ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ficha de lectura Rigoberta Menchú


Enviado por   •  3 de Mayo de 2016  •  Apuntes  •  3.013 Palabras (13 Páginas)  •  456 Visitas

Página 1 de 13

Ficha de lectura.

‘’Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia’’ Burgos E. con Rigoberta Menchú, México, Siglo XXI, 1985.

Del feminismo a los feminismos diferenciadores. Identidades múltiples en poder y resistencia (Antropología Política del Género).

Profesorr: Roque UBIERTA HERNÁNDEZ

30/11/2014

Lieve Dannau

Autoría[pic 1]

Este texto es una novéla de tipo testimonial sobre la vida de Rigoberta Menchú. Aunque la historia se centra en la vida de Rigoberta Menchú y su comunidad indígena, la obra hace eco a la situación similar en la que otras comunidades Latinoamericanas se encuentran. Su autor es Elisabeth Burgos. Parece importante relevar que el nombre del autor no salta a la vista como es las demás novelas. Al ver esta novela por primera vez, no llama la atención la paradoja entre el título que invita a un relato de tipo autobiográfico, y el autor que figura en la portada de la obra: Elisabeth Burgos. En su prólogo, Burgos hace el relato del largo proceso que hizo Rigoberta Menchú con ella, mientras le relató la historia de su vida así como la de su pueblo: los Mayas quichés de Guatemala. Así, Elizabeth Burgos transformó las entrevistas en un monólogo anovelado, sin ser menos concreto y revelador. « Este libro es el relato de la vida de Rigoberta Menchú, india quiché, una de las etnias más importantes de las veintidós existentes en Guatemala (…) La historia de su vida es más un testimonio sobre la historia contemporánea que sobre Guatemala », afirma Burgos, rechazando toda paternalidad hacia la obra y reconociendo a Rigoberta Menchú como autora de su relato.

Elizabeth Burgos afirma haber conservado de la manera más auténtica la ihstória de Rigoberta Menchú: sólo le ha agregado los títulos y epígrafes, sacados por la mayoría del libro sagrado del ‘’Popol Vuh’’ , del ‘’Chilan Balam’’o de la Biblia. Dice, No toqué ni el estilo, ni la construcción de las frases. […] Muy pronto decidí dar al manuscrito forma de monólogo, ya que así volvía a sonar en mis oídos al releerlo. Resolví, pues, suprimir todas mis preguntas. […] Decidí también corregir los errores de género debidos a la falta de conocimiento de alguien que acaba de aprender un idioma, ya que hubiera sido artificial conservarlos y, además, hubiese resultado folklórico en perjuicio de Rigoberta, lo que yo no deseaba en absoluto.’’

Elizabeth Burgos es una historiadora y antropóloga venezolana. Nacida en Valencia en 1941, es especializada en ‘’ethnopsicoanálisis’’,  ensayista y autóra de varios libros como ‘’Premio Casa de las Américas’’ (1982) o ‘’ Memorias de un soldado cubano’’ (1997). ‘’Memorias de un soldado cubano’’ , al igual que el libro de Menchú, es una obra de testimonio de un compañero del Che y Castro: Daniel ‘’Benigno’’ Alarcón. Elizabeth Burgos se sumó desde jóven a los movimientos de izquierda de los años sesenta y desde ya se conmovió por las causas revolucionarias latinoamericanas de la época. Participó en la famosa Conferencia Tricontinental de La Habana  (1966) y colaboró con Salvador Allende en Chile. Fue la dirigente de una campaña international por la liberación de su marido, quién había sido acusado de delatar la ubicación del Che Guevara.

Rigoberta Menchú es de Chimel, en Guatemala, donde nació en el año 1959. Es parte de la etnia maya de los Quichés. De familia modesta, empezó a trabajar en las Fincas desde la edad de 5 años, teniendo que hacer largo viajes en camión hacia las planicies costeras. Así muere su hermano menor y varios de sus amigos en muy temprana edad. Desde jóven se suma junto a su familia a las acciones contra los mlitares respecto a las violaciones a los derechos humanos hechos por estos en Guatemala. Su padre muere el 31 de Enero de 1980, con otros 20 civiles en un incendio de la embajada Española provocada por las fuerzas armadas. Estos eventos, la mueven a exiliarse en el 1981. Dies años más tarde, participa por primera vez a una reunión de las Naciones Unidas para sacar una ley de Derecho de los pueblos autochtonos, siendo poco tiempo después nominada embajadora en la Unesco. Vuelve a Guatemala casi 15 años después, y pelea para llevar a juicio al ex-dictador Efraín Ríos Montt por sus crímenes contra el pueblo maya. Rigoberta Menchú obtuvo el Premio Nóbel de la Paz en el año 1992.

Elisabeth y Rigoberta se conocieron de forma muy casual, en Paris, el año 1982, cuando esta útlima se encontraba en la capitál por unas organizaciones amigas de Guatemala. Rigoberta fue presentada a la autora por una amiga canadiense  y progresivamente se instaló una estrecha relación de confianza entre la indígena y la etnóloga. Rigoberta Menchú se instala con Elisabeth Burgos en su residencia, y empiezan a grabar las entrevistas. Las grabaciones tomaron ocho días, más exactamente 25 horas de voz para recoger el preciado testimonio. Rigoberta sólo hablaba español desde hace tres años, por lo que el relato de su niñez, de su adolescencia, de las tragedias de su familia, de su cultura maya y su lucha por el derecho de su pueblo se hicieron mediante un español bastante limitado.

Cabe remarcar la frase que hace Burgos a la atención del lector «  Si Rigoberta ha hablado, no ha sido únicamente para que escuchemos sus desventuras, sino sobre todo para hacernos comprender su cultura, de la se siente tan orgullosa y para la que pide reconocimiento. »

Esta obra fue publicada por primera vez por ‘’Siglo Veintiuno Editores’’ en 1985 y fue reimpresa después en 2013.

Resumen del contenido[pic 2]

La obra ‘’Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia’’ abarca a un largo período de la vida de Rigoberta y de la historia misma de Guatemala y de sus pueblos indígenas. Así, la história va aproximadamente del nacimiento de Rigoberta en 1959 hasta su llegada a París en enero de 1982, cuando esta tenía 23 años. Pero RIgoberta hace varios saltos temporales en su relato, marcando los eventos que le parecen ser de mayor importancia. Participando de manera activa en la história política de su pueblo, y de Guatemala en general, Rigoberta junto a su padre y su hermano, hace referencia a eventos de menara precisa y concreta a pesar de estos vaivenes temporales.

La história empieza en las montañas del altiplano guatemalteco, para luego trasladarnos al pueblo Quiché de San Martín de Uspatán. La narradora nos cuenta de algunos lugares claves de la ciudad de Guatemala (como la embajada de Suiza o de España) para después adentrarse nuevamente a su pueblo, la aldea de Chimel y el Altiplano. Ella vive en Chimel junto a su padre y su madre, que son dirigentes de la comunidad. Tienen varios hijos que trabajan en las diferentes fincas de café del departamento del Quiché. Rigoberta, sexta hija de la familia, cuenta que al igual que sus hermanos, tuvo que trabajar para ayudar al sustento de su familia , amenazada por el hambre.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.1 Kb)   pdf (137.4 Kb)   docx (305.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com