los lípidos, el peso y otros parámetros relacionados con los estilos de vida. En el estudio ICAR, que se llevó a cabo en Cataluña, se evaluó la eficacia de un programa intensivo de prevención secundaria de la enfermedad coronaria realizado por el propio médico de familia, en el que se observó una mejora en el control de la presión arterial y un aumento de las concentraciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com