ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores Que Intervienen En El Proceso De Adaptacion De Los Estudiantes De Nuevo Ingreso De Ipls


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2012  •  12.397 Palabras (50 Páginas)  •  3.431 Visitas

Página 1 de 50

Instituto Politécnico La Salle

León – Nicaragua

Integrantes:

José Ángel Montalvan Pineda…. #31

Víctor Rafael Pérez Paiz…. #34

Henry Javier Canales Molina…. #68

José Octavio Zelaya Centeno…. #74

Año / Sección

5to – B

Factores que influyen en el rendimiento académico de los alumnos de nuevo ingreso del Instituto Politécnico La Salle (I.P.L.S)

Introducción

Este proyecto de investigación tiene como primera instancia una visión mejorada de un problema en los estudiantes de nuevo ingreso del Instituto Politécnico La Salle. Haciendo una visión global de la situación, básicamente los alumnos de nuevo ingreso cada año tienen serias dificultades en la mayoría de las materias, muchos dejan el colegio por la misma causa del rendimiento, nosotros mismo hemos vivido este fenómeno en carne propia, en otras palabras la principal problemática es averiguar todos los posibles factores que afectan a los estudiantes en este determinado nivel, en esta determinada institución.

En cuanto a la magnitud del problema es algo que se da exclusivamente dentro de la institución y en este determinado curso. Los demás niveles no tienen este problema, al menos no con esta fuerza. Esto no quiere decir que este tipo de problemas no se pueda dar en el exterior, si este fuera el caso la magnitud seria gigantesca, y lo es, de hecho esta investigación también podría ayudar enormemente a personas fuera de la institución, pero nosotros le dimos un enfoque más enfatizado y de ahí la viabilidad de la investigación.

Esta investigación está basada en la recopilación de información básica para que posteriormente sea analizada y expuesta concorde a los objetivos y justificación del respectivo tema. Se ha encontrado que no hay anteriores trabajos con este enfoque en el tema a investigar, es por eso que hemos elegido investigar, indagar y analizar los factores que inciden en el rendimiento académico de los y las estudiantes, específicamente los de nuevo ingreso del I.P.L.S, ya que según nuestro juicio es donde se presentan más problemas de rendimiento académico que en el resto de los cursos de esta institución, algunos podrían llegar a extremos como es la deserción escolar hacia otras instituciones o la deserción definitiva del sistema educativo. Es por eso que pensamos que el conocimiento de estos factores beneficiaria mucho a estas personas e incluso a nosotros.

Como está basada en la recopilación de información básica en el marco teórico se podrá apreciar toda clase de referencias a sitios y blogs de internet, ya que es el medio que está más a nuestro alcance, además de que la mayoría de información es confiable, obviamente fuimos críticos con la información investigada. También hemos hecho algunas entrevistas a conocedores del tema, entrevistas que tomamos como base para empezar nuestra investigación.

Es necesario decir que la información puede ser aplicada a cualquier estudiante de cualquier curso, pero como ya dije, tratamos de darle énfasis a los de nuevo ingreso del I.P.L.S. Esto no quiere decir que solamente ellos tengo estas dificultades, sino que los tomamos a ellos como muestra para poder encontrar lo que queremos.

Algo a tener en cuenta es que los factores que encontremos y desarrollemos son hipótesis del él porque estudiante tiene problemas de desempeño escolar, sería muy dificil que al menos una causa no este contenida en este documento, pero es posible que se de esta situación. También tener en cuenta que la magnitud de los factores son diferentes para cada persona, esto depende de su personalidad y madurez. Como último punto también tener en cuenta que a una solo persona no le pueden afectar todos los factores a la vez, hablando metafóricamente seria como contraer todas las enfermedades a la vez o tener todos los tipos de personalidades, en otras palabras es también una intención de la investigación, que cada quien pueda identificar el factor que lo influye, aunque esto estaba seguramente dado por obvio.

El marco teórico es muy interesante porque tratamos de darle énfasis a nuestra realidad como adolescentes y sucesos anteriores, nuestra infancia la cual en la mayoría de los casos tiene una influencia directa con lo que nos pasa actualmente, ya sea por traumas, problemas de familia desde niño, formación de la personalidad por diferentes circunstancias, entre otras.

Objetivos generales:

-Comprender cuales son los factores que intervienen negativamente en el proceso de adaptación de los estudiantes de nuevo ingreso, para poder así conocer mejor lo que se debe mejorar.

-Dejar claros y bien detallados los factores que tratamos de encontrar, no para dar una solución definitiva, sino que al conocer estos factores se haga más fácil la superación de los problemas.

- No solo conocer los factores en materia, sino que también conocer la magnitud de los problemas que causan y cuales son más propensos a pasar.

Objetivos específicos:

-Determinar los factores que inciden en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de nuevo ingreso del I.P.L.S.

-Analizar la adaptación de estudiante de nuevo ingreso del I.P.L.S. y acelerar la adaptación de los mismos, al conocer las implicaciones negativas que perjudican la ya mencionada adaptación.

- Conocer cuáles son los factores que influyen mayoritariamente en los estudiantes de nuevo ingreso y de estos cuales son los que entran con más potencia.

Justificación del problema:

Esta investigación surgió principalmente por las experiencias vividas, nosotros mismos pasamos por ese proceso de adaptación, pasamos por algunas dificultades y problemas, esto por la diferencia de la metodología de los centros educativos.

Luego de esto surgió la idea de que quizás no es solo la metodología sino que hay factores más influyentes en nuestro proceso. En efecto, no podía ser otra respuesta más que esto, hay una variabilidad de factores que influyen negativamente y no dejen al estudiante sacar su máximo rendimiento, pues bien, aunque los factores no son los más grandes culpables porque cada quien tiene su grado de responsabilidad, sería muy útil tener en cuenta los factores ya dichos.

La importancia de esta investigación es de gran interés y simplifica un apoyo solido a los estudiantes de nuevo ingreso, ayudando a identificar sus problemas de manera rápida y sencilla para poder así buscar una solución satisfactoria y poder desarrollarse al máximo en sus estudios. Ciertamente esta no es una guía absoluta a todos los problemas del estudiante, pero al menos a nosotros no nos fue proporcionada o no la investigamos cuando tuvimos el problema, quizás todavía lo tenemos y no lo podemos identificar de manera sólida, pero para eso está la siguiente investigación esperando que sea de ayuda para todo el que la lea.

Como punto final de la investigación nosotros los estudiantes siempre nos quejamos de que hay algo que nos deja desenvolvernos al 100% y no sabemos explicarlos, tal vez con esta investigación podemos investigarlos, tratar de corregirlos, en lugar de estar siempre con excusas.

Metodología

Esta es una investigación cualitativa y explicativa. Es cualitativa porque tratamos de describir las situaciones de la vida de un estudiante que lo afectan en su desempeño académico, algo subjetivo como problemas familiares, diferentes tipos de personalidad, relaciones sociales fracasadas o peligrosas, frustraciones, etc.

Es explicativo porque tratamos de estudiar las variables de un problema y como estas a la vez influyen en otras, en este caso las variables serían los factores que afectan a los estudiantes y las causas de los factores las variables que influyen a las demás, es importante recalcar que en el marco teórico trataremos de explicar de manera precisa estas variables, lo que le da más fuerza al concepto de esta investigación.

La investigación se inició con un par de entrevistas realizadas a dos psicólogos conocedores del tema, formulamos preguntas claves para satisfacer los objetivos de la investigación y así poder avanzar más rápidamente, también grabamos en video toda la entrevista para poder ser analizada con más cuidado posteriormente, todas las preguntas y respuestas serán puestas en el marco teórico antes de empezar el desarrollo correspondiente a la entrevista.

De las entrevistas sacamos los puntos más importantes, es decir, los factores encontrados en la revistas, con esto tenemos nuestro primer objetivo cumplido que es identificar los factores, en el marco teórico desarrollaremos nuestra segunda meta, la cual es conocer o indagar profundamente estos factores.La composición del marco teórico será muy simple, primera la definición de rendimiento académico, luego la entrevista y los factores encontrados, posteriormente el desarrollo de estos factores. El desarrollo constara de 3 capítulos con el mismo sistema de desarrollo.

Marco Teórico

Capítulo 1

¿Qué es el rendimiento académico?

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquel que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de un curso. En esta investigación se hará con énfasis en la adaptación de los estudiantes de cuarto año o nuevo ingreso del I.P.L.S, en otras palabras podremos usar cualquiera de los 2 conceptos.

Para empezar con el fundamento de la investigación plantearemos los puntos más importantes de las entrevistas realizadas y desarrollaremos los factores que se nos fueron facilitados para cumplir con el objetivo de la investigación.

A continuación la entrevista realizada al Lic. Sergio Jerónimo Juárez Altamirano.

Cuestionario de entrevista:

1) ¿Qué factores psicológicos cree usted que influyen en la educación de los jóvenes?

