ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Garantias Contitucionales

mi7810 de Julio de 2013

23.216 Palabras (93 Páginas)503 Visitas

Página 1 de 93

Integrantes

Maria Del Carmen Pineda Apaza

Carmen Sofia Panca Quilli

Dedicatoria

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotras y iluminarnos por cada paso que damos , por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber puesto en nuestros caminos a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Agradecer hoy y siempre a nuestras familias por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en nuestros estudios, de ser así no hubiese sido posible como también a vuestro doctor en la cual nos brindo muchos conocimientos en la cual nos servirá de mucho para nuestra carrera y pues que primero es la salud del paciente y que Constitucion no sirve para todo y que la cosntitucion es muy importante para toda persona .

Indice

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I : ACCIONES DE GARANTÍA CONSTITUCIONAL

1.- EL PROCESO CONSTITUCIONAL

2.- LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES Y OTROS PROCESOS EN LA CONSTITUCIÓN

3. LAS ACCIONES DE GARANTÍA

4. LAS ACCIONES DE GARANTÍA EN NUESTRA LEGISLACIÓN

CAPÍTULO II: HABEAS CORPUS

1.- ANTECEDENTES

2.- DENOMINACIÓN

3.- DEFINICIÓN

4.- EFICACIA

5.- HISTORIA DEL HABEAS CORPUS

6.- ESTUDIOS DE DERECHO COMPARADO

7.- PROCESO DE HABEAS CORPUS: EN EL CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ

CAPÍTULO III: ACCION DE AMPARO

1.- ANTECEDENTES

2.- NATURALEZA PROCESAL DEL AMPARO

3.- ELEMENTOS INTRINSICOS DE LA ACCION DE AMPARO

4.- PRINCIPALES ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

5.- PROCEDENCIA E IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE AMPARO

6. DERECHOS PROTEGIDOS Y NO PROTEGIDOS

7.- PROCEDIMIENTO

8.- LA MEDIDA CAUTELAR EN EL AMPARO

9.- ANTECEDENTES

CAPITULO VI: LA ACCIÓN DE HABEAS DATA

1. ORÍGENES Y ANTECEDENTES

2. ETIMOLOGÍA

3. INCORPORACIÓN AL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL PERUANO

4. CONTENIDOS Y ALCANCES DEL HÁBEAS DATA

5. DERECHOS PROTEGIDOS

6. REQUISITO ESPECIAL DE LA DEMANDA

7. EJECUCIÓN ANTICIPADA

8. ACUMULACIÓN

9. NORMAS APLICABLES

10. LEGISLACIÓN COMPARADA:

CAPITULO V: LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

1.- NATURALEZA DEL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD

2.- ANTECEDENTES EN EL PERÚ:

3. ALCANCES GENERALES:

4.- NORMAS QUE REGULAN EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD:

5.- NORMAS OBJETO DE CONTROL:

6.- CONTROL POSTERIOR DE LAS NORMAS:

7.- LEGITIMIDAD PARA INICIAR EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD:

8.- PLAZO PARA PRESENTAR UNA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD:

9.- MOTIVOS PARA DECLARAR INCONSTITUCIONAL UNA NORMA POR EL FONDO O POR LA FORMA:

10.- PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN:

11.- TIPOS DE SENTENCIA EN EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD:

12.- INCONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS CONEXAS:

13.- EFECTOS EN EL TIEMPO DE LAS SENTENCIA SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD:

14.- FUERZA VINCULANTE DE LAS DECISIONES EN LOS PROCESOS DE INCONSTITUCIONALIDAD:

15.- NÚMERO DE VOTOS PARA DECLARAR INCONSTITUCIONAL UNA NORMA:

16.- FUNCIONES DEL CONTROL CONSTITUCIONAL:

17.- IMPROCEDENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES

18.- TRAMITACIÓN:

19.- LEGISLACIÓN COMPARADA

CAPÍTULO VI: ACCIÓN POPULAR

1. INCORPORACIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO:

2.- DESARROLLO LEGISLATIVO:

