ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LINGÜÍSTICA EN VENEZUELA (Ensayo sobre los rasgos lingüísticos a los largo del territorio venezolano)


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2022  •  Tareas  •  1.355 Palabras (6 Páginas)  •  64 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TRANSPORTE

PNF CONTADURÍA PÚBLICA

(PIU) 2022-2023 Lenguaje y Comunicación

LINGÜÍSTICA EN VENEZUELA

(Ensayo sobre los rasgos lingüísticos

a los largo del territorio venezolano)

Tarea 2

Facilitadora:

Prof. Yunayn León

Estudiante:

Jonathan Molina Berrios

C.I V-13.114.543

Caracas, noviembre 2022

El lenguaje visto como forma de interrelación social también puede ser una barrera para la integración social, geográfica o cultural. Durante el proceso comunicativo, se considera la lengua, como el sistema de códigos y regla que permite comunicarnos verbalmente. El uso de la vista, la audición, el movimiento y el tacto también proporciona maneras de relacionarse en la sociedad.

Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo al lugar en que vive el hablante (esta variedad se denomina dialecto, diatópica o geográfica), a su edad (esta variedad se llama cronolecto), a su grupo social donde también influye el nivel de educación y la procedencia étnica (variedad sociolecto o diastrática); y aquella que involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante y oyente (variedad situacional o diafásica). Las diferencias pueden estar relacionadas con el vocabulario, la entonación, la pronunciación o la confección de expresiones; y en general se manifiestan más claramente en la oralidad que en la escritura.

Todo lenguaje se compone de cuatro partes principales. A medida que el ser humano se desarrolla comienza su aprendizaje y comunicación con sus semejantes. Así cuando un bebe balbucea o hace sonidos similares al idioma, aparece el primer componente lingüístico de Fonología. En los primeros años de edad de un individuo empieza a descifrar y enriquecer su vocabulario, incluso pueden establecer las diferencias de aquellos que suenan parecidos, es lo que conocemos como Semántica; un ejemplo claro es la diferencia que hace entre mamá y papá, y el reconocimiento de ellos. Entrando a la edad escolar, el niño o niña, en su mayoría, según Noriega (2017) “ya pueden formar oraciones simples pero a partir de los seis son capaces de utilizar estructuras gramaticales complejas”; este tercer componente es conocido como Gramática (constituido por la sintaxis, reglas por medio de las cuales se forman las oraciones, y la morfología, uso de marcadores gramaticales que indican tiempo, voz pasiva o activa entre otros). El último elemento que permite una comunicación efectiva o la retroalimentación del mensaje, constituye el componente Pragmático; ejemplo de ello Saludar durante un discurso, hilar las ideas, hacer las pausas y permitir las intervenciones de terceros y responder las preguntas de estos.

La variedad utilizada en Venezuela es el español o castellano venezolano, el cual a su vez se divide en varios dialectos: español llanero, español marabino, español caraqueño, español guaro, español oriental, español andino, etc. Lo que significa que este cambia a medida que exploramos el país, y se también se le distingue por el relieve de la pronunciación y articulación de la voz, lo que le denominamos Acento lingüístico. Se presenta caracterización de usos lingüísticos según la cultura de las principales regiones de nuestro país.

 DIALECTO

PARTICULARIDAD

EJEMPLO

Andino

Acento bien diferenciado. utiliza el "usted" en lugar del "vos" modo de respeto

Usted, podrá venir a come

Caraqueño

Acento percibido y proyectado

Te vas a caer

Guaro

Acento bien diferenciado y su presión de la “R” en el uso de los verbo infinitivos. Uso de la expresión “Na´Guara” (determina uso o significado especifico)

Voy a dormí

Na´Guara, entendí que tu veias

Llanero

Fusión de léxico llanero e indígena.

Recorte de palabras

...ción abue. Que quiere decir Bendición abuela

Marabino

Voceo y mezcla tuteo

Te vais a caer

Oriental

Transliteración de la "l" en "r" y viceversa.

