ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ficha teórica sobre literatura de terror


Enviado por   •  14 de Enero de 2024  •  Apuntes  •  1.291 Palabras (6 Páginas)  •  23 Visitas

Página 1 de 6

Ficha teórica: género terror        Ana Aguila         anaeunice710@gmail.com

Ficha teórica

Tema: Género narrativo: terror

Palabras clave: concepto, evocar miedo, adaptabilidad, hibridismo, monstruo,

Dado que según cada autor se utiliza el término gótico o terror para definir al género literario y según Inés Ordíz (2019), “no existe diferencia funcional entre la literatura gótica y la de terror” (p. 265), se utilizarán ambos términos como sinónimos.

Concepto: el género terror tiene que ver con la emoción del miedo, y es problemático definir un género por un sentimiento porque no a todos nos dan miedo las mismas cosas. Para Ordíz (2019), “se trata de un modo literario (aunque también se da en otras producciones culturales, como las artes visuales o escénicas) que se distingue, entre muchos otros aspectos, por su facultad de evocar el miedo, su adaptabilidad y su capacidad de hibridismo” (p. 266):

  • Evocar miedo: Es un género que busca reflejar (y a veces magnificar) las crisis de nuestra cultura y de nuestra época y así evocar los potenciales peligros de la realidad, contrastando las categorías de lo normal y esperable: “lo irracional frente al iluminismo, las artes oscuras frente a la ciencia, el Mal frente al Bien, la otredad frente a lo propio” (Ordíz, 2019, p. 267).
  • Adaptabilidad: Cortázar (1975) en su estudio del género gótico sostiene que cada época le tiene miedo a diferentes cosas, por lo que es un género que evoluciona con el paso del tiempo para adaptarse a los terrores de cada cultura.  Es así como en “el Siglo XVIII creó un mundo fantasmagórico que encontraba su lugar ideal en el castillo, el neogótico del siglo XIX asediado por el desarrollo de la ciencia crea el monstruo que nace en el laboratorio y el vampiro que halla en el desarrollo de la metrópoli su lugar ideal” (Goicochea, 2018, p. 3). Para el siglo XX era popular la lectura de historias de terror y con el feminismo empezamos a leer más autoras mujeres incursionar en el género, y con el psicoanálisis el gótico adquirió un tono más ominoso.
  • Hibridismo: se refiere a la capacidad del género de recurrir a otros géneros (o fundarlos como es el caso de la ciencia ficción[1]) y fusionarse con él para contar una historia de miedo en ese universo.

El monstruo: según Ordíz (2019), dice que es una “entidad que no solo simboliza la encarnación del otro amenazante, sino que también representa los miedos y ansiedades y los deseos no asumidos de las sociedades” (p. 267). Goicohea (2018, p. 3) describe algunos tipos de monstruos y analiza por qué resultan siniestros:

  • Fantasma: representa lo que la humanidad tiene de esencial. Es el pasado volviendo al presente, pero también el futuro porque es todo aquello en que nos podemos convertir.
  • Monstruo: señala el límite de lo humano, lo otro diferente. Culturalmente debemos decidir si lo tomamos en sentido peyorativo o le damos un valor positivo y de inclusión.
  • Vampiro: por un lado, fusiona el folklore y la cultura aristocrática para crear la figura del varón seductor y la mujer dominada. Por el otro, la figura de la mujer vampira representa la mujer fatal y la viuda negra.
  • Zombi y ciborg: pertenecen al lenguaje del cine y por eso es la imagen de estos monstruos lo que les da su entidad terrorífica. Ambos, con sus características, han puesto al sujeto humano frente a los muertos vivos, al hombre sin alma, sin voluntad, que ha sido leído como esclavo, y el otro frente al poder de la tecnología que afecta a la propia entidad ontológica del hombre.

El terror contemporáneo: construye un verosímil muy realista al utilizar los factores de presión fóbica y los elementos sobrenaturales para contar una historia terrorífica.

  • Factores de presión fóbica: utiliza los miedos de la vida cotidiana intensificándolos, es así como nos encontramos con historias de padres que pierden a sus hijos y cuando los recuperan se dan cuenta que son un cascaron vacío, infancias desamparadas que se convierten en monstruos, malos padres que torturan a sus hijos, malos hijos que matan a sus padres, personas con discapacidades y/o deformidades o mutaciones, las consecuencias de la contaminación ambiental, etc.
  • Elemento sobrenatural: por ejemplo, en “Chicos que vuelven” de Mariana Enriquez, los chicos desaparecidos vuelven con el mismo aspecto y edad que tenían cuando desaparecieron años atrás; o en “Bajo el agua negra” de la misma autora, los chicos se ahogan en el Riachuelo y reviven.

Los personajes: suele ser difícil identificarse con ellos porque el bueno no es tan bueno, y el malo no es tan malo. Tambien sienten miedo ya que están en un constante esfuerzo por tratar de entender lo que está pasando y en la imposibilidad de hacerlo. Se explota el concepto de la otredad, ya que la figura del otro es el monstruo que señala al resto de personajes (y al lector) como monstruos[2].

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (111.4 Kb)   docx (336.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com