ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de la pelicula la vida es bella


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2017  •  Ensayos  •  1.476 Palabras (6 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 6

Ensayo de la película  “La vida es bella”  La cinta "La vida es bella" narra la historia de un hombre judío llamado Guido, que vive en la ciudad de Arezzo en el año 1939, esta película se encuentra ambientada en el período de la Segunda Guerra Mundial cuando está en el poder el fascismo y el antisemitismo. El protagonista, se enamora y se casa con Dora, la ex-novia de un oficial fascista, con quien tiene un hijo llamado Josué. Desde el principio de la película podemos observar como el protagonista, gracias a su capacidad de observación y análisis es capaz de modificar la forma en que los demás observan la realidad, esto gracias a su manejo del lenguaje, con lo cual logra atraer a Dora para que deje a su prometido y se case con él. Esto podemos observarlo en los momentos que se encuentran juntos, principalmente cuando hace referencia a Dios para que ocurran ciertos hechos ya conocidos para él, pero modificándolos a través de la simbología para que en ella tengan un significado diferente, como es el caso de la adivinanza del tiempo que Guido convierte en una señal para ir a comer, esta resignificación del sentido de la realidad, ejerce tanta fuerza en ella que se convierte en parte de su lógica e interacción con el mundo, véase el momento en que Dora ora para que el sombrero del protagonista cambie ante la solicitud que él realiza por tener la ropa mojada, lo cual ocurre gracias al conocimiento que posee de su entorno. Durante el transcurso de la cinta observamos como los protagonistas se casan, sin embargo la felicidad de esta familia dura poco puesto que Guido, su tío, con quien trabaja, y Josué son deportados a un campo de concentración nazi, al cual su esposa Dora, se introduce voluntariamente. Allí el protagonista hace creer a su hijo que todo se trata de un juego en el que sólo ganará si no se deja ver por los guardias alemanes, por lo que inventa juegos para este haciendo uso de toda su imaginación para salvar la vida de Josué y que no vea lo que está pasando en realidad. El niño, tentado por el tanque que, según su padre, se llevará el ganador, vive el holocausto como un juego, sin darse cuenta de las atrocidades que ocurren a su alrededor. Para lograr jugar con la subjetividad de su hijo, Guido crea una especie de arbitraje entre Josué y el autoritarismo de los nazis, para ello se valdrá de un juego tanto lingüístico como simbólico en el que se involucran el razonamiento y la interpretación, realizando así una oposición al mundo exterior,  “La realidad está dándose y el sujeto siendo, en este proceso éste tiene dos opciones, replegarse a la determinación de lo constituido o participar activamente de lo constituyente, para ser así, no un sujeto histórico, si no un constructor de historia” Desde esta perspectiva podemos observar como Guido se convierte en un sujeto constructor de historia, participe en la realidad de su hijo, influyendo en él, transformando y resignificando las vivencias que el niño experimenta al interior del campo de concentración, para que cada una de ellas se conviertan en parte de un juego a ganar, lo cual le permitirá en definitiva acceder a que el niño gane el premio final de este juego, su vida. Al interior de la película podemos observar la forma en que Guido al comprender y razonar el contexto que se le presenta, utiliza su habitual estilo humorístico para convertir la desesperación en una especie de metáfora, en el sentido en que transporta la realidad a una “irrealidad”, para así transformar su propia experiencia y la de su hijo en una construcción diferente a la que se le presenta, a través de la interacción que tienen con el contexto, “El esfuerzo de individuo para transformar unas experiencias vividas en construcción de sí mismo”, dicho esto en cuanto a la globalización, pero visto en este caso por la imposición generada al interior del campo de concentración en el ambiente proporcionado por la segunda guerra mundial. Esta relación íntima lo convierte en el verdadero ser de las cosas, lo que logra haciendo una interpretación de lo imaginado, que no es más que un sentimiento reflejado hacia los ojos de Josué, quien lo acepta y lo vive como su realidad, gracias al lenguaje, trabajo e interacción suministrado por su padre, lo