 Entorno donde se desarrollan, estilos de vida que este aprendiendo, en especial de la familia. Es decir si un niño tiene los beneficios necesarios para crecer y desarrollarse adecuadamente cuando entre en este mundo del estudio y aprendizaje, se le facilitara.

 Cultura, si no hay mucha cultura dentro de la familia, por ejemplo: hábitos de estudios, esto entonces podría tener sobre el niño un efecto de retraso en lo que es el estudio. Hábitos de leer, analizar probablemente este sea un factor que influya en el proceso de aprendizaje.

 La educación de los progenitores, si ellos en algún momento ellos estudiaron o son personas preparadas, eso influiría mucho en el muchacho, porque ellos comenzaran a inculcar cultura de aprendizaje a los niños o estilo de vida que tenga que ver con la educación o incluso la docencia.

 Los factores pueden estar incluso antes del nacimiento, en el vientre de la madre pudo darse una situación que haya afectado el sistema nervioso del pequeño, lo pudo provocar que tenga en un futuro una personalidad inclinada a la depresión, hiperactividad o inquietud.

 Algún accidente o descuido por parte de los padres en algunas etapas del desarrollo del muchacho a lo largo de su vida, desde problemas de salud hasta complicaciones familiares.

2) ¿De qué manera influye la familia desde el punto de vista psicológico?

 La familia es tal vez el factor más importante en la influencia de los niños, si hablamos de educación, el modelo de aprendizaje que los padres enseñen es realmente importante, si los padres no comienzan de temprana edad a inculcarles hábitos de estudio, a ejercitar algunas habilidades como la música. Si se promoviera esto de gran manera probablemente el niño podría tener un coeficiente intelectual / capacidad mental más elevada.

 Algunos niños pasan primaria a rastras, sin satisfacción en su rendimiento. Muchas veces porque solo estudian por presión de sus padres porque el mundo escolar tal vez no le presenta estas condiciones de aprendizaje necesarias para incitar al niño a aprender.

3) ¿De qué manera influye la pobreza desde el punto de vista psicológico en el rendimiento académico?

 La pobreza influye mucho en la persona o el niño porque lo reprime de cualquier diversión, entretenimiento, también es causa de una mala alimentación.

 La pobreza también ayuda a tener problemas con su “psicología social”, algunas veces tienen una vida social reprimida, es decir muchas veces no hay manera de que ellos quieran ir a dar un paseo o al parque, ese tipo de cosas.

 Un mejor rendimiento mental y físico favorece al rendimiento, cosa que es muy difícil conseguir en un estado deplorable de economía.

4) ¿De qué forma influyen las relaciones sociales con el rendimiento académico?

 Como ya se sabe el humano es un ser sociable, pero esta sociabilidad es un arma de doble filo, ya que por una parte permite la adaptación rápida y la buena relación con los demás pero por otra parte si una personas se relación con un grupo que influye negativamente, por el ejemplo de grupos que no les importa el estudio o por el mismo deseo de que el otro sea igual a ellos alejan a la persona de la preocupación por sus educación y aprendizaje, incluso hasta el punto de que lo meten en drogas o alcohol. Lejos de tener una influencia en pro de la educación estos grupos influyen de muchas maneras destructivas.

 Otra manera de influencia es cuando se crece en un entorno violento, llámese barrio, pueblo o ciudad, se adquiere una personalidad violenta que destruye la educación de nuestros padres, en este caso no es que no se haya dado ese modelo de educación sino que la manera de ser del muchacho impide esa formación. Se termina bloqueando el deseo de superación, la educación se deja como última prioridad y en primer lugar está la vagancia, ocio incluso drogas y demás vicios.

 Para mucha personas las escuela ha sido muy dura porque hay han recibido maltrato escolar (emocional, mental, físico), este tipo de acoso tienen efectos colaterales ya que pueden influir en que la persona cree una personalidad depresiva, tímida, introvertida, torpe, etc. Entonces cuando estos llegan a una educación superior simplemente no llegan a superarse, a veces este tipo de en situación llegan a darse por culpa del docente al no prestar atención suficiente las quejas o palabras del estudiante, mayormente se da en el docente de primaria.

 Muchas veces niños “diferentes” a los demás están juntos con los demás que no presentan una gran diferencia, estos niños deberían estar en escuela especializadas, porque tarde o temprano esto influirá en sus compañeros o en ellos mismo. Lamentablemente en nuestro país no se da mucho esto de escuelas especializadas que deberían mayormente ser de pre-escolar y primaria.

5) ¿Cuál de estos factores ejerce mayor influencia?

 Tal vez el factor más influyente es la cultura, una familia pobre no necesariamente en una familia ignorante, pero en la mayoría de familias con estos problemas pertenecen a países no muy desarrollado y no podemos decir que la capacidad de los niños de un país desarrollado sea la misma que de los subdesarrollados, es decir también es un factor la capacidad intelectual.

6) ¿Cuáles son las edades en las que se presentan el bajo rendimiento académico?

Podría decir que a preadolescentes y adolescentes entre 10 a 16 años, ya que es una época bastante decisiva en donde encaramos el desarrollo, frustraciones, insatisfacción, etapa donde mayormente los jóvenes no han sido bien atendidos o no muy bien comprendido por los demás, en especial sus padres.

7) El entretenimiento ¿De qué manera influye en el rendimiento académico?

En cuanto al entretenimiento pienso que es crucial encontrar el equilibrio. También hay que tener un enfoque de salud mental, es decir hay entretenimientos sanos, para relajar el cerebro y ese tipo de cosas porque sabemos que solo estudio y más estudio causa frustración.

Hablo del equilibrio precisamente porque muchos se dejan llevar por estos entretenimientos y descuidan sus responsabilidades educativas, es decir el estudio se deja para último lugar.

Si se lograra un equilibrio, lejos de ser una frustración estudiantil, le permitirá al joven tener una estable salud mental.

8) ¿Existe alguna diferencia por género en función del mal rendimiento académico?

Bueno en esa parte perdemos más nosotros los varones, ya que los varones somos más susceptibles al descuido, el hombre a menudo pospone las cosas y cree que todo lo puede hacer a última hora. La mujer también tiene grandes problemas porque es frágil pero tiene una ventaja, ellas son un poco más preocupadas por el estudio. En el hombre se nota un desorden en sus prioridades mientras que la mujer se aplica con mayor exigencia. Todo depende, pero siento que la mujer está más en la casa, es más recatada tal vez por cultura o asuntos de moral, el hombre mientras tanto tiene más libertad, eso hace que despilfarre tiempo que se pudo haber empleado en el estudio. A muchos hombres también les ha tocado la dura realidad de trabajar y estudiar a diferencia de otros a ellos les ha tocado vivir una realidad más difícil.

9) El noviazgo ¿Influye en el rendimiento académico?

El noviazgo de hecho es un factor que afecta poderosamente en este tema. EL noviazgo por una parte te puede dar una cierta tranquilidad, hasta felicidad, pero también te pueda dar frustración. Imaginemos un estudiante enamorado perdidamente de alguien y no es correspondido, de repente empieza a sentirse frustrado, también cuando tiene una personalidad tímida y no expresa cómo se siente.

Otro asunto es la falta de concentración por darle muchas vueltas al asunto, incluso algunos por meter la pata dejan el colegio y ese tipo de situaciones. Caso también que se puede dar es que se le deja todo el tiempo a esta relación, causa de frustración también es cuando no es correspondido de la misma manera por parte de la muchacha y viceversa.

Algo muy peligroso es cuando la persona se enamora de una manera que cuando no es correspondido o llega el despecho y el desengaño, son tan débiles que dejan de estudiar, algunos llegan a extremos como es el quitarse la vida.

10) ¿En qué regiones del país se dan más estos casos?

Áreas de extrema pobreza en lo general, zonas donde se dificulta mucho el acceso. Por ejemplo regiones como Siuna, Achuapa, estas personas no tienen una alta superación y si de alguna manera llegan a la universidad se les dificulta mucho, porque sus niveles de aprendizajes no son adecuados a consecuencia del tampoco adecuado entorno.

En el departamento de León puedo mencionar zonas como Achuapa, El Jicaral, El Sauce, Santa Rosa del Peñon, toda esta zona del norte es un área declarada en extrema pobreza.

11) ¿Qué opina sobre el tema en general o como cree que podemos ayudar en algo?

Una de las maneras en que se puede ayudar es promoviendo valores culturales sanos, tal vez educación sobre cómo llevar prioridades en la vida, quizás ir a los colegio sensibilizar a los muchacho en cuanto a prioridades, que el hecho de que vengan de una familia pobre no significa que no puedan ser alguien en la vida sino que venzan los temores y encaren esos retos, frustraciones. Ayudar a algunos a que se reincorporen en la sociedad. Rompan con eso de que no puedo y que comiencen a esforzarse.

EL problema de algunos es que ven al estudio como una camisa de fuerza, una obligación nada más peor no es porque les nazca, entonces promover el deseo de ser alguien en la vida y el auto superación, promover una vida más sana, el apoyo familiar.

