ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Enfermeria En El Proceso Educativo

1952250314 de Febrero de 2015

15.500 Palabras (62 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 62

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

DES DE ENFERMERÍA

PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

1. Identificación de la unidad de aprendizaje

Clave de la Unidad de Aprendizaje UAE2FPNFPE

Colegio(s) DES DE ENFERMERIA

Unidad Académica ENFERMERIA No. 1, 2,3,y 4

Programa educativo Licenciatura en Enfermería

Área de conocimiento de la Unidad de Aprendizaje dentro del Programa Educativo Etapa de Formación Profesional (Núcleo de Formación Profesional Específica)

Modalidad Presencial ( X ) Semipresencial ( ) A distancia ( )

Etapa de Formación EFI ( ) EFP-NFBAD ( ) E FP-NFPE ( X ) EIyV ( )

Periodo Anual ( ) Semestral ( X ) Trimestral ( )

Tipo Obligatoria ( x ) Optativa ( ) Electiva ( )

Unidad(es) de Aprendizaje antecedente(s) Unidades correspondientes del Bachillerato Químico Biólogo y del Área de la Salud.

Competencias previas recomendables 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

NÚMERO DE CRÉDITOS: 10

Número de horas Hrs de trabajo del estudiante bajo la conducción del académico Hrs trabajo del estudiante de forma independiente Total de hrs.

Por semana 6 4 10

Por semestre 96 64 160

2. Contribución de la unidad de aprendizaje al perfil de egreso:

La unidad de aprendizaje de Fundamentos de Enfermería, proporciona al futuro licenciado o licenciada en Enfermería, los fundamentos teóricos básicos del cuidado de la salud necesaria para desarrollar las competencias específicas de su campo profesional. En este segundo núcleo de formación profesional, el estudiante articula teoría, práctica e investigación. Esta etapa abarca las competencias profesionales que harán del licenciado o licenciada en enfermería un profesionista eficiente, con calidad humana y ética, teniendo un perfil pertinente que le permita responder a las necesidades sociales de salud de su entorno, con capacidad de adaptación y comprometido con el contexto multicultural en el cual actuará

3. Competencia de la unidad de aprendizaje

Participa en equipos Inter y Multidisciplinarios proporcionando cuidados de enfermería de prevención, curativos, paliativos y de rehabilitación con calidad humana, aplicando las normas de bioseguridad con actitud ética, responsable y de respeto a la interculturalidad

4. Elementos de la competencia : Taxonomía de Marzano

Competencia CONOCIMIENTOS

(saber conocer) HABILIDADES

(Saber hacer)

ACTITUDES Y VALORES

(saber ser)

4.1 Historia y perspectiva del cuidado

Elemento 1 Identifica la función principal y diferenciada de la profesión enfermera, comprendiendo la importancia de establecer un cuerpo de conocimiento propio para el desarrollo disciplinar que sustente y dé sentido a las intervenciones profesionales.

1.Bases conceptuales de la profesión de enfermería

1.1.Historia de la enfermería

1.2. Marco conceptual de la profesión de enfermería

1.3. Modelos y Teorías de Enfermería La enfermería en el marco del contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo al proceso socio histórico tanto en los modelos conceptuales como las teorías están elaboradas por conceptos y Fawcett (1996) los define para explicar distintos fenómenos de interés para la disciplina.

.Utiliza los modelos y teorías de Enfermería para la aplicación del proceso del Cuidado para facilitar la práctica de enfermería en la

Investigación, Educación, administración y práctica clínica Respeto a los principios y normas fundamentales de enfermería.

-Respeto a la integridad humana.

-Ética profesional.

-Sensibilidad humana.

-Actitud de servicio.

Elemento 2 Clasifica las necesidades del paciente planificando, por etapas del proceso con herramientas de valoración física individualizados más apropiados de atención al paciente,.

