La Familia
pepita99912 de Abril de 2015
3.164 Palabras (13 Páginas)212 Visitas
INTRODUCCIÓN
La familia es el núcleo de la sociedad. Es una afirmación que acompaña a las numerosas comunidades del mundo. Cada familia es distinta y más aún cuando de regiones se trata. Estudiar el comportamiento de éstas y la forma como surgen las relaciones en su interior, requieren de una actividad de observación y recolección de datos extensa. No obstante, se han hecho estudios previos de los cuales se pueden analizar los datos y determinar las características de ciertas familias.
Como toda organización, en la familia también existen funciones, que en la mayoría de las veces están condicionadas por derechos y deberes que hacen llevaderas las situaciones que se presentan. En razón de esto, no está de más que las instituciones gubernamentales fijen tales preceptos en leyes que los amparan.
Lo que propone el siguiente informe es la explicación de esos detalles que generan el término de familia. Más importante aún, la manera como ésta se conforma en la sociedad venezolana, con sus defectos y virtudes, teniendo en cuenta las disposiciones legales.
1. La Familia
La Real Academia Española tiene tres definiciones para el término de familia:
1. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
2. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.
3. Hijos o descendencia.
En una definición más concreta, la familia puede concebirse como un grupo de personas relacionadas por origen consanguíneo, por consanguinidad, por afinidad y por adopción. Que conviven o no bajo el mismo techo, contenidos por autoridad y dirección de un jefe. Sin embargo, el concepto de familia no obedece a un conjunto de palabras exactas sino que está condicionado por el tipo de sociedad en que se vive y la forma en que la familia, en su estructura, ha ido evolucionando.
En Venezuela, el concepto de familia es visto de distintas concepciones. En primera instancia se asocia a una paternidad matriarcal, donde la mujer es muchas veces la autoridad principal del núcleo familiar. Montenegro y Salas señalan que en el país “la familia se proyecta como no fracturada y centrada alrededor de la madre” (2004). Hecho totalmente comprobable a través de la simple observación de nuestra sociedad actual, madres solteras que logran sacar a adelante a una familia entera, valiéndose de su capacidad para enfrentar el mundo, desarrollando capacidades y poniéndoles en prácticas en labores que le permiten surgir. La situación familiar en Venezuela se deriva de una serie de hechos que en mayor preponderancia apuntan a la infidelidad del hombre, tal como lo señalan los autores anteriormente citados. “Se constata que el hombre existe como un errante perenne que mantiene convivencia paralela y sucesiva con varias mujeres, conservando pareja estable sólo por períodos cortos” (2004).
1.2 Tipos de Familia
La clasificación de las familias resulta una actividad de complejidad, debido a que las concepciones cambian en función de los diversos estudios realizados y en las regiones o país donde se elaboren. Mutis (2006) en su investigación “Trabajo Infantil y Familia” señala las siguientes:
Familia nuclear: está integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por uno de los miembros de la pareja y sus hijos. La familia nuclear se divide en tres tipos de familias:
Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.
Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos.
Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos.
Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otros miembros, parientes o no parientes.
Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos, y por otros parientes.
Familia extensa monoparental: integrada por uno de los miembros de la pareja, con uno o más hijos, y por otros parientes.
Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno de los miembros de esta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.
Familia Reconstituida (o también llamada ensambladas): es decir, uno de los padres vuelve a formar pareja, luego de una separación o divorcio, donde existía a lo menos un hijo de una relación anterior.
Familias provenientes de un divorcio, en la cual uno de los cónyuges tiene hijos previos o ambos tienen hijos previos.
La Familia reconstituida más antigua, la de toda la vida, es la que proviene la figura del padrastro o madrastra.
La Familia adoptiva es aquella que acoge a un menor por medio del proceso de adopción, estableciendo con este o estos una relación estable y duradera basada en los principios del amor.