También la investigación de técnicas para poder superar las habilidades que el estudiante ya tiene, en resumen más motivación.

De la entrevista pudimos extraer los factores o ideas principales, las cuales desarrollaremos y ampliaremos a continuación.

Factores encontrados:

1. Entorno, lugar donde crecen.

2. Cultura de estudio dentro de la familia

3. La educación de los padres.

4. Factores de personalidad

5. Pobreza

6. Amistades, relaciones sociales peligrosas

7. Entretenimiento, pasatiempo, ocio.

8. Noviazgo

1. Entorno, Lugar donde crecen

Dijo: “¿Qué factores psicológicos cree usted que influyen en la educación de los jóvenes?

Entorno donde se desarrollan, estilos de vida que este aprendiendo, en especial de la familia. Es decir si un niño tiene los beneficios necesarios para crecer y desarrollarse adecuadamente cuando entre en este mundo del estudio y aprendizaje, se le facilitara.”

Es interesante el punto planteado en la entrevista ya que nosotros no lo tomamos en cuenta como posible factor incidente en el rendimiento académico de los estudiantes en general o al menos no desde este punto de vista. Sabemos la crianza y la educación de un padre es uno de los ámbitos más importantes para el desarrollo de un niño y de un adolescente.

En algunas personas el tipo de pensamiento o criterio que se le quiso inculcar de niño no tuvo una gran influencia cuando es mayor o incluso en la adolescencia, ya que aprendió de otras partes y formo su propio criterio, lo podemos asegurar porque hemos visto ejemplos claros, esto no tiene nada de malo, por supuesto todo depende de la clase de criterio que se ha formado, pero ese no es el punto, el punto es que así como hay personas que no se ven afectadas por la ideología o pensamiento inculcado en su infancia también hay otras que se ven muy influenciadas y es ahí cuando entra en juego este factor.

1.1 Influencia del entorno en el rendimiento académico del estudiante.

En este punto es importante de aclarar, el medio donde se desarrollaron puede intervenir o no directamente con su rendimiento académico, en algunos este factor los golpea en su época de niñez, a otros en su adolescencia, de allí que puede ser directo o indirecto. Es importante también mencionar que algunas personas nunca salen de ese ambiente tenso en el que fue criado, por ejemplo: peleas familiares, disgustos entre hermanos, vecinos problemáticos, falta de cultura de aprendizaje dentro de la familia y por tanto falta de presión en el estudio lo que provoca que el estudiante se preocupe menos y no le de los resultados esperados.

1.1.1 Entorno: Problemas familiares (conflicto matrimonial)

La información siguiente fue sacada de un blog en internet llamado “Psicoteca: Blog de psicología científica” en el cual nos pareció muy interesante la información facilitada además de precisa, está claro que después de la información se hará un análisis de la situación de acuerdo a lo leído, nuestras experiencias, el razonamiento y la observación.

1.1.2 Conflicto matrimonial

La relación entre el grado de conflicto percibido entre los padres y el rendimiento de los hijos es evidente. Cuanto mayor es el conflicto percibido, peor es el rendimiento escolar, en todas las dimensiones estudiadas. Es decir, cuando el conflicto es mayor, disminuye el logro académico (las notas son peores y existe más tendencia a repetir curso), el comportamiento académico también empeora (tendencia a distraerse, a hablar en clase, a no realizar las tareas...) y aumentan las dificultades, es decir, la dificultad para concentrarse o el mayor cansancio a la hora de realizar las tareas.

En general, la nota media empeora y el número de suspensos aumenta.

Al estudiar las diferentes dimensiones analizadas en el conflicto observamos que:

-Cuando el hijo percibe que los conflictos entre sus padres se deben a cuestiones relacionadas con él/ella o bien se siente culpable por tales conflictos, aumentan sus problemas escolares.

-Cuando el conflicto es intenso, se percibe que durará en el tiempo, que es muy frecuente, y que a menudo los temas de discusión quedan sin resolver, el impacto es mayor.

-Cuando los hijos se implican en el conflicto con sus padres (triangulación) el rendimiento es menor.

1.1.3 Relaciones con el padre y con la madre

Se observan correlaciones entre todas las subdimensiones estudiadas y el rendimiento escolar. Esto ocurre tanto en relación con la madre como con el padre.

La conclusión es clara: cuanto mayor es el amor percibido por los hijos en las relaciones con los padres y menor el control y la hostilidad mejor rendimiento se observa. Son los aspectos “amor y hostilidad” los que mayores correlaciones presentan.

Dentro del rendimiento escolar, aunque el impacto se manifiesta en todos los aspectos estudiados, quizá sea más evidente cuando nos centramos en el comportamiento escolar (hablar, distraer a los demás, no realizar las tareas, portarse mal en clase...) y en las dificultades para concentrase en las tareas.

Este tipo de consecuencias pueden variar con relación a la personalidad y/o actitud de la persona, es decir si la persona tiene una personalidad inclinada a la depresión, los daños obviamente serán mayores y más visibles, muy posiblemente no solo serán consecuencias académicas si no también trastornos de personalidad y relación con las demás personas. Ejemplos: Actitudes violentas con los demás, alejamiento social, represión sentimental, etc.

Sabemos sin lugar a dudas que los seres más influyentes en la vida de una persona son los padres, también hay que entender que en muchas ocasiones hay personas con una grado de dependencia muy alto además con mente muy débil hablando emocionalmente. Cuando este tipo de situaciones se dan llevan al colapso escolar al no poner atención o incumplir tareas, la razón, darle muchas vueltas al asunto, además de un estado inestable de depresión.

Entonces, ¿Qué pasaría si este tipo de incidentes aparecen en la etapa de la niñez?

La respuesta es muy simple. Ciertamente también esto afectara su rendimiento escolar incluso en la escuela secundaria muchos años después. Si las riñas son muy fuertes es muy posible que se cree un trauma fuerte en el niño que puede afectar su personalidad, tal vez de por vida, aún más si hay presencia de violencia física, Las personas sometidas a situaciones crónicas de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que conduciría a un incremento de los problemas de salud. Muchos padecen de depresión y enfermedades psicosomáticas. Ahora bien, es bueno saber que no solo los sucesos actuales cuentan para determinar un factor, sino también el pasado que muchas veces afecta más que los sucesos presentes, como pienso que yo, que lo aclare en esta parte del factor.

Este es uno de los factores más comunes ya que actualmente la riñas entre parejas están a la orden del día por distintas razones. Peor no cabe duda que en estas situaciones los únicos y mayores afectados son los hijos.

1.2 Estilos educativos de padres, cultura y pensamiento transmitidos a los hijos.

La educación de los hijos se basa en tres variables:

a. Control

b. Comunicación

c. Afecto, cariño

De esa relación podemos obtener tres estilos educativos comunes.

• Estilo represivo utilizan patrones rígidos respecto de las tradiciones y al orden, castigando su incumplimiento. Hay falta de dialogo. Privan a los hijos de autonomía y comunicación.

• Estilo permisivo toleran, transigen y autorizan todo, debido a una inseguridad emocional afectiva.

• Estilo democrático prevalece el dialogo, pero no claudican de sus funciones como padres, aportan seguridad y autonomía a los hijos.

El primer modelo educativo fue muy común en una época antigua, en donde la “faja” estaba a la orden del día, este tipo de forma de educación lo único que logra es hacer a el hijo muy dependiente de los padres y un reprimido emocionalmente. El dialogo que debería ser la principal arma de comprensión y entendimiento con los padres es descartada de inmediato, no es raro que se tengan problemas académicos, después de todo uno es el reflejo de lo que es en su propio hogar.

EL segundo es aún peor, este tipo de modelo se está poniendo muy a la moda en donde los padres confunden el amor que sienten por todo tipo de caprichos. Niños y adolescentes con todas las comodidades que puedan querer, no aprecian el esfuerzo, no son agradecidos por lo tanto tienen una falta de interés en el estudio, el padre permisivo le permite el bajo promedio que seguramente lleva, el problema llega cuando el muchacho tiene que independizarse, lo cual se hace muy difícil por el tipo de vida que ha llevado.

El tercer estilo educativo es donde menos se presentan estos casos, ya que los padres les han inculcado valores y conducta de estudio, además de que se le ha enseñado la importancia de los estudios. Está abierto al dialogo por lo tanto controlan de alguna forma su estado emocional por lo tanto es menos posible un rendimiento académico bajo. Tener en cuenta que todo esto dependerá de la madurez de la persona en cuestión.

1.3 Tipos de familia

Mucha de esta información es facilitada por un trabajo de una página web, el tema desintegración familiar vs rendimiento académico.

Para hablar de tipos de familia, es necesario comprender, que esta ha evolucionado a medida que el desarrollo social se hizo más complejo; sin embargo dentro de la misma se reflejan las características del sistema social en que está inmersa, y en la que se producen los valores útiles a ese estado, por lo que no puede soslayarse que la familia es el ambiente propiciador de la educación y que sin duda alguna, la primera educación se recibe dentro del seno familiar. Tenemos que notar que todo esto es en función de comprender el posible ambiente en el que se desarrolla el estudiante y de acuerdo a eso tener una idea más claro de este factor.

