ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Edad De Plata De La Economía Española


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2012  •  10.594 Palabras (43 Páginas)  •  817 Visitas

Página 1 de 43

ÍNDICE

1. EL IMPACTO DE LA GUERRA SOBRE UNA ECONOMÍA NEUTRAL

2. LA DISPUTA SOCIAL POR LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA GUERRA

3. CRISIS, REORDENACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

4. CRECIMIENTO Y CAMBIOS ESTRUCTURALES DURANTE LA DICTADURA

5. EL CICLO INVERSOR Y EL CICLO POLÍTICO

6. LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS TREINTA EN ESPAÑA

7. LUCHA DE CLASES Y REFORMISMO SOCIAL

1.EL IMPACTO DE LA GUERRA SOBRE UNA ECONOMÍA NEUTRAL

La Gran Guerra trastornó la economía mundial

Las economías de los países neutrales (como España, dividida a su vez en aliadófilos y germanófilos y con el ejército en guerra en Marruecos) tampoco escaparon del conflicto

España, neutral y vecina de los contendientes tuvo un impacto económico producido a través del comercio exterior.

Provocó grandes cambios en las transacciones comerciales internacionales:

1. Aumentó la demanda de algunos bienes manufacturados que producían los países neutrales para abastecer a las naciones beligerantes y satisfacer las demandas de países terceros que antes adquirían esos productos a los países en guerra

La industria de éstos estaba volcada en las necesidades bélicas

El alza de los precios internacionales de las manufacturas dio oportunidades a industrias atrasadas de naciones neutrales, al perder importancia los costes de producción y el nivel tecnológico

2. Disminuyó la oferta de productos industriales que antes se adquirían en el extranjero

- Los contendientes redujeron sus exportaciones de materias primas (carbón), bienes intermedios básicos (fertilizantes) y bienes de equipo.

La oferta exportable de bienes manufacturados se contrajo a causa de la reconversión de su aparato productivo para servir a una guerra total

3. Se contrajo la demanda exterior de dos tipos de bienes:

- Aquellos que compraban las naciones contendientes y que ahora serían considerados prescindibles (frutas)

- Productos voluminosos con poco valor añadido por unidad de peso, más sensibles al bloqueo naval y la guerra submarina

- Los fletes se dispararon a causa del riesgo de hundimiento, convirtiéndose en prohibitivos para las mercancías más caras de transportar

El efecto de estos factores fue estimulante para la mayoría de sectores productivos españoles.

• A la industria se le abrieron oportunidades de exportación desconocidas tejidos de algodón, lana, calzado, siderurgia, armamento, etc.)

• Se planteó una situación de virtual demanda ilimitada: por mucho que aumentasen la producción no estarían en condiciones de atender todos los pedidos

• La industria española gozó de “protección espontánea automática”: tuvo la oportunidad de producir todo aquello que antes se compraba al exterior.

• La guerra constituyó un impulso de la sustitución de importaciones

Sin embargo, la desarticulación del comercio exterior ocasionó también perjuicios:

- Algunos sectores salieron perdiendo por la falta o el encarecimiento de materias primas –

- La guerra tuvo un impacto muy desigual en las distintas ramas de actividad, lo que se expresa en una modificación de los precios relativos

AGRICULTURA

- El conflicto representó una coyuntura favorable.

- La producción creció el 27% entre 1913 y 1917

- La tasa de crecimiento anual (6,2%) fue muy superior a la de las tres décadas precedentes, desde el inicio de la depresión agraria.

- La agricultura moderna (hortofruticultura) se enfrentó a una sensible caída de la demanda, ya que los artículos que producía adquirieron la condición de bienes de lujo.

- Desde el punto de vista del crecimiento a largo plazo del sector no se puede afirmar que la guerra resultara positiva

- La agricultura más atrasada se reforzó

- Por otro lado, se utilizaron más ampliamente las reservas de trabajo del campo

- Las tasas de desempleo absoluto disminuyeron como consecuencia del aumento de la demanda de mano de obra agrícola y de la emigración de ésta a las ciudades.

- En 1920 el nº de activos del sector primario era inferior al de 1910 en 378 miles

Pero el problema del subempleo masivo continuó y la conflictividad social, en lugar de amainar gracias al aumento de los puestos o de las jornadas de trabajo aumentó

MINERÍA Y ENERGÍA

 Las exportaciones de minerales metálicos y de plomo se hundieron: las ventas de los seis principales minerales metálicos se redujeron un 56% en volumen

 La producción cayó debido a la elevada proporción destinada a los mercados exteriores. De este hundimiento sólo se libró el hierro de Vizcaya debido a la inelasticidad de la demanda de la siderurgia inglesa respecto al mineral no fosfórico vasco y a las necesidades bélicas de ese país

 Para el carbón fue el periodo de máximo esplendor para la minería de la hulla. El origen de esta prosperidad fue la imposibilidad de importar el mineral. Como la mitad de la hulla consumida procedía del extranjero y el carbón suponía el 95% de la energía consumida, el corte en el suministro externo provocó un auténtico estrangulamiento en el mercado energético

 La carestía del combustible se tradujo en un incremento de los precios

 Eso tuvo el efecto de estimular la producción interior

 Pero esta expansión se consiguió al precio de hacer menos eficiente un sector que ya lo era poco. Cuando, acabada la guerra, volviera la competencia del carbón extranjero, la baja productividad de la minería nacional se pondría de manifiesto y ocasionaría una profunda crisis

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (69.7 Kb)  
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com