Género dramático. Características
Mara OrdoñezPráctica o problema5 de Septiembre de 2022
10.215 Palabras (41 Páginas)115 Visitas
I.S.F.D: “Dr. José Alfredo Ferreira”
Residencia Pedagógica
Profesor a cargo de la Residencia Pedagógica: Godoy, Érica.
Alumno/a Residente: Ordoñez, Mara Noemí.
Nombre de la Institución: “Colegio Secundario en Esquina”
Profesor/a: a cargo del curso: Acosta, Soledad.
Curso de la práctica docente: 6to Año “B”
Horario de la clase: 13:00 hs a 14:20 hs. Tiempo: 80 minutos
Módulo: 1ero
Tema de la clase: Género dramático. Características.
Día: 30/08/22
Diagnóstico:
El presente diagnóstico fue realizado luego de haber llevado a cabo las observaciones en el “Colegio Secundario en Esquina”, en el curso 6to año “B”, a cargo de la profesora Acosta, Soledad. El salón se encuentra conformado por nueve alumnos, el cual está constituido por tres alumnos y seis alumnas.
Dentro de las fortalezas en los estudiantes se destacan una notable predisposición al momento de ejecutar las actividades en las que realizan consultas constantes y una buena participación en clase.
Con respecto a las debilidades, la gran mayoría de alumnos no cuentan con los materiales correspondientes al momento de trabajar en clase, y la biblioteca no se encuentra completa ya que no tienen libros como por ejemplo “El Martín Fierro”, obra muy reconocida y trabajada en muchas escuelas.
Al no contar con estos recursos, utilizan sus teléfonos para realizar la lectura de pdf, libros, entre otros. Esto, quizás, sea un obstáculo, ya que incita a los alumnos a ingresar en aplicaciones de mensajería como, por ejemplo: WhatsApp, entre otros.
Por último, el aula no cuenta con cortinas para disminuir el brillo en la pizarra.
Fundamentación:
El presente plan de clase tiene como propósito desarrollar el "género dramático". Es importante abordar este tema ya que contribuye a la formación de la personalidad del lector, a la comprensión de su condición humana y su función en la sociedad. Es una experiencia que permite descubrir la vida interior del individuo, en tanto que, según el alcance y el disfrute de ciertas obras, podría convertirse en una actividad liberadora.
El género dramático no es sólo una imitación de la realidad ni un simple texto sino que es una fusión de ambos, como sostiene Roméu: "El drama como género literario no es sólo texto escrito, sino también una práctica escénica; es una doble articulación entre fenómeno literario y fenómeno espectacular; entre texto escrito y texto representativo". (ROMÉU. 2010). Por lo que es fundamental desarrollar este contenido en las aulas.
Objetivos:
Generales:
-Fortalecer el interés por los textos literarios.
-Fomentar el proceso de lectura.
Específicos:
-Reconocer el género dramático.
-Comprender las características del género dramático.
-Identificar las características en la obra dramática.
Contenidos conceptuales: Género dramático. Características. “Decir sí” de Griselda Gambaro.
Contenidos procedimentales:
-Explicación por parte de la residente.
-Aclaración de dudas sobre el tema desarrollado.
-Puesta en común de la actividad.
Contenidos actitudinales:
-Responsabilidad de las actividades propuestas.
-Valoración de la temática.
-Respeto entre docente-alumno y alumno-alumno
Inicio: (10 minutos)
-Presentación de la alumna residente.
-Explicación del instrumento de evaluación.