1.3.1 Familia normal.

Aunque no existen instrumentos de medición para determinar estos modelos y que la palabra "normal" debe entenderse como "más común", este tipo de familia es el comúnmente aceptado por la sociedad actual.

En este tipo, los protagonistas desempeñan adecuadamente el rol familiar que la sociedad acepta como normal, correcto, el más idóneo. Y así se encuentra que el padre es un individuo maduro y masculino que acepta el papel de padre y se siente cómodo desempeñándolo. Ama y respeta a su esposa, con la cual fundan un hogar en donde predomina un ambiente favorable para el desarrollo adecuado de los hijos.

La esposa es una madre que acepta y satisface sus funciones, ama y respeta a su esposo. Tanto el esposo como la esposa dependen entre sí, pero cada cual conserva cierto grado de individualidad. Otro rasgo predominante, es que en este tipo familiar prevalece la armonía, el amor, lo que hace un clima ideal para el desarrollo psicofísico de los hijos.

1.3.2 Familia invertida.

Dentro de este tipo, el padre acepta su papel masculino a medias, la madre aborrece su femineidad por lo que adopta comportamientos similares a los masculinos.

La madre se constituye en autoridad absoluta en el hogar; las decisiones correspondientes y que conciernen a los niños son tomadas por ella. Las posturas de esta madre son autoritarias, aparece ante los hijos como la figura principal o la de más autoridad, es por ello que se han dado en llamarle "madre comandante".

Puede observarse que este tipo de madre subestima la importancia de la personalidad del padre relegándolo a un segundo plano. Esta inversión de los roles paternales puede ocasionar la falta de identificación de los roles masculino-femenino en los niños, creándoles inseguridad y dificultas en la maduración psíquica.

Dentro de la sociedad panameña pueden encontrarse tipos familiares que se encuadran en este modelo, su rasgo dominante es que aun estando el padre, es la madre quien lleva la dirección del hogar, estando el esposo en segundo término.

1.3.3 Familia agotada

Llamada también sobre trabajada, familia muy común en el medio, en donde por la situación económica, tanto el padre como la madre deben trabajar para atender a las necesidades del hogar.

Dentro de esta familia predominan los intereses de tipo económico, quedando en segundo plano los de tipo afectivo. Es fácil detectar en nuestro medio circundante, familias en donde los padres se ausentan del hogar desde temprano para atender sus actividades laborales, regresando hasta horas avanzadas de la noche, con lo cual no les pueden dedicar tiempo a los hijos.

En este tipo de familia no existe el clima de hogar, los hijos quedan a cargo de extraños o de familiares, que por más buena voluntad que demuestren, poco ayudan a la formación de la personalidad de los hijos de estos padres trabajadores.

Es de mencionar que en la realidad nacional son cada vez más comunes estos tipos familiares, indudablemente por la pobreza que ha afectado a la mayoría de la población en la última década, situación que no tiene indicios de mejorar.

1.3.4 Familia híper emotiva

En este tipo, se puede observar como rasgo dominante las expresiones emotivas más allá de lo deseado. Están compuestas por padres sobre protectores de los hijos, madres dominantes que por mucho amor asfixian emocionalmente a sus hijos.

Un resultado que puede derivarse de este tipo familiar, es que los hijos presentan un alto grado de agresividad e hiperactividad produciéndose un retraso en la adquisición de habilidades. Además puede notarse en los hijos, ansiedad, carencia de habilidad motriz, principalmente manual; inseguridad en sus relaciones interpersonales, por lo cual su adaptación adecuada a la realidad circundante será más difícil que en niños provenientes de familias consideradas como normales.

1.3.5 Familia intelectual o serena

En este tipo de familia predomina lo académico o intelectual, pero son extraordinariamente inhibidos en la expresión de sus emociones. Los padres asumen posturas dominantes, fomentan lo intelectual pero combaten todo despliegue normal de sentimientos.

Los resultados pueden ser; hijos ansiosos, agresivos, reprimidos, mentirosos, sádicos y con grandes dificultades para la adaptación social. En este tipo de familia, lo emocional está en segundo plano.

1.3.6 Familia ignorante

Es aquella donde ambos padres, por diversos motivos, carecen de conocimientos generales y básicos sobre el mundo que los rodea, con lo cual no pueden dar el ejemplo idóneo a sus hijos.

Sabemos que se educa con el ejemplo y se sabe también que los primeros educadores de todo niño son sus padres; un padre que nada o poco conozca de su entorno, nada o poco podrá educar a sus hijos para desenvolverse eficazmente en la realidad circundante.

Generalmente estos padres fueron hijos sobreprotegidos y criados en un ambiente de represión, por lo que su inmadurez y desconocimiento claro de los roles que deban jugar, ocasionan daños irreversibles en la formación de los hijos, los cuales jamás desaparecerán de la psique de los hijos.

1.3.7 Familia desintegrada

En este tipo de familia se encuentra ausente uno de los padres, ya sea por divorcio, fallecimiento u otros motivos. Cuando falte uno de los padres, no puede crearse el clima hogareño necesario para educar a los hijos; lamentablemente, este tipo de familia aumenta en este país, pues el número de divorcios y madres solteras se incrementa significativamente año con año.

En una familia de este tipo, si no hay familiares u otras personas que puedan suplir la representación del padre o de la madre, los hijos crecen la mayoría del tiempo solos, por lo que no existe quien controle su comportamiento ni se preocupe de ayudarlos con las tareas de la escuela o facilitarle los recursos y orientación debida para realizarlas.

Generalmente, los alumnos que provienen de familias desintegradas son los que presentan más problemas en el rendimiento escolar y en su desempeño general de la escuela. Además en ocasiones puede observarse en ellos, o demasiada agresividad o extrema timidez, lo que les hace ser inadaptados en elgrupo en que se desenvuelven.

2. Cultura de estudio dentro de la familia

Este factor será tocado varias veces en otros temas porque es un factor que está presente como característica para que se puedan dar los otros factores, en otras palabras, ayuda a que las consecuencias de los demás factores sean aun peor. Es por eso que trataremos de explicar el punto central del factor lo más breve posible.

Aunque el factor sea quizás breve es uno de los más importantes, no se da comúnmente dentro de las familias, la razón es que la mayoría de los padres de alguna u otra manera se preocupan por sus hijos y tratan de que sus hijos aprendan la importancia del estudio y la escuela. Sería muy raro que un padre pasara de la educación de su hijo, sería entonces un padre desnaturalizado. El verdadero problema es la clase de educación y valores que los padres enseñen a sus hijos.

Muchas veces esta educación es muy pobre, la razón es que los padres no tienen la educación suficiente para saber cómo orientar correctamente al niño, este factor de educación de los padres será analizado posteriormente. Pero es obvio que si alguien no sabe de un tema es imposible que pueda enseñarlo y esto es lo que pasa en este particular. Aunque el padre quiera orientar a su hijo, seguramente es que use su propia vida como ejemplo para hacer ver a su hijo la importancia del estudio, lamentablemente esto no es suficiente ya que no tiene un argumento bien planteado y para un hijo a veces eso es importante.

También puede darse el caso en el que padre aun teniendo una educación medianamente alta no sabe guiar a su hijo(a) de una buena forma, ya sea por problemas de comunicación o acercamiento a sus hijos, esto puede ser consecuencia de la crianza de sus padres, muchas veces de manera ruda y machista, esto produce un complejo de rechazo al sentimentalismo lo cual es la principal causa de la falta de comunicación entre padres e hijos dificultando la enseñanza de valores y modelos / cultura de estudio.

Este problema se da mayormente en la época de niñez, cuando el estudiante llega a adolescente sale a luz su propio criterio y mucha de las cosas que se le fue enseñada comienza a cuestionarlas y a comprenderles con mayor profundidad, si se le fue enseñada correctamente. Es obvio que si no se le fue enseñada tendrá otro tipo de actitud hacia el estudio. A tener muy en cuenta es el hecho de que todo esto dependerá de la madurez del joven y este factor no afecta muy directamente al rendimiento escolar del joven, por muchas razones que simplemente no son posibles mencionarlas, una de ellas es por la oportunidad de aprender actitudes en su crecimiento individual y apoyo de otras personas que no sean los padres.

Existen varios estilos de culturización y transmisión de valores, aquí tenemos los siguientes.

2.1 Estilo autoritativo

Padres exigentes que atienden las necesidades de sus hijos. Establecen estándares claros, son firmes en sus reglas y usan sanciones si lo consideran necesario, apoyan la individualidad e independencia de sus hijos, promueven la comunicación abierta, escuchan sus puntos de vista, dialogan con ellos y reconocen tanto los derechos de sus hijos como los suyos propios.

