Genetica Y Ciencia
argala18 de Diciembre de 2012
7.946 Palabras (32 Páginas)389 Visitas
Utilizando diferentes referencias bibliografías y usando su criterio explica como se da el aporte de la genética en la ciencia, hasta que punto en la ética humana es beneficioso este campo en la ciencia, pon ejemplos a favor y en contra. Entregar en archivo de Word en un maximo de 3 carillas, a partir de la fecha hasta el 14 de Diciembre
La clonación de seres humanos debe ser considerada como extremadamente mala, al separar la procreación de la unión sexual, y al hacer de la llegada al mundo de nuevos hombres una producción técnica. También se tiene que tener en cuenta que cada ser humano clonado que tenga deformidades o extremidades suplementarias, seguiría el mismo camino que los ratones deformes la eliminación de los mismos o mejor dicho la muerte. Y nosotros como sociedad "civilizada" no podemos concebir esto. Por más clon o no que sea sigue siendo un ser humano, y no se puede matar a la gente por sus defectos físicos. Por eso creo que no hay que intentar clonar a las personas, porque si lo realizamos estamos aprobando que se maten personas por solo ser deformes y diferentes a nosotros, por el solo hecho de buscar una raza mejor o tratar de ser inmunes a ciertas enfermedades o quien sabe que cosas se le puede cruzar a un loco que tenga el poder de realizar este tipo de cosas. La verdad que uno no sabe la magnitud que puede tener esto en la sociedad y las consecuencias de toda esta manipulación genética. Por eso repruebo la clonación de seres humanos, para que no se mate gente indiscriminadamente, pero tampoco me gustaría que los clones deformes vivan, por que como es la sociedad mundial, tendría un nuevo tipo de discriminación en la lista, y ese seria "el clon", seguramente al ser "diferente" de nosotros lo discriminaríamos, como lo hacemos con tantas otras personas que son diferentes a nosotros(por que casi todos tienen dos brazos, dos piernas o una o son de otro color. Etc.) pero aquí estaríamos hablado de encontrarnos a una persona con 5 brazos, dos cabezas y la verdad que por mas ser humanos que sea lo estaríamos marginando y discriminando más que a cualquier otra cosa, así que aquí tenemos además de un problema ético, político y económico, uno sociológico "la discriminación" y la "marginación" de estos "clones".
La cuestión no es tanto si se está a favor o en contra de la ciencia y la tecnología en términos generales, sino con qué tipo de ciencia y tecnología estamos de acuerdo. Nosotros estamos a favor de aquellas aplicaciones médicas que contribuyan a la curación de personas que han enfermado, para corregir las anomalías y detener el progreso de la enfermedad.
El nacimiento de la oveja Dolly, hace unos años, ha creado una polémica entre los científicos y la sociedad, ya que en un futuro se especula que estas técnicas podrían llegar a ser aplicadas en humanos.
En nuestra opinión creemos que ya no es solo el hecho de aplicar esta técnica sobre los hombres, sino el motivo de porqué se hace. Se podría decir que se desarrollan por meros motivos económicos o que se realiza por poner en práctica todos los conocimientos que se han obtenido hasta ahora. Por ello, se debe imponer un límite para la utilización de estas técnicas, porque no todo lo que se sepa debe de ser llevado a cabo sin tener en cuenta una mínima de moralidad.
Otra cuestión sería quién debe imponer ese límite, si el gobierno, el paciente o los científicos. Pero todo esto es muy relativo y complejo para imponer unas leyes para todos los casos. La respuesta no es algo precisa puesto que deberíamos tener en cuenta el caso, que tipo de paciente y las circunstancias que le rodean.
CUESTIONES ÉTICAS EN LA MANIPULACIÓN GENÉTICA
Introducción
La genética, ingeniería genética y los demás términos relacionados con la herencia están últimamente en boca de todos. Los grandes avances que se están produciendo en esta ciencia y las grandes expectativas creadas han provocado una gran conmoción pública, que se ha visto invadida y en ciertos puntos tergiversados por los "mas media".
Aunque la ingeniería genética es una nueva técnica, la humanidad ha intervenido en la constitución genética de otros organismos durante muchos siglos. Históricamente, los impactos más significativos han sido en la agricultura y ganadería, por ejemplo, a través de la cría selectiva del ganado.
La primera actuación de ingeniería genética de manera científica puede atribuírse a Mendel, cuando investigando la herencia, mezclaba los guisantes de manera selectiva, operando sobre los núcleos de las semillas que plantaba.