Criterios | Destacado (10) | Logrado (9-8) | En proceso (7) | Necesita apoyo (6) |
Participación | Contribuye a las conversaciones y explicaciones aportando información relevante. | Contribuye en su mayoría a las explicaciones aportando información relevante. | A veces contribuye a las conversaciones y explicaciones con alguna información relevante. | No contribuye a las conversaciones y explicaciones con información relevante. |
Interés | Demuestra interés entusiasmo por los temas tratados en el aula. | Generalmente tiene interés por las explicaciones y temas tratados en el aula. | A veces muestra interés por las explicaciones y temas tratados en el aula | No demuestra interés por los temas tratados en el aula. Se distrae fácilmente. |
Realización de actividades | Cumple con las actividades y sigue las instrucciones de forma eficaz. | Generalmente sigue las instrucciones y realiza las actividades de forma eficaz. | Escucha las instrucciones y los procedimientos pero presenta dudas a la hora de realizar las actividades de forma eficaz | No sigue las instrucciones y requiere ayuda y repetición constante de las actividades. |
Entrega de trabajo en tiempo y forma | El alumno ha entregado el trabajo en tiempo y forma. | El alumno presenta un dia fuera de la fecha estipulada. | El alumno no presento en tiempo ni en forma adecuada el trabajo. | El alumno no presenta trabaos. |
Desarrollo: (40 minutos)
-Actividad lúdica: “Juego de las variaciones”
Para llevar a cabo dicha actividad invitaré a los alumnos a que, reunidos en grupos, realicen el “Juego de las variaciones”
A continuación, deberán seguir los pasos que aparecen en El juego de las variaciones
1. Escribir los números del 1 al 35 en una hoja. Recortarlos y doblar los papeles o hacer bollitos, de modo tal que no se vea lo que dice. Colocar los papelitos en una bolsa o dejarlos a un costado, sobre la mesa.
2. Comenzará el jugador más joven y la ronda seguirá en sentido horario.
3. El primer jugador debe tomar un papelito (ver paso 1) y observar el número que le tocó. No deberá mostrar el número a sus compañeros.
4. El jugador identificará qué emoción, carácter o estado de ánimo de la siguiente tabla corresponde a su número, intentando que sus compañeros no descubran qué palabra está leyendo.
1-Temeroso | 2-sorprendido | 3- enojado | 5-triste | 6-contento | 7-cansado | 16-curioso |
17-enamorado. | 18-burlón | 19-infantil | 20-apurado |
5. Leerá en voz alta el primer parlamento de la lista que figura debajo según la emoción, el carácter o el estado de ánimo que le tocó.
6. Los integrantes del grupo deben identificar a qué número corresponde el modo de lectura que llevó a cabo el participante que lee.
7. Quien lee puede repetir hasta tres veces la lectura, tanto por motivos personales (si considera que “no salió bien”, por ejemplo) como a pedido de sus compañeros. Por su parte, cada jugador tendrá un intento para identificar el número que le tocó a quien lee.
8. Quienes escuchan, escriben en secreto el número de la emoción que consideran acertada. El que leyó, devela cuál es. Gana un punto cada uno de quienes acertaron la emoción. El que leyó gana un punto por cada participante que logró identificarla.
9. Se continúa la ronda de la misma manera.
10. Resultará ganador quien tenga más puntos al finalizar la ronda de lectura.
PARLAMENTOS
a. Ser o no ser, esa es la cuestión: si es más noble para el alma soportar las flechas y pedradas de la áspera Fortuna o armarse contra un mar de adversidades y darles fin en el encuentro. Morir: dormir, nada más.
b. Venimos a darte las gracias en nombre del rey y a conducirte a su presencia, no a recompensarte.
c. Si consigo meterle un trago más, con lo que lleva bebido esta noche, se pondrá más agresivo y peleón que un perro consentido.
d. De tales padres yo, infortunada, he nacido. Y ahora voy, maldecida, sin casar, a compartir en otros sitios su morada.
e. Yo sigo queriendo conocer mi origen, aunque sea humilde. Esa, tal vez, se avergüence de mi linaje oscuro, pues tiene orgullosos pensamientos como mujer que es.
f. Mira que se necesita ser atrevido y confiado de verdad para, sabiendo cómo es la gente joven, andar solo por aquí a estas horas de la noche.
g. Dijo que el intestino del mosquito es muy angosto, y que a causa de su estrechez el aire pasa con gran violencia hacia el trasero.
...