Las características generales de los niños y niñas que han crecido con padres de este tipo son: competentes social y académicamente, con buena autoestima y un ajuste psicológico adecuado a su edad.

2.2 Estilo autoritario

Padres exigentes que prestan poca atención a las necesidades de sus hijos. Las exigencias de este tipo de padres no están balanceadas con las necesidades de sus hijos, la mayoría de las veces se relacionan con ellos para dictarles órdenes, éstas no pueden ser cuestionadas ni negociadas; los padres se esfuerzan por remarcar quién es la autoridad; cuando los hijos no obedecen se les castiga, no estimulan la independencia e individualidad de los hijos.

Los hijos que son educados por este tipo de padres generalmente son muy obedientes, parecen carentes de espontaneidad, curiosidad y originalidad, generalmente son dominados por sus compañeros.

Estos efectos son más marcados en los niños que en las niñas.

2.3 Estilo permisivo

Padres poco exigentes, que atienden las necesidades de sus hijos. Este tipo de padres tienen una actitud tolerante a los impulsos de los hijos, usan muy poco el castigo como medida disciplinaria, dejan que los hijos tomen sus propias decisiones, establecen pocas reglas de comportamiento, son afectuosos con sus hijos.

Los hijos que crecen en este tipo de familias tienen falta de control de su impulsividad, lo que los hace ser inmaduros para su edad, pocas habilidades sociales y cognitivas.

2.4 Estilo negligente

Padres con poca exigencia y poca atención a las necesidades de sus hijos. Estos padres son muy parecidos al estilo anterior, pero la principal diferencia es la poca atención que ponen a los hijos y las escasas muestras de afecto que les prodigan.

Los niños que son criados en este tipo de familias, suelen tener problemas de autocontrol, pobre funcionamiento académico y problemas de conducta tanto en la escuela como en la sociedad en general.

3. La educación de los padres

En lo que lleva esta investigación hemos dado un papel protagónico a las familias, precisamente a los padres. En este punto debemos de saber que no solo basta ser exigente o tener criticidad con la educación de su hijo si no también la personalidad y conocimientos de los padres afectarán de gran manera en la realización de sus hijos y cuando crezcan, su adaptación en diferentes instituciones y rendimiento académico.

Dentro del medio familiar los individuos comienzan a construir su carácter y su personalidad, a través de los padres que son las personas más cercanas y se encargan del cuidado y la protección de cada uno de los miembros que integran la familia, al igual son los encargados de regular conductas por medio de límites y reforzadores positivos. Los agentes familiares son de suma importancia, ya que son parte del constructo de perturbaciones en el aprendizaje, dichas perturbaciones se ven reflejadas en el desempeño escolar.

Es por esto que el nivel educativo de los mismos padres puede ser un factor que llegue a influir en el desempeño escolar de los estudiantes, es un poco raro que influya fuertemente en el desempeño ya que la ignorancia del padre no impide el desarrollo de sus hijos, aunque aún a menor escala pero se encuentra.

3.1 Rendimiento académico según la economía de los padres de familia.

La educación de los padres se puede traducir como la condición económica de los padres, esto afecta directamente a como se sientan los padres con su familia a nivel de comodidad, en otras palabras a nivel psicológico tienen problemas de comunicación en algunos casos, para otros es todo lo contrario, hay un apoyo moral mayor lo que se traduce como un impulso a la educación de un hijo.

Con respecto a este punto se puede decir que la mayor influencia en el rendimiento escolar lo provocan los límites económicos, constituye por lo tanto la atmósfera o ambiente en el hogar. Por otro lado la economía tiene que ver con el desarrollo tanto de la sociedad como de la familia, en cuestión de producción, intercambio, consumo de bienes y servicios. Por lo tanto el nivel económico de la familia definitivamente es un factor que afecta el rendimiento escolar, el nivel económico típicamente definido por ingresos, educación y ocupación de los padres, esto está muy relacionado con el rendimiento escolar. Para muchos el hecho de que alguien sea pobre por la educación de sus padres no impide que tenga buenos resultados académicamente, por una parte tienen razón ya que en cualquier lugar no falta alguien que te regale un cuaderno y un lápiz.

La condición y educación parental no es que impida el desarrollo de un estudiante, solo es que lo ralentiza y lo vuelve más inconstante, además de dificultoso porque si bien es cierto que se asiste a la escuela también es cierto que se estará en desventaja frente aquellos que poseen todas las facilidades y condiciones para estudiar. Aunque para algunos este no el principal problema, sino el creer que ese es un problema insuperable entonces tiran la toalla antes de comenzar, sabemos que esto es algo que sucede muy a menudo. Nosotros no aprendemos a ser humildes sino que envidiamos lo que no tenemos, esto puede causar también problemas de personalidad en el estudiante.

3.2 Rendimiento académico según la profesión de los padres.

La siguiente información fue extraída de una investigación hecha en la Asociación Distrital de Educadores en Bogotá, Colombia.

Para el estudio se han investigado categorías variables de la profesión del padre.

1) Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas,

2) técnicos y profesionales científicos e intelectuales y

3) otras, donde se encuadrarían las siguientes profesiones: empleados de tipo administrativo, técnicos y profesionales de apoyo, inactivo o desocupado, trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios,

Fuerzas Armadas, artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria, trabajadores no cualificados, trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca.

Y para la variable: estudio de la madre, se han reducido las categorías de la variable a cuatro:

1) Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales,

2) inactivas o desempleadas,

3) dirección de las Empresas y de las Administraciones Públicas,

4) otras, donde se incluirían: Empleados de tipo administrativo, Trabajadores de los servicios de restauración, Trabajadores no cualificados.

A partir de los datos investigados se observa que los hijos de padres dedicados a profesiones que no tienen que ver con la dirección de empresas y con trabajos intelectuales obtienen un mejor rendimiento académico. Sin embargo, no parece que existan diferencias significativas en el rendimiento académico según la profesión de la madre.

Efectivamente, se puede afirmar que existen diferencias significativas, con un alto grado de confianza, entre los alumnos con padres de profesión directamente relacionados con la dirección de empresas y profesiones intelectuales y el resto de profesiones. Así, los hijos de los padres con otras profesiones no intelectuales ni directamente relacionadas con la dirección de empresas, son los que presentan un mejor rendimiento académico. Posiblemente, estemos ante la presencia de un factor motivacional de superación por parte de aquellos alumnos que no proceden directamente de un entorno relacionado con el mundo de la empresa.

En el caso de la profesión de la madre se puede afirmar que, efectivamente, no existen diferencias en el rendimiento académico de los alumnos según la profesión de la madre.

Al analizar esta investigación puedo notar una información bien planteada que estoy segura que será de gran ayuda para este punto y es que ese factor motivacional no lo habíamos tomado en cuenta hasta leer este documento. Es muy lógico que el estudiante sea más motivado al ver el ejemplo de vida de su padre, en cambio los que tienen una vida cómoda y muchas veces mal agradecida, muy seguramente no valoran el esfuerzo de los padres por lo tanto tienen menos interés y valoración hacia los estudios y ciertamente se pueden ejemplos en la vida real a diario, que tal vez no notamos porque no ponemos atención a nuestro alrededor pero muy seguramente ahí están.

3.3 Causas probables de la falta de educación escolar y humana de los padres.

3.3.1 Falta de interés del estudiante en sus obligaciones.

En este caso depende del porque los padres tienen ese nivel económico. Algunas personas se tiran a la calle completamente pensando que como ellos no estudiaron, no tienen oportunidad de trabajo, esto causa que la persona se vuelva alguien perezoso y que vive de los demás o de trabajar muy poco para sobrevivir. Con este ejemplo, ¿Qué podría enseñarle a su hijo? ¿Buenos Valores? Muy poco probable, el chico al estar en ese ambiente solamente aprenderá el estilo de vida que ve y práctica

Si por el contrario la familia no es así, sino que es una familia trabajadora tratando de salir adelante, entonces el alumno pudo tener otro tipo de influencia, amigos, compañeros, traumas infantiles, indiferencia extrema que se da a menudo en los jóvenes y aparentemente sin razón alguna.

3.3.2 Deserción escolar

En este punto los problemas económicos son en realidad bastante fuertes. Muchos de los niños que abandonan el colegio, viven la falta de recursos económicos, que los obliga a incorporarse tempranamente al trabajo para dar apoyo a su familia.Donde sus familiares poseen una escasa experiencia escolar.

Las niñas a diferencia de los niños, tienen menores oportunidades de apoyo escolar, marcados por las expectativas familiares y sociales del papel del género femenino que deben cumplir.

En general sufren cambios frecuentes de vivienda y escuela; que los somete en algunas oportunidades a situaciones de discriminación hacia su representación física, sus costumbres, sus hábitos y sus formas de hablar, respecto de los señalados por los libros de texto, maestros y alumnos provenientes de otros sectores sociales, lo cual provoca un deterioro de autoestima."