1.3 Características de la Familia
En Venezuela, con anterioridad durante el establecimiento de la definición de la familia, se había afirmado que existe una característica fundamental dentro de su constitución, y es que las madres son el principal pilar de la familia donde el padre muchas veces está ausente. Campo, Andrade y Andrade en su investigación “La matricentralidad de la familia venezolana desde una perspectiva histórica” afirman esta situación con una serie de estudios:
Lo que prevalece en la familia venezolana es una estructura familiar 'atípica', donde la pareja como institución familiar es muy débil. El lazo entre hombres y mujeres nunca ha sido lo suficientemente fuerte como para sostener la estructura de la familia nuclear. (2007)
Por lo que sucede mayormente, es que se ve a pareja que están juntas, procrean y luego se separan.
Entonces, el hombre, se dedica a la búsqueda de distintas parejas dejando de existir una vinculación que trascienda de un corto período de tiempo, originando varias familias pero sin establecerse en ninguna de éstas. Campo y cols. Dicen que el hombre venezolano está más ligado a la madre, es decir, siempre será más hijo que padre o esposo. Hecho que se origina claramente al estar el padre ausente del núcleo familiar y afianzarse por años el nexo madre – hijo. Lo que en palabras de los autores citados “propicia que el hombre venezolano nunca se entregue de lleno a relaciones con otras mujeres; por ello, sus relaciones conyugales siempre son inestables”. (2007)
Igualmente sucede que la ausencia del padre no sólo sea un aspecto físico, sino también emocional. Es decir, el padre es el que aporta la parte económica, pero se desvincula de las relaciones interpersonales con sus hijos e inclusive con su esposa, quien termina siendo la que comprende y orienta en significativa ocasiones las acciones de los otros miembros de la familia. Sin embargo, como se ha venido describiendo la sociedad venezolana es matriarcal en el seno de la estructura familiar, pero es el hombre quien aún representa el poder de autoridad total, el poder de la madre es meramente emocional.
La ausencia del padre tanto emocional como física, obliga a la madre a buscar otra figura que represente es espacio. Se cuenta en el nexo biológico mayormente, con el hermano de la madre, en este caso el tío, quien puede asumir el rol del padre. Igualmente existe parentesco de nexo amigable, donde individuos que no tienen que ver consanguíneamente con la familia funciona como figura paternal. En razón de esto Campo y cols. señalan:
Suplan la ausencia paterna, no solo la figura del padre propiamente, sino también de los parientes patri-laterales. Un rasgo muy peculiar de la familia venezolana es la incorporación y prominencia de ‘parientes ficticios’; a saber, individuos con quien no se guarda ningún grado de parentesco biológico, pero con quien se establecen relaciones muy parecidas a las que se dan entre parientes. (2007)
En un sentido más explicativo se está hablando de una familia donde la madre mantiene el poder emocional a ser poco privilegiada en diferentes aspectos de la vida social. Es dueña absoluta de su hijo y establece cuál sería la pareja ideal para él e incluso promueve su promiscuidad. “la madre alimenta en el hijo el machismo y la conducta sexual promiscua, de forma tal que reproduzca con otras mujeres la misma relación que el esposo tuvo con ella” Campo y cols. (2007). La madre llega a tal punto de intervenir en las relaciones de su hijo cuando cree que la mujer con quien vive no es la adecuada, crea un ambiente de anarquía y descontento entre ella y la nuera, compadeciéndose de ésta ya cuando es abandonada por el hombre, dándose cuenta del error pero sintiendo un extraño alivio por su niño.
En el caso de la niña, en la familia venezolana, la observa como la mujer que en un futuro muy cercano deberá reproducir una nueva familia. Es más culminada su adolescencia y, en muchas oportunidades, antes de tal hecho será madre, teniendo un vínculo con su progenitora mucho menos afectivo, puesto que ahora compartirá su mundo emocional con sus propios hijos. Estas características son claramente observables en los estratos bajos de la sociedad, denominados populares que representan el 80% de la población según el estudio de Campos y Cols.
En la clase media se pretende seguir el carácter propio de las naciones occidentales, la permanencia de tanto del padre como de la madre en el núcleo familiar. Sin embargo, es un proceso difícil. La diferencia radica en
...