Uso de lenguaje muy familiar, generalmente ligado al asombro o a un sentido despectivo

Se tiende a cambiar el artículo "el" por "er"

Polque eso quiso comel.

"Mijo" que significa "mi hijo"

“Er sol” esta que quema

Por una parte en Venezuela se distinguen varias lenguas indígenas, y el investigador González (2004) en su estudio sobre ellas señala:

Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Investigaciones en el área estiman 70 lenguas indígenas, de las cuales 40 se agrupan en ocho familias lingüísticas, mientras que las otras 30 no presentan parentesco reconocible con otras lenguas, y por tanto se consideran lenguas aisladas. Las dos familias lingüísticas con el mayor número de idiomas son la arahuaca y la Caribe.

En la actualidad, la mayoría de los indígenas venezolanos saben castellano como segunda lengua. A continuación se presenta un cuadro donde se identifican las diferentes lenguas indígenas en Venezuela:

FAMILIA

LENGUA

LOCALIDAD

Familia Caribe

La mayoría de estos idiomas se hablan en el Sureste de Venezuela. Antiguamente idiomas semejantes a estos se hablaban en gran parte de la costa oriental venezolana y la Cuenca del Orinoco. Entre los idiomas caribes extintos desde la Conquista se cuentan el tamanaco, el cumanagoto y el chaima.

  • Akauaio

  • Eñepá o panare
  • Japrería
  • Kariña
  • Pemón
  • Wanai o mapoyo
  • Yavarana
  • Ye'kuana
  • Yukpa

Estados Monagas y Bolívar, zona limítrofe con la de habla pemona.

Estado Bolívar y Amazonas.

En un pueblo del estado Zulia, en el oeste del país En algunos municipios en el oriente de Venezuela. Zona suroriental del estado Bolívar en la Gran Sabana y alrededor de esta.

en el Amazonas y es muy parecido al yavarana

Hablado en el Noreste del estado Amazonas

en el Noreste del estado Amazonas y en el Suroeste de Bolívar.

Hablado en el estado Zulia.

Familia Arawak

  • Añú
  • Kurripako
  • Lokono
  • Warekena
  • Wayúu

Zona de Sinamaica.

Zona Norte del estado Zulia y en la Goajira colombiana.

Familia Chibcha

Etnia barí en Venezuela

  • Barí

Familia Guajibo

Este idioma se habla sobre todo en el estado Apure y en el estado Amazonas

  • Jivi
  • Kuiva

Familia Sáliva-Piaroa

  • Sáliva
  • Piaroa

Familia Tupí

  • Yeral

Familia Yanomami

Estos idiomas son hablados por grupos en el Sur de Venezuela y el Norte de Brasil

  • Yanomamö
  • Yanam
  • Yanomámi
  • Sanumá
  • Yaroamë

Familia Macro-Makú

Formada por las lenguas makú propiamente dichas, ampliamente aceptada por los americanistas, y por las lenguas de dos etnias de cazadores-recolectores relativamente aislados de Venezuela

  • Puinave
  • Joti

Familia Jirajarana

Lenguas extintas que se hablaban en el oeste de Venezuela, en las regiones de Falcón y Lara. Estudios mencionan que existen ciertas similitudes léxicas con las lenguas timote-cuica y similitudes tipológicas con las lenguas chibchas, aún por validar.

  • Jirajarnas
  • Betoi

Familia Arutani-Sapé

Algunos autores consideran como lenguas aisladas o lenguas no clasificadas.

  • Sapé
  • Uruak

La definición de jerga es diferente al dialecto; es decir, la primera es el lenguaje que comparte un grupo humano particular (profesional, social o regional), para comunicarse entre sí, a menudo no puede ser comprendido por quienes no pertenecen al círculo o desconocen la terminología. Mientras los dialectos son, entonces, la forma particular con la que una comunidad habla una determinada lengua. Las jergas se pueden clasificar de la siguiente manera (Etecé, 2020):

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)   pdf (94.1 Kb)   docx (22 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com