ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La lírica Cortesana. Los Antecedentes

sulohernandez22 de Septiembre de 2014

3.127 Palabras (13 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 13

La poesía castellana en el sigloXV no nace de forma aislada. Su aparición es elresultado de un largo proceso de gestación de unas formas y unos temas líricos surgidosen las distintas literaturas románicas desde el sigloXII, que los poetas castellanos decancionero imitaron y adaptaron de manera original durante el último periodo de laEdad Media. De ahí que, antes de estudiar la poesía de esta época, convendrá queconozcamos sus antecedentes.

Junto a las jarchas mozárabes, la poesía provenzal, cultivada en esta lengua.

es la primera manifestación lírica de las literaturas románicas. Se desarrolló en la regiónde Provenza, en la Francia meridional, y en otras zonas limítrofes, en los siglos

XII y XIII. Su época de mayor florecimiento abarca desde 1160 hasta 1210, y entre sus principales cultivadores destaca el primer poeta conocido que escribe en una lenguaromance, GUILLERMO IX, DUQUE DE A QUITANIA

(1071-1126). Se conserva un corpus deunas dos mil quinientas composiciones de esta escuela.Los poetas provenzales no eran simples juglares que andaban de pueblo en pueblo,sino trovadores, poetas refinados que, a la vez que escribían las canciones, arreglaban lamúsica para acompañarlas, de manera que sus obras se componían para ser escuchadasy no para la lectura privada. Se trata, además, de un arte refinado, complicado, tanto enla forma como en el contenido, en el que no es admisible la más pequeña incorrección,y cuya base doctrinal se halla en los tratados de retórica y de poética clásicas

10 .La principal composición de esta lírica es la cansó, de tema amoroso, que se recitabao cantaba acompañada de música, de donde toma su nombre. El peculiar concepto delamor que se expresa en ellas es lo que se llamó amor cortés , ya que la cortesía era elconjunto de virtudes y cualidades espirituales que debía poseer la persona que aspirase avivir en las cortes dignamente.El enamorado cortés debe ser leal, discreto y tenaz, si quiere adquirir el mérito que le permita alcanzar el galardón deseado. El amante se considera vasallo de la señora,cuyos caprichos y reproches ha de aceptar con humildad, de manera que servir essinónimo de amar. La señora suele ser casada y el marido celoso, rodeado de lisonjerosquedificultan con su vigilancia las relaciones entre la dama y el caballero. Todo elloexige una estricta discreción, de donde deriva la costumbre de esconder el nombre de ladama bajo un seudónimo. El amante no suele ser correspondido, o el camino que lelleva hasta la amada está sembrado de obstáculos, por lo que el dolor y la desesperaciónson estados de ánimo habituales en él.Un concepto clave del amor cortés es la

Religioamoris , o amor concebido como unasuerte de devoción religiosa. Según esta concepción, si la fe conlleva la creencia en unser supremo, Dios, al cual el hombre se siente unido, “religado” (religión <religare ), lamujer ocupará el lugar de ese ser absoluto en la nueva “religión de amor”. Ella seráobjeto de un culto que presenta características análogas a las de la religión cristiana. Elamador hace de su amada un dios, y de la misma manera que, en la teología cristiana, lagracia divina es el medio por el cual el ser absoluto comunica su vida al hombre y lehace partícipe de una realidad superior, en la nueva religión, el amor cumplirá la mismafunción, y será considerado fuente de bondad.Además de la

Cansó existen otras composiciones en la poesía provenzal, entre las quedestacan el sirventés

, de carácter crítico-satírico, escrito para exponer una doctrinamoralizadora o zaherir a alguien; el alba, que expresa el descontento de los enamoradosque deben separarse tras pasar la noche juntos, protegidos por un criado o alguna persona de confianza; la balada , composición escrita para la danza, en la cual la letra principal corre a cargo del solista, y el estribillo por todos los circunstantes; la viadeira, poema improvisado, inspirado en un viaje; el descort , o desconsuelo; el planh, o planto,lamento por la muerte de una persona; la pastorella, emparentada con las serranillascastellanas, en que se desarrolla el diálogo que el caballero mantiene con una pastora,cuya gracia estriba en la contraposición de los dos estamentos y en su manera peculiar de expresarse y comportarse; la tensó, auténtica polémica en verso entre los trovadores, en que cada cual actúa con libertad.La lírica provenzal se extendió muy pronto fuera de su ámbito lingüístico e influyóde manera decisiva en las demás literaturas románicas, que acogieron los temas eincluso la lengua de Provenza. Dichas composiciones debieron llegar a Castilla entre lossiglos XII y XIV