3.3.3 Comportamiento pésimo en clases.

El alumno presenta problemas de actitud en el aula, tiene actitud provocadora, falta de motivación y rebelión ante las normas y ante la figura de profesor. Presenta graves problemas de aprendizaje, como la repetición del curso, debido a unos patrones de conducta incorrectos.

Aspectos a tener en cuenta:

1.- Que los alumnos imitan el comportamiento de los adultos, por lo que para conseguir un comportamiento adecuado, nosotros debemos ser un ejemplo para él.

2.- Concretar el comportamiento: resumir lo que el alumno debería de hacer preferentemente en términos positivos: "Céntrate en tu trabajo, acaba tus deberes y permanece en tu sitio". Dando estas instrucciones con voz firme y sosegada, poniendo un "punto final" al concluir la frase.

3.- Enseñar soluciones alternativas a los conflictos: trabajar distintos tipos de pensamiento (ponerse en el lugar del otro, consecuencias y causas de una conducta,...), manteniendo charlas individuales con el alumno, conversando sosegadamente, con una relación cordial sin intimidación (hora de tutoría, Plan de Acción Tutorial).

4.- Los elogios por los avances del chico deben de ser concretos, adecuados e inmediatos. Lo que aumenta la probabilidad de que esta conducta se interiorice y generalice.

5.- En caso de castigar al alumno tener en cuenta que:

* Si se usa el castigo demasiado a menudo, el chico se habitúa y deja de ser eficaz.

* Castigar tan pronto como sea posible después de la mala conducta.

* No hay que amenazar con castigarle y luego no seguir adelante, pues la próxima vez no nos tomará en serio.

* La falta de consistencia y las amenazas vanas conducen a la mala conducta que se convierte en más firme y resistente al cambio.

* Tener siempre en cuenta que el castigo continuado produce saciación, con lo que deja de ser eficaz.

* Los castigos a que nos referimos aquí se tratan de las pérdidas de refuerzos, como la pérdida del recreo, de gratificaciones, responsabilidades, actividades preferidas,...

6.- Entre los reforzadores que podemos utilizar están los sociales (elogios,...), materiales (juguetes, golosinas...), actividades (ver TV,...) O fichas. El refuerzo puede emplearse con el resto de la clase, para afianzar conductas y actitudes que se estén trabajando con el alumno y ampliar al resto de la clase.

7.- Tener en cuenta que el prestar atención a un alumno/a puede convertirse en un fuerte reforzador. Debemos tener cuidado en el uso involuntario de algunos reforzadores, como las reprimendas.

8.- Un modo eficaz de eliminar comportamientos específicos (malas miradas, hablar sin permiso,...) es simplemente ignorarlos.

4 Factores de personalidad

La personalidad como factor condicionante, es el conjunto de rasgos cognitivos, motivacionales y afectivos que influyen en el rendimiento académico. Es por ello que un alumno con personalidad extrovertido suele comportarse de manera diferente que el introvertido, influyendo también en su rendimiento.

Estas complicaciones de personalidad se desarrollaran la mayoría de las veces gracias a los factores anteriores. Los primeros factores que desarrollamos tienen a los progenitores como protagonistas, la mayoría de las veces en época de la niñez, este factor no es una excepción ya que está relacionado con los estilos de transmisión de valores de los padres, mayoritariamente los padres son los responsables de la futura personalidad del muchacho, no exclusivamente los padres ya que intervienen otros factores como las relaciones sociales (amigos), frustración amorosa, trato en el centro educativo, gustos, criticidad individual y hasta la música o religión son factores que intervienen, aunque no lo parezca todo esto también es por influencia de los padres.

4.2 Personalidad y autoestima

La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme identidad, es decir, saberse individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro. Durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios a nivel socio-afectivo, físico y cognoscitivo, se desarrollan además la capacidad de reflexionar y pensar sobre uno mismo y de aceptar una nueva imagen corporal.

La personalidad es uno de los principales factores en el rendimiento académico y aprendizaje de una persona ya que implica directamente a su madurez comopersonas, así como su pensamiento y decisiones. Básicamente si tienes una personalidad con una autoestima baja sentirá inseguridad en lo que es su persona, a veces desprecio, así nunca se logra superar nada.

4.1.1 Buena autoestima

Una persona con una buena autoestima no siente la necesidad de compararse, no se justifica por todo lo que hace, tiene confianza en su capacidad, defiende sus principios y valores y disfruta con lo que hace.

Con este tipo de personalidad es más fácil sobrellevar los problemas y lograr una superación tanto personal como académica, sin decir una vida más plena y tranquila.

Un adolescente con autoestima...

•... actuará independientemente.

•... asumirá sus responsabilidades.

•... afrontará nuevos retos con entusiasmo.

•... estará orgulloso de sus logros.

•... demostrará amplitud de emociones y sentimientos.

•... tolerará bien la frustración.

•... se sentirá capaz de influir en otros.

4.1.2 Baja autoestima

Si por el contrario el concepto que uno tiene de sí mismo es negativo puede ocasionar una serie de efectos tales como sentimientos de dolor que pueden, y generalmente lo hacen, convertirse en enojo hacia otras personas y a la larga contra sí mismo. Provoca trastornos de adaptabilidad, dificultades sociales e inseguridad. Ansiedad ante los exámenes y dificultad en el control de estudios. Se ven afectados los resultados de sus estudios debido a la desvalorización, descalificación y pérdida de confianza en sí mismo. Da lugar a una visión negativa de las situaciones que se le presentan. Enfermedades psicológicas como ataques de ansiedad, depresión y neurosis, en los casos más graves.

Una personalidad de estas tendrá los resultados opuestos. El baja autoestima puede crear diferentes personalidad como depresiva, inquieta, indiferente, irresponsable y otro sin número de variaciones que llevan al mismo resultado, el fracaso escolar, la insatisfacción y muchas veces también fracaso en relaciones sociales además de frustraciones familiares.

Un adolescente con sin autoestima...

•... Dependerá de la opinión de los demás

•... Solo vive de excusas o culpando a otros de sus fracasos.

•... No tiene metas ni retos, solo obstáculos que el mismo se pone.

•...Tendrá una insatisfacción respecto a sus logros.

•... Reprimirá sus sentimientos, lo cual es más peligroso que expresarlos al aire libre.

•... Se frustrara por cualquier cosa.

•... Será influenciado y dominado por otros.

5 Pobreza

Verdaderamente la pobreza es uno de los factores más duros que pueden golpear a un estudiante de secundaria, la razón es que esta situación muchas veces no puede ser resuelta rápidamente y tampoco de él depende el control de la situación en ese preciso momento, en otras palabras, el estudiante esta impotente a una situación dura que afectara en su rendimiento de diferentes maneras.

Siempre se ha señalado a la educación como la principal herramienta para el progreso de los pueblos, y por ende la solución de sus grandes problemas; entre los principales la superación de la pobreza. Y es muy cierto que la educación juega un papel primordial en los países que han alcanzado vida de calidad para sus ciudadanos. No es el único factor a considerar, pero es imposible obviarlo si se desea mejorar un país.

Los pueblos de América Latina y el Caribe no escapan a la actual incertidumbre mundial. Y como una acción necesaria para dar alternativas a los problemas que confrontan, debe atenderse a la educación en todos sus niveles y con todos sus componentes. No es un secreto que la inversión en el sector educativo es deficiente, además de mal distribuida, descuidando la formación de ciudadanos, esos futuros profesionales y trabajadores que se encargarán del diario desarrollo de nuestras sociedades.

Las escuelas en pobreza tienen pocos recursos para desarrollar productos propios. Hay que copiar. Tendemos a inventarlo todo desde cero, no nos damos el trabajo de buscar lo que ya está hecho. Hay que buscarlo, ser humilde y aprender de las experiencias. Mirar sobre todo los detalles, esas cosas que funcionan bien porque se han ido puliendo con el tiempo.

Lo importante es copiar aquello que funciona y que logra resultados concretos, aunque no esté de moda, ni tenga una teoría sofisticada que lo respalde. Muchos métodos suenan atractivos y lógicos pero no logran buenos resultados.

Las escuelas deben destinar tiempo para ir a observar y aprender de aquellos establecimientos que logran buenos resultados, tanto del mismo nivel socioeconómico como de estratos más altos. Siempre habrá algo que pueda replicarse.

Estas visitas deben emprenderse con una mentalidad abierta y no defensiva. Siempre encontraremos cosas criticables en otras escuelas, siempre habrá razones justificadas que expliquen por qué no se han implementado ciertas medidas en nuestras escuelas, pero normalmente podremos encontrar ciertas ideas que podemos copiar y que constituirán un avance.

5.1 Sentido de urgencia

Los alumnos en pobreza tienen carencias en su bagaje cultural que deben ser compensadas. Los niños de sectores acomodados reciben en sus casas, en promedio, un conjunto de conocimientos que los niños desaventajados no encuentran en sus hogares. Si queremos disminuir las brechas de equidad y alcanzar rendimientos razonables, las escuelas pobres deben apurar el tranco. Esta realidad crea un sentido de urgencia, la noción de que no hay tiempo que perder.

