Español Campos Formativos
tuzitacalero1 de Diciembre de 2012
2.159 Palabras (9 Páginas)867 Visitas
ESPAÑOL
Campos formativos Son 4
-Lenguaje y comunicación
-Pensamiento matemático
-Exploración y comprensión del mundo
natural y social
-Desarrollo personal y para la convivencia
Propósitos de la enseñanza del Español en la Educación Básica
Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso;
analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las
distintas expresiones culturales.
• Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y
participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.
• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos
tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
• Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del conocimiento y de
los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los
problemas que afectan al mundo.
Propósitos de la enseñanza del Español en la educación primaria
Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades
de información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del
sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro
país.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
Los Estándares Curriculares de Español Se agrupan en cinco componentes
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.
Competencias específicas de la asignatura de Español
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Las prácticas sociales del lenguaje como vehículo de aprendizaje de la lengua
Las prácticas que integran el programa han sido seleccionadas considerando que:
• Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima a como se desarrolla y emplea en
la vida cotidiana, lo que supone darle un sentido más concreto y práctico a su
enseñanza.
• Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales.
• Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situaciones
comunicativas.
• Enriquecen la manera de aprender en la escuela.
. Las prácticas planteadas en los programas presentan procesos de relación
(interpersonales y entre personas y textos) que tienen como punto de articulación el propio lenguaje y se caracterizan por:
• Implicar un propósito comunicativo: el cual determinan los intereses, necesidades
y compromisos individuales y colectivos.
• Estar vinculadas con el contexto social de comunicación: determinado por el lugar, el momento y las circunstancias en que se da un evento comunicativo, según su formalidad o informalidad (escuela, oficina, casa, calle o cualquier otro espacio).
• Consideran a un destinatario o destinatarios concretos: se escribe y se habla de
manera diferente, de acuerdo con los intereses y expectativas de las personas que
leerán o escucharán. Así, se considera la edad, la familiaridad, los intereses y los
conocimientos del destinatario, incluso cuando éste es uno mismo.
• Consideran el tipo de texto involucrado: se ajusta el formato, el tipo de lenguaje, la organización, el grado de formalidad y otros elementos según el tipo de texto que se produce.
Las prácticas planteadas en los programas presentan procesos de relación (interpersonales y entre personas y textos) que tienen como punto de articulación el propio lenguaje y se caracterizan por:
• Implicar un propósito comunicativo: el cual determinan los intereses, necesidades
y compromisos individuales y colectivos.
• Estar vinculadas con el contexto social de comunicación: determinado por el lugar,
el momento y las circunstancias en que se da un evento comunicativo, según su
formalidad o informalidad (escuela, oficina, casa, calle o cualquier otro espacio).
• Consideran a un destinatario o destinatarios concretos: se escribe y se habla de
manera diferente, de acuerdo con los intereses y expectativas de las personas que
leerán o escucharán. Así, se considera la edad, la familiaridad, los intereses y los
conocimientos del destinatario, incluso cuando éste es uno mismo.
• Consideran el tipo de texto involucrado: se ajusta el formato, el tipo de lenguaje, la
organización, el grado de formalidad y otros elementos según el tipo de texto que
se produce.
Organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos
Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos:
Estudio,
Literatura
y Participación social
El trabajo por proyectos didácticos en la asignatura
El trabajo por proyectos en la asignatura de Español se fundamenta en:
• Lograr que la lectura y la escritura en la escuela sean analizadas y desarrolladas tal como se presentan en la sociedad.
• Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el
descubrimiento de la funcionalidad de los textos.
• Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura,
producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutores reales.
Actividades permanentes
Como complemento del trabajo por proyectos, el programa propone la realización de actividades permanentes con la intención de impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura
En síntesis, las actividades permanentes contribuyen, dependiendo del grado, a:
• Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.
• Revisar y analizar diversos tipos de textos.
• Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje.
• Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).
• Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.
• Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.
Organización de los aprendizajes
A continuación se ilustran y describen los componentes de los programas
Bloque:
• Práctica social del lenguaje:
• Tipo de texto:
• Competencias
• Aprendizajes esperados:
• Temas de reflexión
• Producciones para el desarrollo del proyecto:
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Propósitos del estudio de las Matemáticas
para la Educación Básica
Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se pretende que los niños y adolescentes:
• Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, así como elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos.
• Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución.
• Muestren disposición hacia el estudio de la matemática, así como al trabajo autónomo y colaborativo.
Propósitos del estudio de las Matemáticas para la educación primaria
En esta fase de su educación, como resultado del estudio de las Matemáticas, se espera que los alumnos:
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
• Utilicen el cálculo mental, la estimación
...