cual conlleva igualmente a una modificación en las emociones del niño quien en diversas ocasiones desea desistir de la “competencia” y regresar a casa, sin embargo gracias a lo que observa a su alrededor, lo cual se apega a la realidad que Guido le describe, alimenta su deseo por ganar, dejando a un lado, al menos por el momento, su necesidad por ver a su madre, su sentimiento de soledad, e incluso su deseo por alimentarse o jugar. De esta manera, el proceso involucra en primer lugar un razonamiento de la situación y en segundo una interpretación de la realidad, que conduce a la comprensión de la misma. Durante varios momentos de la película, para poder sobrevivir y mantener a su hijo a salvo, Guido modifica las reglas del juego, manteniendo al niño activo y atento de lo que debe o no debe hacer, alejándolo del conocimiento del entorno, de todo aquello que podría escuchar alrededor sobre la situación que realmente estaban viviendo, de la polifonía, evitando así que este comprendiera el mundo que lo rodeaba y su subjetividad tomase como marco de referencia, el discurso que le entregaba su padre. Esta elaboración de la realidad puede ser definida desde las categorías lógicas, a partir de sus dos facetas, tanto desde el acto de creación y recreación de mundos por el lenguaje, a través del logos y la faceta de pensamiento como herramienta de la cognición con la cual se puede acercar a aquellos mundos existentes o fantasiosos, ya que es a partir de la lógica que se producen explicaciones de aquello que nos rodea, a través de reglas que guían el pensamiento, reglas que crea el protagonista para delinear el mundo en que habita. En palabras de Jaramillo es expresado así: “La lógica no trata solo de contenidos de pensamientos, de reglas para la constitución de estos, sino que posibilita hacer construcciones lenguajeadas de los mundos que se habitan o que se construyen, permite desentrañarlos o confundirse con ellos cuando no se logra entender las lógicas que le configuran, lo contornean, les dan existencia real, simbólica o fantaseada. Cualquiera sea su apariencia, la lógica permite comprender los mundos habitados, a poder decir algo de ellos aunque sólo se arropen parcialmente con verdades que hoy son y mañana se transforman” (2009) En cuanto a la construcción de la verdad para Josué, es indiscutible que para este, tanto el juego como el premio, hicieron parte de su realidad, fueron verdades, con las cuales interactuó en todo momento, fueron sus vivencias y la lógica a través de la cual dirigió sus acciones, sin embargo esta misma verdad sería transformada como narra al final de la cinta al referirse al “regalo” que le dejo su padre, ya que al modificarse su contexto, al salir del campo de concentración y quedar libre, su realidad y la lógica a través de la cual remembraría su vivencia serían completamente diferentes, ya no sería parte de una competencia, su vinculación con el entorno cambiaría y conocería la realidad a través de la cual vivió su familia. De la misma manera, la realidad para cada una de las personas que se encontraban en este lugar varia por la forma en que resignifiquen su contexto, para los hombres, su realidad yacía en el trabajo pesado que realizaban para los soldados nazi, para las mujeres en las labores de cocina, para los niños era obedecer órdenes mientras compartían con otros sin conocer su sentencia, y para los ancianos era la espera por el día en que los llamaran a la “ducha”. Cada uno de ellos interactuaba con el mundo de una forma diferente haciendo emerger diversas emociones, pero en la mayoría se generaba una construcción social similar, convirtiéndolos a todos en sujetos que no actúan con su entorno, que solo siguen las reglas que se rigen dentro de este, alimentados por la angustia de la llegada del día en que simplemente serían asesinados. En conclusión, a través de la película se pueden observar desde diferentes ángulos, la manera en que los sujetos no solo interpretan el contexto a través del que viven e interactúan, también como a partir de esa interacción se construye una lógica subjetiva del mundo, la cual les permite aprender de él y relacionarse con este para determinar sus acciones y respuestas a la influencia que poseen del ambiente, de los demás y sus relaciones sociales con estos, para así vincularse con el mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.5 Kb)   pdf (36.1 Kb)   docx (12.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com