6 Amistades, relaciones sociales peligrosas

La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas, es una de las relaciones interpersonales más comunes en el transcurso de la vida de los seres humanos. Es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto. Se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia.

Las amistades suelen tener efectos en varias áreas de la vida del adolescente-las calificaciones, cómo pasan su tiempo, a qué clubes pertenecen y cómo se comportan en lugares públicos, como los centros comerciales. Las amistades de los hijos adolescentes Los jovencitos que tienen dificultades para formar amistades generalmente tienen un nivel más bajo de autoestima, no se destacan tan bien en la escuela, a veces no terminan la secundaria, y pueden caer en la delincuencia además de padecer de una variedad de problemas psicológicos como adultos.

Los niños de todas las edades necesitan sentir que encajan en su vida social-que están en su ambiente. Al llegar a la adolescencia, la necesidad de ser "parte del grupo" es más fuerte que a ninguna otra edad. Las amistades se estrechan y son más importantes y le ayudan a determinar quiénes son y hacia dónde van. Es más probable que formen grupos pequeños o piñas, cada uno con su identidad especial (por ejemplo, los deportistas, los estudiosos, los colegiales y los chiflados)

Los amigos de los hijos adolescentes Muchos padres se preocupan que los amigos de sus hijos ejerzan demasiada influencia en sus vidas y que su propia influencia vaya disminuyendo. Los padres se preocupan todavía más si los amigos de sus hijos los animan a participar en actividades peligrosas o dañinas.

Los estudios del psicólogo Thomas Berndt y sus colegas han demostrado que los amigos sí ejercen mucha influencia sobre las actitudes y comportamiento y que, al pasar el tiempo los amigos se parecen cada vez más en sus actitudes y en su comportamiento. Por ejemplo, los adolescentes cuyos amigos se identifican a sí mismos como problemáticos en la escuela, tienden a aumentar su propio mal comportamiento en el trascurso del año escolar.

La influencia de los amigos se siente mucho más entre los grados de séptimo a noveno. Durante esta etapa los amigos tienen mucha influencia sobre los gustos en la música, la ropa y los peinados, así como en las actividades en las que quieran participar. Sin embargo, los amigos no reemplazan a los padres. Usted sigue siendo quien más influye en la vida de su hijo. Los adolescentes tienden a buscar a los padres más que a sus amigos cuando se trata de qué planes hacer después de la secundaria, qué carrera elegir y qué valores religiosos y morales seguirán. Esta influencia paterna se siente más cuando la relación entre el padre y el hijo es fuerte.

7. Entretenimiento, pasatiempo, ocio.

Su objetivo radica en los numerosos efectos que tiene sobre el estudiante.

Los efectos pueden variar, pero todos ellos son, por lo general, terapéuticos.

Tendrás que explorar por sí mismo, lo que entretiene, para formarse una personalidad original.

Los medios de comunicación son diversos y su acceso es cada vez más popular, aunque siempre ha habido medios que son restringidos a clases sociales pudientes y a jóvenes impetuosos que buscan en ellos una fuente nueva de información y valores. La información de los medios sugiere una cultura dominante que sigue unas normas, valores y estilos de vida deseables, donde lo más típico se encuentra en los modelos ideales de consumo que promueven los mensajes de la publicidad. Por otra parte, también se encuentran medios de expresión de desacuerdo, protesta y rebelión contra el mundo, como la promoción de una cultura juvenil libre de opresiones y reglas, capaz de salir adelante en libertad y democracia o bien siguiendo el camino de la anarquía.

En el mundo de los pasatiempos, hay un gran punto las Redes Sociales, el facebook y twitter han tomado parte de los pasatiempos de grandes y chicos.

Pero hay que saber cómo utilizarlos para evitar un mal uso ya que se puede convertir en un vicio y adicción lo que impide estudiar y/o realizar las actividades normales.

La preferencia de contenidos se orienta hacia los programas de acción, películas, melodramas y deportes en la televisión, a música grupera y al rock en español y en inglés en la radio, a contenidos juveniles y espectáculos en las revistas, estas preferencias también tienen variaciones según estratos socioeconómicos y género Existen tanto efectos positivos como negativos sobre la exposición de los adolescentes a los medios de entretenimiento. Así los efectos negativos de los contenidos preferidos por los adolescentes en los diferentes medios que consumen favorecen el desarrollo de conductas violentas, conductas sexuales liberadas y desprotegidas, así como el consumo amplio de tabaco, alcohol y drogas. Por otro lado, otros contenidos positivos destacan mensajes institucionales que orientan a los jóvenes hacia una cultura que preserva el medio ambiente, valores de la familia y la sociedad, comportamientos preventivos y otros.

Puede verse claramente el poder de influencia de los medios. Un ejemplo de influencia se da en la información que se da sobre el SIDA, que da lugar a creencias como una enfermedad que es propia de los homosexuales, las prostitutas, los drogadictos y otros seres viciosos que tendrían modos de vida distantes a los de cualquier adolescente considerado “normal”.

Por otro lado, la prensa produce una actitud de disgusto y aburrimiento en los jóvenes. Éstos toman este medio de información para ver las secciones que supuestamente son de su interés común: deportes, cine, horóscopo, tiras cómicas y entretenimiento. A la mayoría de los jóvenes de 15 a 18 años no les interesa leer la información socio-económica y política que se muestra de forma escrita y por tanto no consideran importante o productivo leer prensa.

8. Noviazgo

El noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio.

En el trascurso de la adolescencia es muy común que haya una etapa en la que nuestras hormonas se alborotan, Cuando pasamos mucho tiempo con una persona, es muy común que empecemos a sentir algo por ella, ya sea aprecio, cariño o paninos de lo que llamamos amor, así que si la atracción entre la pareja es mutua, surge lo que es una relación amorosa o el noviazgo.

Este muchas veces se hace famoso por ser a escondidas y además por ser poco admirado por nuestros padres. Ya sea porque siempre nos han de mirar como bebes y es por eso que nos protegen de todo dolor a futuro.

No podría decir que he visto entre adolescente un noviazgo maduro, porque cuando se es joven la palabra madurar no viene a la mente, por lo cual el final de esto, no siempre es color de rosa.

8.1 Desventajas del noviazgo. Lista de algunas de las posibles desventajas de tener un noviazgo:

- El novio/a se convierte en la única preocupación y decrece la atención al resto de la familia.

- Con el tiempo se pueden abandonar o dejar de lado relaciones amistosas que eran una fuente de bienestar y crecimiento

- Aumentan los celos sin causa justificada que empeoran la relación.

- Se descuidan o se deja de lado los estudios, o baja el rendimiento laboral.

- Según qué responsabilidades pasan a un segundo plano.

- Falta de respeto hacia la libertad, decisiones y sentimientos de la pareja.

Los estudiantes con novio(a) se distraen más de sus actividades académicas. El noviazgo es un factor de distracción que influye en el bajo rendimiento académico en los estudiantes. Los estudiantes al tener un noviazgo consideran consciente o inconscientemente que ya no es importante asistir a la escuela y terminar su bachillerato.

“las personas comparten sentimientos, valores, aspiraciones, fracasos, alegrías, tristezas, éxitos, forma de vida y sexualidad”.

La formación académica es muy diferente, pueden suscitarse problemas en la relación; si uno de los dos tiene una carrera universitaria y el otro apenas sabe leer y escribir, difícilmente podrán compartir las experiencias de uno y otro, debido a que cada quien a su nivel reclamará necesidades diferentes. Aunque es posible superar ello, si existe la disponibilidad mutua para cooperar y ayudarse, y con ello nivelar experiencias y expectativas de modo que cada uno comprenda al otro, aunque no siempre compartan lo mismo.

La baja productividad del trabajo, y su efecto en el (menor) crecimiento de las economías, se considera también como un costo social del bajo nivel educacional que produce el abandono de la escuela durante los primeros años del ciclo escolar.

Más que de insuficiencias de cobertura o de acceso a la educación, el problema de los sistemas educacionales latinoamericanos es la escasa capacidad de retención de los niños y adolescentes en la escuela. Sería errado considerar que la tendencia a la universalización de la educación básica en los países de la región –que se manifiesta en elevadas tasas brutas y netas de matrícula primaria– significa que la gran mayoría de los niños y niñas completan ese ciclo y que los retrasos en materia educacional radican en su baja calidad y en la falta de adecuación de los contenidos a los requerimientos que surgen del mundo del trabajo. Los antecedentes que se presentan a continuación proveen evidencias sobre la magnitud del abandono escolar de los adolescentes antes de completar el ciclo secundario en 18 países de América Latina, y de sus cambios durante la pasada década, basados en datos de encuestas de hogares. La información disponible indica que actualmente cerca del 37% de los adolescentes latinoamericanos entre 15 y 19 años de edad abandonan la escuela a lo largo del ciclo escolar, y casi la mitad de ellos lo hacen tempranamente, antes de completar la educación primaria.

