LENGUAJE Y PROCESO DE COMUNICACIÓN
Thalia DelgadilloTarea3 de Octubre de 2018
2.822 Palabras (12 Páginas)145 Visitas
ÍNDICE
Introducción_________________________________________________2
CAPITULO PRIMERO: LENGUAJE
- Funciones_____________________________________________3
- Función Representiva_____________________________3
- Función Expresiva________________________________3
- Función Apelativa o de Llamada_____________________4
CAPITULO SEGUNDO: PROCESO DE COMUNICACIÓN
- Comunicación__________________________________________5
- Comunicación Verbal______________________________5
- Comunicación No Verbal___________________________6
- Elementos de la Comunicación______________________7
CAPITULO TERCERO: CONCLUSIONES
- Relación entre Comunicación y Lenguaje____________________11
- Transmisión Efectiva de la Información________________11
Bibliografía___________________________________________________12
Anexos______________________________________________________13
Apéndice_____________________________________________________14
INTRODUCCIÓN
El hombre es un ser sociable por naturaleza, para lograr desarrollarse y lograr sus metas, requiere de comunicación con sus semejantes. Necesita, compartir sus experiencias diarias, lo que piensa o necesita a través del lenguaje y así poder lograr una comunicación.
Se entiende al lenguaje como un modo de relacionarse, que surge de vivir en una sociedad. Cuando una sociedad se desarrolla va en aumento la necesidad de lograr comunicación eficaz.
El aprendizaje de la comunicación oral es indispensable para completar objetivos en nuestra vida diaria. No todas las personas, aunque tengan el deseo de comunicarse, lograrán hacerlo con éxito, es aquí donde surge la necesidad de desarrollar habilidades para lograrlo eficazmente.
La comunicación es una cualidad del hombre que nace de la necesidad de transmitir una idea o necesidad (Fonseca, 2005). Inicia por la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significado de acuerdo con experiencias previas comunes.
Y definimos al lenguaje como “un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa” (Morris, 1985:37).
Nace como el más trascendental de los inventos que ha desarrollado el hombre para comprender su mundo, y desempeña una función central dentro de las sociedades civilizadas, ya que influye en el desarrollo y progreso del conocimiento.
CAPITULO PRIMERO
LENGUAJE
- FUNCIONES
Encontramos que en el lenguaje podemos distinguir tres funciones importantes:
- Función Representativa: gracias a ella se transmite un contenido. Precisa de signos que representan cosas y sucesos. Es únicamente del hombre ya que es capaz de simbolizar con ideas su realidad;
[pic 1]
Ilustración 1. Función Representativa. (https://es.slideshare.net/cataure/unidad-1-funciones-del-lenguaje)
- Función Expresiva: esta función expresa el lado psíquico del hablante a diferencia de la representativa; la expresiva podemos encontrarla en la comunicación de ciertos animales como las aves, que expresan su canto no solo para comunicarse sino para mostrar su lado afectivo. Esta comunicación en el hombre se expresa claramente y es muy notoria, particularmente en niños; y
[pic 2]
Ilustración 2. Función Expresiva. (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/funcion-expresiva-1685382.html)
- Función Apelativa o de Llamada: Con ésta función, se actúa sobre el oyente para llamar su atención. Se compara con las señales de tránsito de grandes ciudades o con el ladrido del perro que ahuyenta.
[pic 3]
Ilustración 3. Función Apelativa. (http://supercachorros.org/que-significan-sus-ladridos/)
CAPITULO SEGUNDO
PROCESO DE COMUNICACIÓN
- COMUNICACIÓN
Una buena comunicación se logra gracias al resultado de entendimiento entre el emisor y el receptor. (Apéndice A)
Podemos definir a la comunicación como la transmisión de información y conocimientos de una persona o grupo mediante símbolos comunes. Los símbolos comunes pueden ser verbales o no verbales.
Las personas se comunican para transmitir no solo ideas o pensamientos sino también sentimientos o sensaciones, para esto hay dos tipos de comunicación: (Anexo 1)
- Comunicación Verbal: se produce cuando se utilizan palabras de forma hablada o escrita, por ejemplo; una plática, una carta; y
[pic 4]
Ilustración 4. Comunicación Verbal. (http://mycrazylifeasanavywife.blogspot.com/2012/03/one-letter-from-my-son-changed-my.html)
- Comunicación no Verbal: esta se produce cuando no se utilizan palabras, es decir nos valemos de gestos, imágenes, señales de tráfico. La comunicación verbal es una expresión o lenguaje desprovisto de palabras, encontramos; (Vasquez, 2015)
- Kinésica: que analiza la expresión de los mensajes corporales: Gestos y movimientos corporales, expresión facial, mirada y tacto;
- Proxémica: investiga el empleo y percepción del espacio físico; distancias; y
- Paralingüística: estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz y en sus elementos percibimos; actitud, personalidad y estado emocional.
[pic 5]
Ilustración 5. Comunicación No Verbal. (https://www.pnliafi.com.ar/pnl-y-comunicacion-no-verbal/)
Para saber más sobre el proceso de comunicación se debe entender cómo es que funciona la comunicación, para ello se analizar los elementos que interactúan en ella. Los dos más importantes son: el emisor y receptor; y las herramientas más importantes en la comunicación serian: el mensaje y los medios.
Encontramos cuatro más que tienen funciones importantes: la codificación, decodificación, respuesta y la retroalimentación. También encontramos al ruido como último elemento.