2.El Proceso de Enfermería:

-Manejo de casos virtuales ( preclínica de enfermería) Reconoce que el proceso de enfermería es un método sistemático y racional de planificación y de prestación individualizada de los cuidados de enfermería. Su finalidad es reconocer el estado de salud del paciente y los problemas o las necesidades reales o potenciales Ejecuta el proceso de enfermería que es el método científico simplificado que se caracteriza por la sistematización lógica, que permite predecir el resultado de la intervención de enfermería en el cuidado de las respuestas humanas de la persona, familia o comunidad, ante problemas de salud reales o potenciales • Respeto a la persona y a su dignidad humana.

• Empatía, simpatía, afecto, para lograr un trato digno y respetuoso.

• Honestidad, para no crear falsas expectativas.

• Diálogo, escucha activa.

• Responsabilidad.

• Seguridad: Propiciar un ambiente cómodo, privado, seguro e íntimo.

• Participación activa de la persona, la familia y los cuidadores

Elemento 3 : Demuestra conocer el Diagnostico de Enfermería, tipología y criterios taxonómicos de la NANDA.

Identifica a través de los datos recogidos al paciente (valoración), los problemas de colaboración y los diagnósticos enfermeros aplica la planeación ejecución y evaluación en las necesidades detectadas en el paciente.

El estudiante identifica, comprende y proporciona cuidados básicos desde la perspectiva holística de Virginia

Henderson.

3.El método de Enfermería y el Modelo Teórico de Virginia Henderson

-14 Necesidades básicas en el ser humano de Henderson.

Elaboración de cuestionario de las 14 necesidades para detección de problemas ( preclínica de enfermería) Relaciona el modelo teórico de Virginia Henderson con las 14 necesidades con los diagnósticos de enfermería, para sintetizar la cientificidad del cuidado.

.

Necesidades con Diagnósticos de Enfermería:

1) Necesidad de respirar: Disminución del gasto cardiaco. Deterioro del intercambio gaseoso. Limpieza ineficaz de las vías aéreas. Patrón respiratorio ineficaz. Deterioro de la respiración espóntánea. Respuesta disfuncional al destete del ventilador. Riesgo de asfixia; Riesgo de aspiración.

2) Necesidades de beber y comer: Desequilibrio nutricional por exceso. Desequilibrio nutricional por defecto. Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos. Exceso de volumen de líquidos. Déficit de volumen de líquidos. Riesgo de déficit de volumen de líquidos. Deterioro de la dentición. Déficit de autocuidado alimentación. Deterioro de la deglución. Lactancia materna ineficaz. Interrupción de la lactancia materna. Náuseas. Disposición para mejorar el equilibrio de volumen de líquidos. Disposición para mejorar la nutrición.

3)Necesidad de eliminación Estreñimiento. Estreñimiento subjetivo. Diarrea. Incontinencia fecal. Riesgo de estreñimiento. Deterioro de la eliminación urinaria. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia urinaria refleja. Incontinencia urinaria de urgencias. Incontinencia urinaria funcional. Incontinencia urinaria total. Riesgo de incontinencia urinaria de urgencias. Retención urinaria. Déficit de autocuidado: uso del WC. Disposición para mejorar la incontinencia urinaria.

4) Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Riesgo de síndrome de desuso. Deterioro de la movilidad física. Riesgo de disfunción neurovascular periférica. Deterioro de la deambulación. Deterioro de la movilidad en silla de ruedas. Deterioro de la habilidad para la traslación. Deterioro de la movilidad en cama. Intolerancia a la actividad. Fatiga. Riesgo de intolerancia a la actividad. Sedentarismo.

5) Necesidad de dormir y descansar: Deterioro del patrón del sueño. Deprivación de sueño. Disposición para mejorar el sueño.

6) Necesidad de vestirse y desvestirse. Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento.

7) Necesidad de mantener la temperatura corporal. Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal. Hipotermia; Termorregulación ineficaz. Hipertermia.

8) Necesidad de mantener la higiene y proteger los tegumentos.Perfusión tisular inefectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (120 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com