3.- CAPACIDAD DE EJERCICIO:

4.- OBJETO: NORMAS IMPUGNABLES

5.- MOTIVOS DE LA IMPUGNACIÓN

6.- PLAZO PARA ACCIONAR:

7.- INSTANCIAS COMPETENTES:

8.- TRÁMITE:

9.- SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE ACCIÓN POPULAR

10.- REGULACIÓN PROCEDIMENTAL: ANÁLISIS COMPARADO CON EL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

CAPÍTULO VII: ACCIONES DE CUMPLIMIENTO

1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO EN EL DERECHO COMPARADO

3. LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO EN EL CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO

4. NATURALEZA DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

5. INACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y ACCION DE CUMPLIMIENTO

6. TIPOLOGÍA DE LA INACTIVIDAD MATERIAL DE LA ADMINISTRACIÓN

CAPITULO VIII: CRITICAS Y CONCLUSIONES DE LA ACCIONES DE GARANTIA CONSTITUCIONAL

CAPÍTULO I

ACCIONES DE GARANTÍA CONSTITUCIONAL

1.- EL PROCESO CONSTITUCIONAL

Denominamos Proceso Constitucional a aquel instrumento procesal que esta establecido en la Constitución permite a un órgano de la jurisdicción constitucional (Poder Judicial o Tribunal Constitucional) resolver, a través de una sentencia, una controversia fundada en el Derecho Constitucional.

Para ello, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

- El proceso constitucional no está necesariamente subordinado (criterio objetivo): Su reconocimiento no depende de la existencia o no de un órgano especializado.

En Argentina no existe Tribunal Constitucional pero sí proceso de Amparo;

En México no existe Tribunal Constitucional pero sí proceso de inconstitucionalidad de las leyes ante la Corte suprema Federal.

- El proceso constitucional no se circunscribe a normas materiales:

La Constitución es una norma que se aplica para resolver cualquier género de controversias (civiles, penales) y no solamente a una controversia de carácter constitucional.

- El proceso constitucional es configurado por la Constitución:

Deben estar consagrados por la Constitución (la excepción es el derecho anglosajón).

- El proceso constitucional es autónomo:

Es decir, tiene configuración propia para resolver problemas constitucionales.

En conclusión: El proceso constitucional es un proceso principal que tiene configuración autónoma que ventila y resuelve controversias constitucionales.

2.- LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES Y OTROS PROCESOS EN LA CONSTITUCIÓN:

En la Constitución existen los procesos constitucionales propiamente dichos, y otros procesos que pertenecen a otros sectores del Derecho Procesal. Por ejemplo la acción, contencioso-administrativa (artículo 148) que es un proceso administrativo enunciado en la Carta de carácter infraconstitucional.

Es necesario diferenciar claramente lo que son procesos constitucionales y procedimientos

Constitucionales. El proceso es el género; el procedimiento la especie.

El proceso es el conjunto de reglas y actos que resuelve un órgano de la jurisdicción constitucional resolver una controversia fundada en el Derecho Constitucional. El procedimiento es el orden y una sucesión del procedimiento (Carnelutti).

En la Teoría General del Proceso hay una Entidad Estática (proceso) y una Entidad Dinámica

(procedimiento).

El procedimiento se presenta en muy diversos ámbitos:

En el ejercicio de las competencias de los poderes públicos (procedimiento

Legislativo, el procedimiento administrativo, el procedimiento jurisdiccional).

- En el ejercicio concreto de una de las competencias (procedimiento de formación de la Ley

Orgánica, antejuicio político).

- En función de la norma que regula el procedimiento, éste puede ser:

- Constitucional (el procedimiento que ésta en la Carta – aprobación de un

Decreto Legislativo)

- De carácter legal (prevista en una norma con rango de ley).

Por ello, los frentes en los que puede desarrollarse el proceso constitucional son:

- En el plano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (138 Kb)
Leer 92 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com