El emisor transmite un mensaje a un receptor empleando un código determinado. Este mensaje se transmite por medio de un canal (aire, vista, teléfono) y en un contexto ya que hay palabras que tienen distinto significado, por ejemplo, no es lo mismo hablar sobre la falda en una montaña que en una tienda de ropa. (Ascencio, 2016)
- Elementos de la Comunicación
A continuación, describiré los elementos de la comunicación:
- Emisor: es la persona que envía el mensaje;
- Receptor: es la persona o grupo de personas a quien o a quienes se dirige el mensaje. Se convierte en la audiencia, en el objetivo de la comunicación y también se considera receptor a todo aquel que reciba el mensaje. Cuenta con la capacidad de decodificar el mensaje y responder a la comunicación, dentro ellas encontramos;
- Habilidades comunicativas: implican oír, procesar información, leer, escribir, hablar, etc;
- Conocimientos: sobre el tema, la gente, la situación o sobre sí mismo;
- Actitudes: para juzgar a la fuente y al emisor, el tema, la situación; y
- Sistema social: grupo al que se pertenece; región o país en donde han vivido emisor y receptor;
- Mensaje: es el contenido expresado y transmitido por el emisor al receptor, el cual está integrado por tres elementos:
- El código: es el sistema estructurado de signos, como son los lenguajes español, inglés, chino, alemán, francés, etcétera, o bien, otros tipos de lenguajes como el de la música;
- El contenido: son las ideas que constituyen el mensaje; es lo que se comunica; y
- El tratamiento: es la elección de un “estilo” o modo de decir las cosas, con el objetivo de facilitar la comprensión del mensaje, debido a la probabilidad de que, si el lenguaje es inapropiado, el contenido de ideas puede no tener significado para el receptor;
- Canal: es el medio o vehículo por el cual se envía y viaja el mensaje. Una carta es un medio escrito que viaja a través de un sistema de correo llega a una persona; un libro, el cine, la televisión, el periódico, una revista, la computadora son medios que transmiten mensajes. Los mismos sentidos físicos son canales que transportan información al cerebro. La voz es un medio que usamos para enviar mensajes que viajan por el aire hasta llegar a los oídos del receptor, etcétera. Podemos usar un gran número de canales o tipos de medios, aunque no hay que olvidar que cuanto más directo sea el canal utilizado, y más sentidos se estimulen, mayor impacto producirá el mensaje en el destinatario;
- Retroalimentación: Es el elemento clave que propicia la interacción o transacción entre el emisor y el receptor, ya que ambas partes se aseguran de que el mensaje fue recibido y compartido. Se da gran cantidad de retroalimentación no verbal cuando las personas se hablan cara a cara, en forma directa e inmediata;
- Ruido: son barreras u obstáculos que se presentan en cualquier momento del proceso y provocan malos entendidos, confusiones, desinterés; incluso, impiden que el mensaje llegue a su destino. Los ruidos más comunes que alteran la situación comunicativa se clasifican de acuerdo con el elemento del proceso de comunicación al que afecten en forma directa; tenemos varios tipos:
- Ruido psicológico: se presenta en el emisor y el receptor. Es un estado anímico mental o emocional producido por la situación que se vive; por ejemplo: tensión, tristeza, angustia, enojo, apatía, etc.;
- Ruido fisiológico: consiste en molestias o incapacidades del organismo humano del emisor y el receptor; por ejemplo, pérdida de la vista, del oído, ronquera, malestares o dolores corporales, hambre, cansancio, falta de respiración y cualquiera otra;
- Ruido semántico: se presenta en el mensaje, en su contenido; las palabras empleadas pueden tener un significado confuso, equivocado o desconocido por el receptor;
- Ruido técnico: se presenta en el medio o canal que transmite el mensaje; por ejemplo, manchones de tinta en textos impresos, palabras ilegibles o borrosas, falta de sonido en el radio, interferencias en el sonido y la imagen del televisor o la computadora; y
- Ruido ambiental: son alteraciones naturales del ambiente, como lluvia, truenos, calor, frío, etcétera, y alteraciones artificiales producidas por máquinas y artefactos como aviones, autos, martillos, campanas, teléfonos y muchos más; y
- Contexto: se refiere al ambiente físico, la situación social y el estado psicológico en que se encuentran emisor y receptor en el momento de la comunicación, por ejemplo:
- Físico: se refiere al lugar o a las condiciones físicas en que se realiza el proceso de comunicación; por ejemplo, una sala muy elegante, un jardín al aire libre en un día soleado, un museo muy antiguo, una calle muy transitada, un auditorio, etc.;
- Social: tiene que ver con las diferentes áreas o los campos de actividad de una sociedad; por ejemplo, contextos de negocios, laboral, académico, religioso, cultural, político, etcétera. Las normas, los hábitos y los patrones de conducta de los grupos son determinados por el contexto social; el lenguaje y los significados varían conforme a la interpretación que hacen las personas de acuerdo con la situación social y cultural en donde se realice la comunicación;
- Psicológico: es el “estado” o “ambiente” emocional que se genera debido al carácter, los comportamientos o las actitudes del emisor y receptor; por ejemplo, en una junta de trabajo puede haber tensión por un fuerte conflicto; en una fiesta de cumpleaños, llega a haber un ambiente muy relajado y alegre, etcétera.
[pic 6]
Ilustración 6. Elementos de la Comunicación. (https://www.youtube.com/watch?v=merYJcsaMIo)
CAPITULO TERCERO
CONCLUSIONES
- Relación entre Comunicación y Lenguaje
Desde el inicio de los tiempos surgió la necesidad de comunicarnos, ya que era de vital importancia para la evolución del hombre el poder comunicarse y así expresar sus necesidades o deseos es por ello que surge la creación del lenguaje como un medio de comunicación que nos permite expresar nuestras necesidades y entablar una conversación con el fin de intercambiar ideas y pensamientos.
...