Capítulo 2

Este capítulo abordara los factores más importantes encontrados en la entrevista hecha a la Lic. Martha Cecilia Martínez Blandón.

Factores:

1. Disciplina y madurez del estudiante.

2. Factor emocional

3. Tecnología

4. Metodología del docente

5. Cambio de instituciones, afectación en el desarrollo del estudiante

6. Malas experiencias en la clase

1. Disciplina y madurez del estudiante

Hay varias formas de disciplina pero por lo general la disciplina es un comportamiento humano, el cual es un comportamiento como una cierta libertad que se rige a ciertas leyes o reglas en cierta forma.

En una institución educativa la disciplina puede ser expresada como un comportamiento en el cual el alumno se rige a las leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros del aula.La disciplina proviene primeramente de la madurez del estudiante, los valores y costumbres que en su casa le han sido inculcados.

La disciplina constituye uno de los principales elementos del proceso de enseñanza aprendizaje a través del cual los alumnos aprenden a vivir como miembro de una sociedad, por lo que se presenta como una cuestión relevante tanto en los contextos educativos como familiares y sociales. Los educadores, aunque están de acuerdo en que es necesario un cierto orden en las clases con los que trabajan, coinciden en señalar que se necesitan muchas actuaciones y estrategias para mejorar la disciplina del estudiante, no dan el resultado esperado.

Muchos asocian disciplina con rigidez y autoritarismo; incluso hoy, cuando vivimos en un país constitucionalmente libre y democrático, todavía algunos tienen una visiónnegativa de la disciplina en la escuela. Podemos entender la escuela comoescenario de disciplina, orden, convivencia cuya meta consiste en desarrollar estrategiasque permitan la interiorización disciplinaria que lleva a la “libertad de ser y elegir”. Amedida que el individuo crece, necesita aumentar su libertad y autonomía, pero éstasestarán limitadas por la aptitud que tenga para razonar y asumir responsabilidades.

1.1 Pensamiento equivocado de la disciplina con respecto a los padres

La comprensión exige además del vínculo natural de cariño, el seguimiento coherente y constante de los problemas que enfrente un niño y que suelen traducirse en mal comportamiento. La reacción espasmódica e irreflexiva de un padre ante una conducta inadecuada de un hijo es ineficaz en el mejor de los casos y puede llegar a ser perjudicial.

Es necesario en cambio, comprender, que la desobediencia, el enojo y la rebeldía forman parte de una personalidad infantil en formación. Su corrección es responsabilidad de los padres junto con los educadores en los centros de enseñanza, excepto en los casos de perturbaciones de nivel patológico que requieren asistencia profesional especializada.

Los padres deben tratar de entender por qué un hijo se porta mal y ayudarlo a corregir su conducta a través de pasos coherentes y consecutivos que incluyen la persuasión, la advertencia, vías no violentas de castigo y formas de premiar, que alienten al niño a perseverar en la buena senda.

El complemento fundamental d este comprensivo seguimiento constante es la firmeza en su aplicación. Sin este ingrediente básico desaparecerá la utilidad del plan de la Educación con Personalidad.

Firmeza significa ejercer la autoridad paterna sin interrupción ni claudicaciones. Un padre que cede por lástima o desaliento al ver que su hijo no actúa o reacciona en la forma requerida, pese a una medida correctiva, fracasará en su responsabilidad educativa. Cuando una medida no surte el efecto buscado, se recurre a la siguiente de acuerdo con los pasos que hemos detallado. De lo contrario, la vacilación o el desánimo paterno se transmite al hijo, induciéndolo al desconcierto o a profundizar sus conductas impropias.

De la combinación permanente y ordenada de comprensión cariñosa y firmeza correctiva por parte de los padres, dependerá que el plan de Educación con personalidad se convierta en un instrumento útil para criar hijos responsables y con una personalidad sana.

La Educación con Personalidad bien aplicada transmite a los hijos el mensaje de que los padres se preocupan por su bienestar actual y futuro y que todo lo que hacen aun lo que a los niños no les gusta, es por su bien.

Esto ayuda a los hijos pequeños a desarrollar el control de sus emociones y a aplicar cada vez más el razonamiento en sus actos. El niño orientado en este camino se dirige a una adolescencia equilibrada y a una adultez madura.

La niñez bien orientada por los padres es el primer gran paso en la búsqueda de la felicidad a lo largo de la vida.

La felicidad está determinada por un buen manejo de las necesidades y la abundancia de cariño, sabiendo discriminar lo imprescindible de lo superfluo.

El éxito de esta búsqueda depende de que cada persona sea orientada desde sus primeros años al máximo aprovechamiento de sus cualidades buenas y a desechar el desorden que se da por una voluntad que también tiende al egoísmo y a una inteligencia que también tiende a quedarse en la superficie....

Para reflexionar:

El exceso de consentimiento con los hijos, la aceptación de excusas en forma reiterada o el otorgamiento de perdones concedidos por lástima con el niño infractor de una norma o por desaliento al ver que el hijo no quiere corregirse, son actitudes paternas que pueden resultar fatalmente de formantes para el niño y alterar su proceso formativo.

Todo ser humano tiene que saber las consecuencias finales de sus actos y atenerse a ellas

Quiere decir entonces, que todo individuo desde la más temprana edad tiene que aprender a conocer las consecuencias finales de sus actos y atenerse a ellas, por ejemplo un estudiante debe saber que:

a) Si por negligencia no hace sus deberes escolares, quizás la consecuencia de esta conducta sea que el colegio lo cite un sábado para que haga sus tareas o que en casa sus padres le cohíban ciertas horas de televisión.

b) Si se pelea con un compañero y se agreden físicamente, es probable que como consecuencia de este indebido acto sea suspendido del colegio, que sufra una fuerte lesión en su cuerpo y por ende tampoco pueda asistir al paseo familiar que tanto desea hacer con sus padres y primos.

La mejor conclusión que debe asimilar tanto el hijo como el padre y el educador es la que se resume en esta sabia frase: "NO HAY CASTIGOS SOLAMENTE CONSECUENCIAS".

1.2 La disciplina, instrumento educativo

En un colegio no existen problemas de disciplina: hay algunos alumnos con problemas, a cuya formación es preciso atender de manera particular. Para un educador, la solución no es excluir a los que molestan, sino atender a cada alumno o alumna con problemas de comportamiento, según sus personales necesidades.

Precisamente porque se trata de personas en formación, que no han alcanzado la madurez personal, es necesario establecer un sistema de estímulos (reconocimientos y correcciones) para favorecer el desarrollo de la responsabilidad de los alumnos. Por tanto, más que sancionar —recompensar o penar—, las normas de convivencia pretenden estimular las disposiciones positivas de los escolares y corregir las tendencias que no favorezcan la convivencia ordenada, llena de naturalidad, y solidaria entre todos.

Estímulo y corrección que exigen una actuación continuada por parte de los profesores: los alumnos no cambian de un día para otro. en educación es absolutamente necesario contar con el tiempo y no olvidar que más que corregir el desorden que ha provocado una conducta, importa la formación de quien ha protagonizado el incidente y la de sus compañeros. En un sistema educativo fundamentado en la libertad y en la confianza, no debemos empequeñecer la figura del educador reduciéndola a la de un simple guardián del orden.

El profesor ha de aprovechar las incidencias cotidianas para formar a los alumnos: para corregir las conductas negativas y para reforzar los hábitos positivos. Si no se atendiese también a las actuaciones positivas, algunos alumnos podrían atraer la atención del profesor mediante conductas negativas. Si se habla sólo de correcciones, inevitablemente el colegio se convierte en correccional. El profesor ha de valorar a cada alumno: cuando le respeta y le trata como persona, de ordinario conseguirá que reaccione como persona, positivamente.

2. Factor Emocional

Las personas no son solo de carne y hueso, también tienen sentimientos y esto muy seguramente es lo que más influye en las personas, estamos seguros que lo que más duele no es el maltrato físico sino las palabras.

Entonces para una persona con problemas de personalidad o una personalidad muy emotiva este va a ser el factor más importante en su desarrollo estudiantil y como persona. Por supuesto esto, como muchas cosas, depende de cómo sea la persona, algunas son más emotivas que otras, otros tienen una personalidad indiferente, por tanto este factor no es para ellos un gran obstáculo.

Aun así sin importar la personalidad o gustos de las personas, siempre hay tiene un grado de afectación emocional, no exclusivamente en el centro educativo con sus compañeros, es posible que en su casa se den casos donde se atente con su integridad emocional o con su pareja y amigos, en otras palabras todos están al alcance de una crisis emocional, la cual afectara de gran manera su vida, al hacerlo entrar en un estado de depresión o similar. El asunto que estos casos se dan mayormente en adolescentes, entonces lo que se a ver afectado es su desempeño como estudiante.

...

Descargar como  txt (78.1 Kb)  
Leer 49 páginas más »
txt