, gracias a la vía de comunicación permanente entre ambas regiones queabrió el camino de Santiago, y también mediante el contacto directo de los trovadores provenzales con la corte y la nobleza. En concreto, Alfonso VI de Castilla (1072-1109)desposó en cuatro ocasiones con hijas de señores feudales del centro y mediodía deFrancia. Una de ellas, Inés de Aquitania, era hermana del trovador Guillermo, IX duquede Aquitania, ya citado; otra fue Constanza de Borgoña. A su vez, las hijas de Alfonso,Urraca y Teresa, casaron con sobrinos de Constanza, de la casa de Borgoña. Con estosenlaces llegaron a la Península numerosos caballeros, monjes, clérigos y trovadores deese origen. Por los mismos años la orden de Cluny ejerce un gran influjo en laPenínsula, y son muchos los clérigos y maestros procedentes de Francia que ejercen enella su actividad y magisterio. No obstante, la recepción de la lírica provenzal por parte de los poetas castellanos se produjo más bien por una vía indirecta, a través del influjo que esta escuela ejerció enCataluña, Galicia y Portugal, territorios más cercanos política y geográficamente, dedonde los poetas castellanos tomarían sus modelos.

La lírica trovadoresca de Provenza ejerció en Cataluña

Un influjo intenso y temprano, explicable no sólo por la proximidad entre ambas regiones y por la similitudentre sus lenguas, sino también por causas de orden político. El conde de Barcelona,Ramón Berenguer III (1098-1131), desde 1112, su hijo Berenguer Ramón, y su nietoAlfonso II, rey de Cataluña y Aragón (1162-1196), fueron a la vez condes de Provenza,con lo que las relaciones culturales entre los dos territorios fueron muy estrechasdurante todo el periodo.Tal influjo, sin embargo, no obedece sólo a las razones citadas. El prestigio de lalengua y el estilo poético forjados en Provenza desde el siglo

XII, era enorme en toda laEuropa meridional, lo cual explica que durante los siglos XIII

Y XIV, mientras el catalánalcanzaba plena madurez y era utilizado de manera regular para la prosa, especialmentea partir de la ingente obra de RamonLlull (1233-1315), el provenzal siguiera siendo lalengua común en Cataluña para las creaciones en verso.Cerca de doscientas composiciones de la lírica provenzal son obra de trovadoresoriundos de Cataluña, como GUILLEM DE BERGUEDÀ (ca. 1130-1195), GUILLEM DE CABESTANY (muerto en 1212), RAMON VIDAL DE BESALÚ (ca. 1196-1252) o CERVERÍDE GIRONA (ca. 1259-1290); y la costumbre de emplear dicha lengua, extranjerizante yarcaica, apta sólo para gustos refinados, en las composiciones de carácter lírico, se prolonga hasta principios del siglo XV, cuando los valencianos JORDI DESANT JORDI (muerto en 1425) y AUSIAS MARCH (1397-1459) inauguran la lírica en lengua catalana,si bien su obra, especialmente la del primero, hereda muchos temas y formas de latradición trovadoresca nacida en Provenza tres siglos atrás.Respecto al influjo de los trovadores catalanes en la literatura castellana, deberecordarse que antes de unirse las dos coronas a finales del siglo XV , las relaciones políticas y culturales entre Aragón y Castilla son intensas y constantes. Alfonso X deCastilla, por ejemplo, se casó la infanta Violante de Aragón, hija de Jaime I elConquistador, y los enlaces matrimoniales entre ambas casas reales se sucedierondurante toda la Baja Edad Media. En 1412, tras la celebración del compromiso deCaspe, el trono de Aragón fue ocupado por Fernando I, perteneciente a la casa deTrastámara, la misma que reinaba en Castilla desde 1369. El marqués de Santillana,figura clave de la lírica castellana del siglo

XV, sirvió, siendo joven, en la corte aragonesa de Alfonso V, conoció la poesía provenzal y catalana de primera mano – también la italiana, como veremos después–, y tuvo estrecha amistad con Jordi de SantJordi, al que dedicó el poema titulado Coronación de Mosén Jordi. En fin, una buena prueba de la interrelación entre los autores de ambos reinos es el Cancionero de Estúñiga , recopilado en la corte napolitana de Alfonso V de Aragón (1416-1458), en elque se combinan las composiciones poéticas en castellano y catalán.Todos estos hechos explican que las formas y temas poéticos de tipo trovadorescoque venían cultivándose en los territorios de la Corona de Aragón en lengua provenzal ycatalana, fueran tomados como modelo por los primeros poetas líricos que escriben encastellano.

Hasta el descubrimiento de las jarchas, a las que luego nos referiremos, elcorpus más antiguo conocido de la lírica peninsular eran las cantigas galaico-portuguesas

, unas 2.100 composiciones escritas en gallego-portugués entre los siglos

XIII y XIV, Fuertemente influidas por la lírica trovadoresca provenzal, de la que adoptantemas, formas métricas, modelos y convenciones, además de algún que otro provenzalismo.Como en el caso de Cataluña, las relaciones de Galicia y Portugal con Provenzafueron a la vez de orden político y cultural, lo cual explicaría dicho influjo. Ya vimoscómo la política matrimonial de Alfonso VI (1072-1109), rey de Castilla, León yGalicia, favoreció dicha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com