ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación Y La Buena Comunicación

11 de Noviembre de 2013

7.322 Palabras (30 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 30

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DEL ESTADO DE JALISCO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

EL PROCESO DE MI PASO POR SEGUNDO SEMESTRE DE MEIPE

INFORME

QUE PRESENTA

MARTHA DÍAZ ZEPEDA.

meipe_17_martha@hotmail.com

Puerto Vallarta, Jal., 17 de Julio 2013

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad mostrar algunas de las actividades que a lo largo del segundo semestre en MEIPE, se ha trabajado, con base en un proyecto de intervención, recordando que en el primer semestre se analizaron algunos registros de donde se identificaron acciones, acciones recurrentes, es decir, acciones que se realizaban en los tres videos y aparecían en los registros elaborados, para continuar identificando la forma en cómo realizó mi práctica educativa.

En el segundo semestre iniciamos analizando la investigación-acción, algunos teóricos como: Ausubell, Vygotsky, Piaget, y otros más que me apoyarán con la forma de realizar mi práctica educativa. Al momento de caracterizar mi práctica, debo de detectar diferentes problemas para trabajar en el que tenga más impacto y con base en un esquema de pescado, anotar cuáles son sus causas y porque de cada una de ellas.

Identificar el problema es considerado un paso principal de varios que realizaré en el proceso de la MEIPE, para comenzar a trabajar en la resolución de este y para lograrlo necesitó elaborar un proyecto de intervención, que les daré a conocer mas adelante, así como las diferentes estrategias de aplicación con las que trabajé a lo largo del semestre, demostrado en algunos videos y planeaciones. Como todo proceso que se realiza dentro de nuestro trabajo docente debe ser evaluado, también mencionaré los indicadores de evaluación que utilicé, como me fue en cada una de las presentaciones de mis evidencias, sobre la problemática ante mis compañeros y asesores, las aportaciones e indicaciones sobre lo realizado.

Así que los invito a leer el siguiente informe que como lo mencioné anteriormente es el resultado de mi paso por la Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa, en el segundo semestre.

Al comenzar segundo semestre se nos hablo un poco sobre lo que es la investigación cualitativa, la cual utiliza como propios dos métodos: uno el estudio de casos y el otro la investigación-acción, las cuales ayudarán a reunir los datos que deberán emplearse para realizar la inferencia, explicación y la predicción del problema identificado.

La investigación acción se refiere a la investigación que relaciona la práctica educativa con la reflexión la reflexión compartida sobre la práctica, al respecto Eliot menciona que

Los profesores mejoren su capacidad para generar conocimientos profesionales.

Mientras que Cohen dice:

A partir del diagnostico que se debe analizar problemas, plantear hipótesis, para posteriormente poder intervenir.

Algunas características que definen a la investigación acción son:

• Analiza situaciones y acciones relacionadas con problemas prácticos para intentar resolverlos.

• Considera la acción desde el punto de vista de los participantes.

• Las modificaciones llevadas a la práctica son evaluadas continuamente dentro de la situación y por los propios participantes.

Una vez analizadas la investigación acción y teniendo una base de guía para continuar nos regresamos nuevamente a nuestros pasos para poder llegar a la elaboración de nuestro proyecto de intervención, por lo que trabaje en una tabla para identificar si las acciones eran realmente consideradas educativas o no un ejemplo de ello es la siguiente:

Acción Evidencia (viñeta) Intención ¿Educativa o no? Y porque es considerada como tal

Producto.

Negar. Ma: no podemos bailar la del lápiz, en la siguiente actividad, terminamos la actividad y bailamos la del lápiz ¿les parece?

Marcar un límite en algunas acciones que no están planeadas dentro de mi trabajo en ese momento. Si. El alumno debe aprender que hay cosas que no deben hacerse y debe respetar las indicaciones que se le dan. Poder comenzar con la actividad y ahorrar tiempo.

Después de realizar la tabla anterior, se continúo con otra tabla para identificar cuáles de las acciones que realizamos dentro de nuestra práctica son recurrentes, es decir, acciones que se repiten.

ACCIÓN REGISTRO 1 REGISTRO 2 REGISTRO 3 RECURRENTE

CUESTIONAR Ma: ¿Cuantas personas o cosas van a recortar ellos?

