Geneologia Del Racismo
bishot22 de Diciembre de 2014
11.860 Palabras (48 Páginas)374 Visitas
RESUMEN DE FOUCAULT
FOUCAULT, Michel. Genealogía del racismo: De la guerra de las razas al racismo de Estado. (Once lecciones en el Collège de France a fines de 1975 y principios de 1976). Trad. Alfredo Tzveibely. Las ediciones La Piqueta. Colección dirigida por Julia Varela y Fernando Álvarez- Uría. Madrid, 1992.
CONTENIDO
PRÓLOGO
PRIMERA LECCIÓN: Erudición y saberes sometidos. SEGUNDA LECCIÓN: Poder, derecho, verdad. TERCERA LECCIÓN: La guerra en la filigrana de la paz. CUARTA LECCIÓN: La parte de la sombra.
QUINTA LECCIÓN: La guerra conjurada, la conquista, la sublevación.
SEXTA LECCIÓN: El relato de los orígenes y el saber del príncipe.
SÉPTIMA LECCIÓN: La guerra infinita.
OCTAVA LECCIÓN: La batalla de las naciones. NOVENA LECCIÓN: Nobleza y barbarie de la revolución.
DECIMA LECCIÓN: Totalidad nacional y universalidad del Estado. UNDÉCIMA LECCIÓN: Del poder de soberanía al poder sobre la vida. RESUMEN
A B S T R A C T
Blithz Lozada
Michel Foucault, siguiendo la concepción dialéctica de la historia, extremando a Clausewitz y criticando duramente a Thomas Hobbes, señala que el enfrentamiento, la violencia, las contradicciones y los conflictos, es decir, en una palabra, la guerra, es el factor determinante de la paz. Las sociedades se constituyen a partir de relaciones establecidas en escenarios de poder. El origen de esta realidad en la sociedad moderna radica en el siglo XVII en Inglaterra, momento en el que, a partir de las guerras civiles, se constituyó una visión diádica de la sociedad con enfrentamiento bélico de las razas, guerra que se expresaría y prolongarían incluso en la Revolución francesa. Posteriormente, desde la Comuna de París, la violencia entre las razas se convirtió en lucha de clases, dando lugar a las dos transcripciones modernas del racismo: El marxismo, considerado como una trascripción “social”, y el “nazismo”, considerado una trascripción “biológica”. Ambas compartirían una visión excluyente de todo ser humano que no satisfaga las condiciones mínimas impuestas por el bio-poder. Con un conocimiento erudito sorprendente y una evidente exquisitez intelectual, el autor expuso sus lecciones que permiten comprender las múltiples expresiones de un problema tan antiguo como la sociedad moderna: el racismo.
Primera lección: 7 de enero de 1976. Erudición y saberes sometidos
Mi trabajo:
* Son sólo pistas de investigación, ideas, líneas de trabajo, instrumentos
* No concluye, no cesa de decir lo mismo, no dice nada, no encuentra conexiones, no avanza, se repite (p. ej. las indicaciones sobre el derecho penal, la evolución de la institucionalización de la psiquiatría, la sofística, la moneda griega, la inquisición medieval, la historia del saber sobre la sexualidad mediante la confesión en el siglo XVII, el control de la sexualidad infantil en los siglos XVIII y XIX).
* Toda esta riqueza es saber suntuoso, de "parvenus", grande, tierna, calurosa masonería de la erudición inútil.
* En cuanto crítica ha tenido carácter local, no necesita un sistema de normas comunes.
Saberes sometidos:
1. Contenidos históricos sepultados o enmascarados dentro de coherencias funcionales o sistematizaciones formales. La crítica los hace reaparecer mediante el instrumento de la erudición.
2. Saberes descalificados como no competentes o insuficientemente elaborados, saber de la gente.
Genealogía:
* TÁCTICA QUE, DESDE LAS DISCURSIVIDADES LOCALES, HACE JUGAR SABERES QUE SURGEN DE ELLAS.
* Redescubrimiento meticuloso de luchas y de la memoria bruta de los
enfrentamientos.
* Acoplamiento de conocimientos eruditos y de memorias locales.
* Anti-ciencia, la insurrección de los saberes.
* Conduce la lucha contra los efectos de poder de un discurso considerado científico.
Si tenemos una objeción que hacer al marxismo es que el marxismo podría ser efectivamente una ciencia. (Pg. 23).
* Precisa la apuesta que está en juego en la oposición de genealogías dispersas, en la lucha e insurrección de los saberes, contra la institución y contra los efectos de saber y poder del discurso científico.
