Identificacion Del Ciberadicto Y Tratamiento
kr0115 de Mayo de 2014
754 Palabras (4 Páginas)201 Visitas
CIBERADICCION
Como se les puede identificar:
• Cambios drásticos en los hábitos de vida, a fin de tener más tiempo para conectarse.
• Disminución generalizada de la actividad física.
• Descuido de la salud propia a consecuencia de la actividad en Internet.
• Evitación de actividades importantes a fin de disponer de mayor cantidad de tiempo para permanecer conectado.
• Cambio en los patrones de sueño a fin de disponer de más tiempo en la red.
• Disminución de la sociabilidad, que tiene como consecuencia la pérdida de amistades.
• Negligencia respecto a la familia y amigos.
• Rechazo a dedicar tiempo extra en actividades fuera de la red.
• Deseo de más tiempo para estar frente al ordenador.
• Negligencia respecto al trabajo y las obligaciones personales.
¿Quiénes son propensos a sufrir este tipo de adicción?
Los sujetos más proclives a sufrir problemas de este tipo son las personas que presentan déficits específicos en sus habilidades de relación y comunicación.
El Tratamiento.
El primer paso es reconocer que se está "enganchado" y estar verdaderamente motivado para dejar el hábito.
Podemos cuestionarnos si lo que se pretende es una abstinencia completa o bien un uso adaptativo de los servicios de Internet.
Ivan Goldberg insiste en que el tratamiento deberá adaptarse a las circunstancias personales de cada caso, estableciéndose un tiempo de conexión limite (P. Ej. 60 minutos) desconectándose rápidamente una vez transcurrido este período de tiempo. Paralelamente deberá atenderse a las razones subyacentes al abuso de la conexión.
El mejor tratamiento debería ser la prevención de este tipo de problemas. En los grandes sistemas corporativos o universitarios no resulta difícil establecer mecanismos del tiempo de conexión de los diferentes usuarios, por lo que consideramos factible el realizar intervenciones precoces ante aquellos usuarios que realizan las conexiones más largas y frecuentes. No obstante deberá establecerse claramente en que condiciones se produce la conexión y las necesidades reales del usuario, por lo que recomendamos una actitud de exquisita prudencia.
En el medio personal y familiar debe confiarse en la propia sensatez de los usuarios, sin embargo pueden ser de ayuda los programas que monitorizan la conexión y que permiten programar alarmas cada cierto tiempo. También resultaría de gran interés un programa que se dedicara a controlar la duración de las sesiones, informando periódicamente al usuario y que, eventualmente, pudiera incluso interrumpir la conexión.
PASO 1: ¿Tienes un problema?
¿Pasas más tiempo con el ordenador, los videojuegos o el smartphone de lo que quisieras? ¿Te impiden esto vivir como realmente quieres? Puede que no seas un adicto en toda regla, pero por lo menos considera que tus hábitos en el ordenador pueden impedirte disfrutar completamente de la vida.
De alguna manera, todos los “ciberadictos” tienen problemas en su vida que el mundo cibernético ayuda a evitar. Estos problemas, en su mayoría, no son resultado de sus excesivas actividades cibernéticas, sino más bien los factores que les impulsan al principio hacia estas actividades. Si habitualmente se elig, estar en el ordenador en vez de enfrentarte a los problemas de la vida, tal vez hay que admitir que algo va mal. Si crees que puede haber un problema, ¡busca ayuda!
PASO 2: Conoce tus desencadenantes
Cuando empieces a reflexionar, verás que te haces más consciente de las pequeñas decisiones que te hacen pasar tanto tiempo en el ordenador, smartphone o videojuego. Para muchos ciber-adictos, estar solo en casa aumenta la probabilidad de un ciber-atracón. Para otros, el malestar emocional, sea en el
...