A Aos: tres.

Ma: las van a pegar en una hoja en blanco que yo les voy a dar, ¿Sí?

Aos: siiii. Ma: ¿Cuál falta Paty? /Patricia escribe el número once/

Sandy: primero ai que colorear.

Ma: Paty del uno al diez. Del uno al diez.

Ma: ¿Qué letra sigue? X

Respecto al análisis de mi práctica consideré que mis acciones recurrentes fueron:

• Cantar

• Preguntar para activar conocimientos

• Cuestionar

• Contar los números del uno al tres para iniciar el trabajo

• Preguntar para saber si quedo claro el trabajo

• Mencionar lo que se hará después de terminar el trabajo

• Llamar la atención para que observen al pizarrón

• Explicar la forma en como realizaran las actividades

• Recorrer los pasillos

• Indicar y afirmar la forma de trabajar con el material

• Señalar imágenes

• Afirmar para que el alumno realice otra actividad

• Revisar trabajo

Una vez identificadas las acciones recurrentes se caracteriza la práctica entendiéndola desde la definición dque realiza la autora Adriana Piedad como:

Caracterizar la práctica docente significa mostrar las características de esa práctica,… que carácter la hace única y a la vez similar a otras prácticas docentes, a través de criterios de organización o comparación que son las categorías.

Por lo que enseguida muestro la tabla que realicé respecto a mi caracterización:

Caracterización Descripción de la caracterización Acciones recurrentes que describen a la caracterización

Observador

En la mayoría de las clases mientras los alumnos trabajan, me veo en la necesidad de pasar a observar su trabajo, ya sea con la finalidad de guiarlos o simplemente motivarlos a que continúen realizando su trabajo. Recorrer pasillos

Evaluador Al finalizar la clase en ocasiones solicito que los alumnos realicen una fila a un lado de mi mesa y reviso el trabajo, otras ocasiones les pido se queden en su lugar y pasó a revisa; con la finalidad de evaluarlos y registrar el trabajo. Revisar trabajo

Autoritario Siempre que realizó una explicación o doy una indicación me gusta que los alumnos me observen y pongan atención a lo que les estoy mencionando, ya que en ocasiones quizás no me alcancen a escuchar y tal vez con mis movimientos o gestos puedan comprender lo que les quiero explicar. Contar los números del uno al tres para iniciar el trabajo

Llamar la atención para que observen al pizarrón

Afirmar para que el alumno realice otra actividad

Tradicionalista La mayoría de las ocasiones me gusta que salgan las cosas bien y en algunas clases explico e indico detalladamente paso por paso lo que debemos hacer e incluso pido que lo realicemos al mismo tiempo para no equivocarnos ya sea en el uso del material o la forma de realizar una actividad. Explicar la forma en como realizaran las actividades

Indicar y afirmar la forma de trabajar con el material

Dinámica Me agrada comenzar con una canción ya sea de saludo o realizar una actividad física al iniciar mi clase, considero que ayuda a que el alumno que esta distraído se integre a la dinámica que se está llevando a cabo y posteriormente preste atención a las actividades que se realizarán a lo largo de la jornada de clases. Cantar.

Cuestionador Soy muy preguntona pues de esta forma me entero que saben los alumnos sobre un tema, como entendieron la indicación que les mencione, cuáles son sus dudas, que si entendieron de la clase dada, con la finalidad de saber cómo iniciar la clase siguiente. Preguntar para saber si quedo claro el trabajo.

Preguntar para activar conocimientos.

Cuestionar.

Indicador Considero como positivo que el que el alumno este informado de las actividades que realizará a lo largo de la jornada de clases, para que se organice en sus tiempos y a la vez se vuelva responsable.

Constantemente al terminar una actividad, menciono la que sigue o las imágenes que estemos trabajando. Mencionar lo que se hará después de terminar el trabajo.

Señalar imágenes.

Después de caracterizar mi práctica continua lo más importante la identificación de un problema que será la base para diseñar el proyecto de intervención con el que estaré trabajando a lo largo de mi estudio en MEIPE, por lo que de todo lo realizado y analizado en este momento, llegue e l debo de identificar un problema:

problema Causas ¿Por qué sucede?

El desarrollo de mi clase es conductista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com