Con el desarrollo de la ciencia han aparecido todas las técnicas de ingeniería genética que se conocen y también las ambiciones para curar las enfermedades genéticas humanas. Al empezar a actuar sobre el hombre, sus genes y su descendencia es cuando empiezan a surgir las dudas éticas sobre estas técnicas, sobre si respetan o no la dignidad humana.
Después de la publicación de la primera clonación de un mamífero en el Reino Unido, ha habido un gran boom en torno a todas estas técnicas debido a que se han creado espectativas y a la vez muchos temores alrededor de la clonación humana. Enseguida se ha empezado a trabajar en la prohibición de la clonación humana por la agresión que esto supone a la dignidad humana. Pese a esto, ya se ha intentado. En la época de Miguel Ángel, un sabio del momento intentó cruzar a dos familiares cercanos del genial artista repitiendo todas las condiciones que se dieron en su gestación.
En este trabajo se va a analizar lo que es la ingeniería genética y lo que implica científica y éticamente a todos los niveles en los que se está aplicando o a los que se podría aplicar.
Ingeniería genética
Concepto
Se llama ingeniería genética a una serie de técnicas que permiten la transferencia programada de genes entre distintos organismos. Consiste en una reunión artificial de moléculas de DNA con la finalidad de aislar genes o fragmentos de DNA, clonarlos e introducirlos en otro genoma para que se expresen. La ingeniería genética se puede describir como la formación de nuevas combinaciones de genes por el aislamiento de un fragmento de DNA, la creación en él de determinados cambios y la reintroducción de este fragmento en el mismo organismo o en otro. Cuando los genes nuevos son introducidos en las plantas o animales, los organismos resultantes pasan a llamarse transgénicos y los genes introducidos transgenes.
La ingeniería genética como tal no es una ciencia, sino un compendio de técnicas para aislar y modificar los genes.
También se conoce con el nombre de técnica del ADN recombinante. Se refiere a todos los procedimientos por los cuales una molécula de ADN es cortada en un lugar determinado y luego "pegada" (con el mismo u otro fragmento) mediante el uso de ciertas enzimas de existencia natural en microorganismos (enzimas de restricción ligasas); también se refiere a procedimientos para multiplicar una molécula determinada de ADN (o un fragmento de ella), mediante su incorporación a elementos autorreproducibles en microorganismos.
La ingeniería genética no es una sola cosa, sino un conjunto de técnicas:
• Extracción del DNA
• Transcriptasa inversa
• Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
• Hibridación molecular de los ácidos nucleicos: Southern blot, Northern blot y Dot Blot
• Clonación
Técnicas
Extracción del DNA. Para poder extraer el DNA de una célula hay que romper sus membranas plasmáticas y nuclear por lisis. Posteriormente, para evitar que el DNA sea digerido por la célula se añade una mezcla de proteasas y RNAasas que nos depuran toda la mezcla quedándonos sólo con el DNA de la célula. Posteriormente para usar el DNA habrá que fragmentarlo con enzimas de restricción para coger sólo el fragmento que necesitamos. Después para poder trabajar tenemos que multiplicar las copias de este fragmento de DNA. Esto lo podemos hacer de dos maneras: usando la maquinaria de un microorganismo (bacterias) o por PCR.
Transcriptasa inversa. Cuando estudiamos el gen que sintetiza una proteína que conocemos, podemos obtener su RNAm. Este RNAm lo tratamos con una enzima transcriptasa inversa que hace una copia del RNA a DNA. Este DNA se puede usar luego para lo que queramos.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).- Es un método rápido, sencillo y cómodo de obtener múltiples copias de un fragmento de DNA conocido.
Hibridación molecular de los ácidos nucleicos.- Son sistemas para identificar secuencias de DNA o de RNA en un genoma o en una genoteca a partir de una sonda o de algún tipo de pista. La técnica de Southern sirve para identificar DNA; la técnica de Northern es para RNA y la de Dot Blot para las dos moléculas.
Clonación. Consiste en obtener dos individuos genéticamente iguales, esto es, con la misma dotación genética nuclear.
Aplicaciones
Cartografía. Es el Proyecto Genoma Humano. Consiste en intentar describir todos los genes del organismo humano, localizarlos y secuenciarlos.
Diagnóstico. Existen numerosas enfermedades debidas a defectos genéticos. Gracias a las técnicas de ingeniería genética, es posible identificar los defectos genéticos y diagnosticar o pronosticar las enfermedades que aparecen o pudieran aparecer.
Identificación (forense/paternidad). Cada persona posee un código genético diferente (excepto los gemelos unizigóticos), al igual que todos tenemos una huella dactilar distinta, con la peculiaridad de que tiene características similares a las de nuestros familiares.
...