La Lectura
lufagoro12316 de Septiembre de 2014
5.326 Palabras (22 Páginas)241 Visitas
TALLER DE MATEMATICAS I
FUNCIONES
MARISOL GÓMEZ RODRÍGUEZ
UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
SEDE SAN FRANCISCO DE ASÍS
TECNICO EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS
BUCARAMANGA
2014
TALLER DE MATEMATICAS I
FUNCIONES
Presentado por:
MARISOL GÓMEZ RODRÍGUEZ
Presentado a:
JUAN FERNANDO RUEDA
Asignatura de:
MATEMATICAS I
UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
SEDE SAN FRANCISCO DE ASÍS
TECNICO EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS
BUCARAMANGA
2014
COMUNICACIÓN.
Definición.
Es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos, La comunicación en cualquier circunstancia de nuestras vidas, es de vital importancia, para poder expresar nuestros objetivos, necesidades, emociones, etc., de la misma manera se vuelve imperiosa dentro de las empresas, por lo que se pueden mencionar algunos beneficios en los cuales ayuda.
Características.
Establecer y difundir los propósitos y metas de la empresa.
Desarrollar planes para lograr dichos propósitos.
Organizar los recursos humanos en forma efectiva.
Seleccionar, desarrollar y evaluar los miembros de dicha empresa.
Originar un clima de amplia participación.
Controlar el desempeño de los miembros.
Influir en la motivación de nuestros trabajadores.
Elementos:
Emisor: Quien envía el mensaje
Canal: Por donde se envía el mensaje.
Contexto: Lugar en donde se lleva a cabo el proceso comunicativo.
Código: Conjunto de signos con los que forma el mensaje.
Referente: Lo que se evoca en el mensaje
Mensaje: Lo que el emisor le dice al receptor.
Receptor: Es quien recibe el mensaje del emisor.
Tipos.
Comunicación visual: Es aquella por lo regular se transmite mediante imágenes a través de la televisión, carteles, espectaculares en la calle, fotografías, periódicos, revistas, volantes, etc.
Comunicación auditiva: Este tipos de comunicación, la percibimos sin desearlo en algunas ocasiones con los carritos que perifonean en las calles en diversos horarios y no hay control para bajar el volumen, donde transmiten un mensaje por los altoparlantes o bocinas.
Comunicación verbal u oral: Se realiza de dos maneras hablada o por escrito, por lo que el emisor y el receptor para entenderse deben dominar el mismo idioma o dialecto, así como el tipo de escritura.
Comunicación táctil: Este tipo de comunicación es muy usual entre los humanos y animales. Debido que no se requiere de palabras, solo el roce o contacto físico.
TEORIA DE LA ACCION COMUNICATIVA.
Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente : la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica, (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones).
Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador inteligente, pero a la vez sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital.
Define el trabajo como “una acción medio-fin que para conseguir tal o cual fin, has de utilizar estos y los otros medios”. En cuanto a la disputa sobre la técnica, Habermas se interesa especialmente por el proceso histórico. La interpretación liberal de la técnica descansa en que el hombre tiene aún en sus manos la dirección del progreso técnico y ve en éste, la posibilidad de la libertad subjetiva: posibilidad de darle un sentido a la historia, pues de suyo carece de sentido.
Características.
Interacción de al menos dos sujetos capaces de lenguaje y acción.
Entablar una relación interpersonal.
Orientarse hacia la comprensión mutua.
Distinguirse de otros tipos de interacción orientadas al logro eficiente de fines o éxitos.
Tener como objetivo, lograr un acuerdo.
Elementos.
El concepto de acción teleológica que ocupa el centro de la teoría filosófica de acción desde la época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado, eligiendo en una situación dada los medios más congruentes y aplicándolos de manera adecuada.
El concepto de acción regulada por normas se refiere no al comportamiento de un actor en principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes”.
El concepto de acción dramatúrgica, no hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social. El actor transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad”.
El concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal”.
Tipos.
La acción comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los tres procesos que conforman la socialización:
Recepción y reproducción cultural.
Integración social.
Desarrollo de la personalidad y de la identidad personal.
Por otra parte, el individuo habita en los tres mundos, objetivo, social y subjetivo, los cuales constituyen los presupuestos ontológicos de la acción comunicativa. Pero los tres mundos se hallan recortados y sobrepasados por un ámbito superior más general y básico que abarca el conjunto de situaciones de la realidad de cada uno.
LA LECTURA.
Definición
La lectura se puede definir de muchas maneras pero hay un concepto que reúne lo esencial el cual dice: La lectura es la posibilidad de descifrar letras para agruparlas en palabas y la capacidad para darle comprensión y entendimiento a esas palabras.
Características.
La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos.
Es un proceso interactivo en que el lector experto deduce información en forma simultánea, de diversos niveles.
La información es procesada de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje.
Es estratégica y el lector experto supervisa su propia comprensión.
Ningún texto es leído independientemente de la postura ideológica del lector ni de sus experiencias y aproximaciones con otros textos.
Elementos Básicos de la lectura.
a. Movimientos Oculares: Al leer se generan en los ojos entre tres y cuatro movimientos sacádicos por segundo, y al parecer lo que hace diferente en este sentido a un lector eficiente de uno carente de eficiencia, es la cantidad de información que barre en cada movimiento. Estos movimientos cuentan con 3 aspectos.
La fijación: Tiene lugar cuando tus ojos se detienen. Es el momento en que se lee.
Los movimientos sacádicos: Si observas los ojos de alguna persona que está leyendo, verás que los movimientos no son suaves sino que el ojo va a saltos.
La barrida de retorno: Cuando los ojos alcanzan el final de la línea, pasan a la siguiente realizando este tercer movimiento.
b. Habilidades Prerrequisito: Antes de empezar a leer, se requiere ser capaz de:
Percibir el lenguaje.
Empezar a tener idea de la segmentación en el lenguaje y la correspondencia entre una cadena de sonidos hablados y los símbolos escritos.
Una maduración en discriminación gráfica (incluye la capacidad de diferenciar los dibujos de las letras).
c. Economía de Lectura: Las unidades de orden superior, como palabras, se perciben más rápido incluso que letras sueltas, porque aparentemente no se procesan las letras como unidades separadas. Existe, entonces, una economía cognitiva.
d. Ambiente: Es necesario que todo individuo genere un ambiente alfabetizado, en donde la lectura sea una actividad funcional. La lectura debe ser parte esencial de la vida de toda persona. Ir a bibliotecas debiera ser un acto cotidiano de todo estudiante y de hecho debería ser una parte importante del aprendizaje.
e. Elementos mentales: Respecto a los elementos mentales, el término lectura debe ser siempre sinónimo de comprensión.
Elementos Físicos de la lectura.
I. Buena visión: Se debe tener una perfecta visión y para ello es necesario, visitar a un oftalmólogo, quien dictaminará en particular si la visión no tiene alguna limitación. Ya que no se debe limitar a tener una visión más o menos satisfactoria.
II. Óptima iluminación:
...