Introducción Trabajo Documental Lenguaje y Comunicación
John GuevaraEnsayo16 de Abril de 2018
2.578 Palabras (11 Páginas)143 Visitas
Introducción Trabajo Documental
Lenguaje y Comunicación
Profesora:
- Sara Martínez.
Integrantes:
- Janina González Zamora.
- John Guevara Monge.
- Joseph Cruz Mendoza.
Aula B-2
Economía Gerencial
Fecha:
08-06-2016.
[pic 1]
Introducción
Tema General:
Problemas del medio ambiente en Nicaragua.
Tema Delimitado:
Impacto económico de la deforestación de reserva Bosawas.
La reserva Bosawas es el corazón que abastece a toda Centroamérica y que actualmente está muriendo por deforestación indiscriminada, para la obtención de ganancias económica de ciertas personas inescrupulosas.
Pensamos elaborar un trabajo documental en el cual queremos dar a conocer a los demás lo que está sucediendo en la reserva para que se tome conciencia de lo que está pasando actualmente.
Tenemos elaborado un método de campo de la reserva Bosawas ubicada en Jinotega, para ver personalmente lo que está sucediendo y preguntarles a los campesinos su opinión acerca de ella.
Nosotros pretendemos llegar al lugar para dar a conocer con fotos y videos la realidad actual de lo que está sucediendo por lo cual tenemos desconocimiento de la ubicación y bajo presupuesto, para financiar el trabajo documental.
Pero realizaremos el esfuerzo de lograr mostrarle la verdad de las cosas de lo que ha sido de la reserva en estos últimos meses, lo cual tenemos entendido que es muy extensa la deforestación que hay en el lugar.
- Conceptos económicos
- ¿Qué es economía?
Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas
La economía para su estudio se divide en dos campos: microeconomía y macroeconomía.
La microeconomía se refiere al estudio de las elecciones que hacen individuos, empresas y gobiernos, denominados "agentes económicos"; es decir, su comportamiento ante la escasez. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes económicos tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción o utilidad posible.
La macroeconomía se refiere al estudio del funcionamiento de la economía nacional y global. Analiza las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
- Impacto económico
En la reserva el impacto es muy fuerte debido que no hay una carretera directa y el camino es muy deteriorado y las ofertas son variadas y estiman el costo de la carretera de 30 kilómetros entre 150 mil y 400 mil dólares. Mientras, el precio que pagan por la tuca de madera, continúa por debajo de los 100 córdobas. En otras palabras, los campesinos tendrían que pagar por tal carretera con una cantidad que oscila entre los 7,500 y los 20 mil árboles.
No sólo se encuentran impotentes para actuar, por la reducción del gasto público que ordena el programa de ajuste estructural, sino que el cumplimiento de su mandato resulta contradictorio con una economía de libre mercado donde los casos inversores necesitan espacio para operar sin que nadie intervenga en sus decisiones.
En verano, antes que el invierno se regularice, llegan los camiones a las Minas a recoger la madera cortada, pagando a los campesinos una miseria y dejando el área sin reforestar. Los precios que pagan son ridículos: por una tuca que venden en Managua a mil córdobas dan sólo unos 70 pesos. En febrero, marzo, abril y mayo del 92 entraron por lo menos 80 camiones a Prinzapolka y Kukalaya.
- ¿Alternativas económicas?
Si la banca y las empresas sólo implementarían co-requisitos ecológicos mínimos para créditos ganaderos respectivamente la compra de productos ganaderos, rápidamente la deforestación para expandir la ganadería extensiva dejaría ser una opción económicamente interesante.
En la mayoría de las zonas boscosas, en donde se han asentado campesinos desmovilizados, desplazados o repatriados, los madereros ofrecen construir carreteras balastradas y con alcantarillas a cambio de la madera. Lo que queda claro es que el gobierno les dio esas 15 mil manzanas, más para quitarse de encima una presión que pensando en dar una solución permanente a su problema.
- Conciencia productiva
- Valor económico
Un crecimiento del 6.2% anual, el doble de lo que fue la tasa de crecimiento poblacional en los mismos años. De la misma forma y según OEDEC - organismo gubernamental que precedió a INEC en el manejo de la información estadística oficial, mientras todas las regiones del país mostraron descensos de la población rural entre 1952 y 1971, la población rural de las zonas de frontera agrícola creció en esos años a un ritmo del 7% anual.
- Desarrollo económico
Es imprescindible saber que se necesita una estrategia para desarrollar una economía forestal que reconozca el valor económico de conservar el bosque. Sin alternativas económicas será muy difícil salvar Bosawás. Nuestro país necesita cambiar la percepción equivocada de que el crecimiento económico depende únicamente de la explotación de nuestros recursos naturales. La madera ha sido siempre vista como una alternativa rentable y viable para enfrentar los problemas del desarrollo económico en la Costa Atlántica y ha servido para el enriquecimiento fácil y rápido de algunos madereros.
La inversión inicial en la Región Bocay incluye un hospital con 20 camas, 24 apartamentos para los funcionarios de la Región, una estación de gasolina, un aeropuerto, un centro comercial, un hotel y un almacén general.
Desde el año 2006 en BOSAWAS, Centro Humboldt con financiamiento de agencias como DANIDA e HIVOS, inicio el establecimiento de plantaciones de cacao, con pequeños productores mestizos e indígenas Mayangnas y misquitos. Desde entonces han brindado apoyo técnico, para mejorar sus sistemas de producción, a un sistema ecológicamente sostenible, mediante la utilización de insumos orgánicos y el cumplimiento de las normas de producción orgánica, basadas en el manejo agroecológico de las fincas.
- Estrategia de desarrollo
- Sería muy bueno ejecutar proyectos que den soluciones a la problemática en la reserva, sería estupendo rotular la zona núcleo de la biosfera, crear nuevas alternativas de desarrollo para Bosawás.
- Evitar la politización de esta línea territorial, buscar conciencia ambiental por parte de todos y todas.
- Edificar un centro de desarrollo y acompañamiento en la reserva, además por qué no pensar en el proyecto de un teleférico en Bosawás para no dañar el suelo y admirar su naturaleza.
- Para mitigar el impacto que el despale tiene sobre la reserva de Bosawas, desde el Centro Humboldt se ha desarrollado un proyecto dedicado a reforestar y promover el cultivo de cacao orgánico en la zona.
- De acuerdo con la explicación de Aguilar, este proyecto ha permitido obtener cerca de 7,600 toneladas de carbono certificado, los cuales están procurando comercializarlos para desarrollar proyectos que permitan reforestar y mitigar el impacto en la reserva.
- Economía Forestal
- Conservación del bosque
Un plan para conservar la zona núcleo de la Reserva de Biosfera de Bosawas, fue puesto en marcha por el gobierno mediante una Comisión Interinstitucional. El Gobierno Sandinista está garantizando la seguridad de nuestra Reserva de Biosfera Bosawás y que las personas más pobres tengan acceso a los programas de salud, educación y viviendas, como parte de la restitución de los derechos arrebatados por los gobiernos neoliberales.
Desde 1997, TNC ha venido desarrollando una metodología de planificación para la conservación de áreas protegidas, denominada “Planificación para la Conservación de Sitios” (PCS o 5S = Systems, por sus siglas en inglés). El procedimiento consiste en analizar la información contextual sobre
...