Occidente:
Arqueología:
Ha reservado desde el Medioevo, los efectos de poder a quienes hacen un discurso "científico"
MÉTODO DE ANÁLISIS DE DISCURSIVIDADES LOCALES.
Poder: 1. Teoría clásica:
Derecho del cual se es poseedor, se puede transferir y alienar total o parcialmente. Se lo detenta individualmente y si se lo cede, constituye una soberanía.
2. Concepción marxista:
Existe como la funcionalidad económica, el mantenimiento de las relaciones de producción, la dominación de clase y la modalidad de apropiación.
ELABORACIÓN CONCEPTUAL SOBRE EL PODER
* No se da, no se intercambia ni se retoma, se ejerce y sólo existe en acto.
* No es ante todo mantenimiento de las relaciones económicas, sino una relación de fuerzas.
* Es el que reprime, a los individuos, a los instintos, a las clases, a la naturaleza.
Su análisis es ante todo de los mecanismos de represión: La mecánica del poder es represiva. (Primera Hipotética respuesta).
* Siendo despliegue de relaciones de fuerza, es necesario analizarlo en términos
de lucha, enfrentamiento y guerra: El poder es la continuación de la guerra por otros medios. (Inversión de Clausewitz, Segunda Hipotética respuesta):
1. Las relaciones de poder se injertan en una relación de fuerzas
establecida en un determinado momento histórico por la guerra. La política es la sanción y el mantenimiento del desequilibrio de fuerzas expresado en la guerra.
2. En un sistema político, las luchas políticas deben interpretarse como continuación de la guerra.
3. Las decisiones definitivas sólo vienen de la guerra.
* Existen dos mecanismos de poder:
- El mecanismo de represión: Hipótesis reichiana.
- El enfrentamiento belicoso de las fuerzas: Hipótesis nietzscheana.
* Existen dos grandes sistemas de análisis del poder:
1. El Contrato-Opresión. De los filósofos del siglo XVIII basado en derechos originarios que constituyen la soberanía y en torno al contrato como matriz del poder político. Deviene de la idea del poder-contrato.
2. La Guerra-Represión. Ameritan una reconsideración mejor, en cuanto nociones de "guerra" y "represión.
Segunda lección: 14 de enero de 1976. Poder, derecho, verdad
Poder político:
* En el modelo de la guerra se puede encontrar el principio de inteligibilidad y de análisis del poder político.
* Mecanismo del poder:
- Reglas del derecho que delimitan el poder
- Efectos de verdad que el poder produce
* Triángulo:
* Problema tradicional de la filosofía: ¿Cómo el discurso de la verdad puede fijar los límites de derecho de poder?
El problema debe ser qué reglas de derecho hacen funcionar las relaciones de poder.
* En toda sociedad, hay múltiples relaciones de poder que atraviesan, caracterizan y constituyen el cuerpo social. Tales relaciones se producen, se acumulan, circulan, funcionan como discursos. Estamos forzados a producir la verdad del poder.
...estamos sometidos a la verdad también en el sentido de que la verdad hace ley (Pg. 35).
Desde el Medioevo, las sociedades occidentales elaboraron el pensamiento jurídico en torno al poder real. La resurrección del derecho romano en el siglo XII instituyó el poder monárquico, autoritario, administrativo y absoluto. El
personaje central de todo el sistema jurídico occidental es el rey (=sujetos en cierta relación recíproca).
Derecho:
La "teoría del derecho" desde el Medioevo se organiza en torno al problema de la soberanía (= sujeciones múltiples dentro del cuerpo social), fijando la legitimidad del poder.
Es instrumento de dominación, también transmite y hace funcionar relaciones de dominación (según múltiples formas que pueden ejercerse dentro de la sociedad).
Incluye la ley, los aparatos, instituciones, reglamentos.
* Su problema es el problema de la dominación y la sujeción:
ANÁLISIS DEL PODER:
Precauciones metodológicas para estudiar el poder a partir de sus técnicas y tácticas de dominación.
1. Como poder capilar. En sus extremidades, terminaciones (ej. el castigo toma cuerpo en instituciones locales, regionales, materiales).
2. En su campo de aplicación. Donde se implanta y produce efectos, constitución de los sujetos en la multiplicidad de los cuerpos, las fuerzas, las energías, las materias, de los deseos y de los pensamientos.
3. Como algo que circula y funciona en cadena. Según una organización reticular, transita a través de los individuos,
...