LA LECTURA
LuisMoralesBalam9 de Julio de 2014
5.467 Palabras (22 Páginas)198 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, es un análisis de la situación de la lectura en México en comparación con otras naciones del mundo según las estadísticas y encuestas realizadas tanto a nivel nacional como internacional auspiciadas por programas de Organismos internacionales como la OCDE.
Este Organismo tiene la misión de velar por el bienestar económico de sus países miembros, de vigilar el crecimiento económico y social y publicar constantemente sobre su situación.
Producto de dichas publicaciones son las estadísticas de la lectura de nuestro país que siempre aparece en los últimos lugares de los países miembros de la OCDE. Dicho organismo y los representantes de cada nación han convenido en afirmar que el crecimiento económico de una nación va a la par con los niveles de su lectura.
En la primera parte de este documento, se analiza el concepto de la lectura como una actividad trascendental, abstracta y cognoscitiva que va más allá de la simple decodificación de símbolos y se hace énfasis en la necesidad de desarrollar el gusto y el placer de leer.
En la segunda parte se analizan las cifras que proporcionan diversos estudios sobre el hábito de la lectura y la situación de México frente a otros países, tanto los miembros de la OCDE, como del mundo.
En la última parte, se proporciona información sobre la situación lectora de la comunidad estudiantil mexicana dividida en tres partes, primeramente se analizan datos de la población universitaria, luego se ofrecen cifras de la Educación Media y el nivel de Primaria del sistema Educativo Nacional que muestra claros rezagos en cuanto a la lectura y sus implicaciones en el rendimiento escolar.
Cabe mencionar que este trabajo es un análisis de la situación lectora a nivel general en México, pero también busca dar cuenta de la situación lectora de la comunidad estudiantil y de la necesidad de que los educadores asuman la responsabilidad de cambiar a fondo el rezago en que nos encontramos usando estrategias basadas en la nueva modalidad educativa bajo un enfoque por competencias.
En este trabajo hacemos realce de que la situación actual es producto de un sistema educativo obsoleto que privilegiaba la acumulación mecánica de información y conocimientos, y que, por lo mismo, originó que la población leyera por obligación solo con la intención de poder pasar un examen.
Sin lugar a dudas, la principal hipótesis, que este trabajo tiene, es la intención de analizar, fundamentar y confirmar que “La lectura es un factor importante en la cultura y en la educación. Existe en México un nivel de lectura muy bajo comparado con otros países.
En el análisis de la situación lectora en los niveles de Secundaria y Primaria hacemos hincapié en la necesidad de fomentar un verdadero análisis de la lectura en estos niveles por representar, dentro del Sistema educativo, la base principal de adquisición de estilos y actitudes de aprendizaje competentes que posteriormente serán canalizados a niveles superiores, y si se logra esta competencia se formarán grandes lectores, críticos y analíticos.
1. -EL PROCESO DE LEER
El acto de leer implica más que descifrar letras y palabras, implica más que decodificar símbolos, implica abstracción, análisis, crítica y entablar comunicación con el escritor.
“Leer es adentrarse en otros mundos posibles, es indagar en la realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita.”(1)
El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:
1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.
2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.
3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).
4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.
Como puede observarse, leer es una acción abstracta y complicada donde el lector pone en juego una gran capacidad intelectual y conjuga referentes mentales adquiridos a través de la experiencia para lograr una asimilación cognitiva de la información de los textos para ocurra una comprensión.
Sin una comprensión no existirá el gusto y el placer por la lectura y por tanto, tampoco existirán intenciones de permanecer y examinar la información proporcionada por el texto o el libro.
2.- SITUACION DE LA LECTURA EN MÉXICO
Diversas investigaciones han dado cuenta de la limitada lectura de los mexicanos en comparación con otros países de América y del mundo. No pocas han sido las críticas que nuestro país ha recibido por su bajo nivel bibliográfico. Sin embargo intereses económicos, políticos y sociales exigen, hoy en día, promocionar y generar entre la población el hábito de la lectura.
Son muchos los organismos interesados por ofrecer y cambiar los datos negativos de México en cuanto a la lectura, porque tener un nivel adecuado de lectura es señal de desarrollo y superación. Entre dichos organismos podemos mencionar la OCDE, el BID, el Banco Mundial y la CEPAL que fungen a nivel mundial como organismos que vigilan y presionan a los países para alcanzar los estándares, que según ellos, son los adecuados para ser considerados entre las naciones desarrolladas.
Por esta razón, el gobierno mexicano hace esfuerzos por cumplir con los requerimientos de estos organismos y de alguna manera implementa programas para informar de la situación actual en cuanto a niveles de lectura y promueve el hábito de leer por diferentes medios de comunicación entre los ciudadanos.
“La OCDE, la UNESCO, el BID, el Banco Mundial y la CEPAL han señalado que en los nuevos escenarios mundiales dominados por la globalización, la competitividad, la alta tecnología y la información, la educación y le lectura se constituyen en los pilares estratégicos del desarrollo de las naciones y por consiguiente, en una mejor posibilidad de aspirar a una vida mejor”. (2)
Por esta razón, mientras México siga en situación de rezago frente a las otras naciones seguirá siendo criticado y presionado para cumplir con los requerimientos de dichos organismos. En realidad los niveles de lectura en nuestro país, según las cifras manejadas por estas organizaciones demuestran un enorme rezago y en la importancia de implementar un programa realmente funcional para acercar a las personas a los libros y a disfrutar de la lectura y del conocimiento.
2.1-ESTADÍSTICA DE LA LECTURA EN MÉXICO
Según el Programa “México Lee” nuestro país sigue estando en niveles bajos de competitividad por diversas razones a pesar de grandes inversiones en infraestructura bibliográfica.
“México ha realizado importantes inversiones en infraestructura cultural, escuelas y bibliotecas. Nuestros programas de lectura, dentro y fuera del Sistema Educativo Nacional son parámetros para otros ejercicios similares en la región latinoamericana. No obstante, nuestros índices de comprensión lectora y acceso a los bienes y servicios culturales siguen siendo bajos, lo que indudablemente repercute en una entrada tardía al desarrollo social, humano y la competitividad”. (3)
Enseguida presentamos las siguientes cifras:
El 12% de la población entre 12 y 14 años no sabe leer ni escribir. 7 de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir.
Tabla 1 Estados con mayor población alfabetizada (mayores de 15 años)
ESTADOS PORCENTAJE DE ALFABETIZACION
DISTRITO FEDERAL 97.09%
NUEVO LEON 96.68%
BAJA CALIFORNIA 96.47%
COAHUILA 96.13%
BAJA CALIFORNIA SUR 95.79%
Tabla 2 Estados con menor población alfabetizada (mayores de 15 años)
ESTADOS PORCENTAJE DE ALFABETIZACION
CHIAPAS 77.06%
GUERRERO 78.43%
OAXACA 78.51%
HIDALGO 85.09%
VERACRUZ 85.13%
Como puede observarse,
...