ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lengua, Cultura Y Bilingüísmo

BoBiNCi201210 de Mayo de 2014

3.226 Palabras (13 Páginas)1.466 Visitas

Página 1 de 13

TRABAJO DE LA ASIGNATURA:

LENGUA, CULTURA Y BILINGÜISMO

INDICACIONES GENERALES:

El trabajo de esta asignatura consiste en analizar el grupo cultural al que el alumno pertenece a partir de un determinado sistema de convenciones y debe reunir las siguientes condiciones:

El trabajo debe reunir las siguientes condiciones:

- Extensión: entre 4 y 6 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–).

- Tipo de letra: Arial o Times New Roman.

- Tamaño: 11 puntos.

- Interlineado: 1,5.

- Alineación: Justificado.

Por otra parte, el trabajo debe realizarse en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio).

La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en la Guía de Estudio y en ningún caso debe entregarse a través del correo del tutor o tutora correspondiente.

Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información, consúltese la Guía de Estudio.

Además, se informa de que la nota que se obtiene en el trabajo constituye el 75% de la calificación final y el 25% restante corresponde a la participación en las actividades didáctico-docentes que se celebran durante las tutorías.

Trabajo:

Observa este esquema de los diferentes sistemas de convenciones o códigos que componen una cultura tal como lo proponen (Scollon-Wong, 1995:127-128) y aplícalo a la descripción pormenorizada del grupo cultural al que perteneces.

1. Ideología: historia y visión del mundo:

• Creencias

• Valores

• Religión

2. Socialización:

1ª la familiar ENCULTU-

2ª informal (la calle) -RACION

3ª Formal: EDUCACIÓN

4ª ACULTURACIÓN (pérdida de cultura por presión de una 2ªC fuerte)

3. Lengua y su uso:

• Estructura y características de la lengua.

• Predominio de alguna función del lenguaje.

• Comunicación no verbal y cortesía.

• Actitud ante el tiempo.

4. Sistemas de organización social:

• Parentesco.

• Concepto de la persona.

• Relaciones inter e intragrupales.

• Comunidad (natural)/ sociedad (artificial).

Dicho desde otro ángulo cada grupo humano que posea un conjunto de sistemas significativos diferenciado, propio, será un grupo cultural.

ÍNDICE

Páginas

Introducción. …………………………………………………………………………..5

Ideología: historia y visión del mundo ……………………………………………...5

Creencias………………………………………………………………….…….5

Religión…………………………………………………………………………5

Valores…………………………………….……………………………………6

Socialización…………………………………………………..………………………6

Familiar e informal (enculturación)……………………………………….……6

Formal (educación) y aculturación.………………………………………....….7

Lengua y su uso…………………………………..…………………….………….….8

Estructura y características de la lengua……………………………………..8

Predominio de alguna función del lenguaje………………………………….8

Comunicación no verbal y cortesía…………………………………………..9

Actitud ante el tiempo………………………………………………………..9

Sistemas de organización social………………………………………………………9

Parentesco……………………………………………………………………9

Concepto de la persona…………………………………………………..…10

Relaciones inter e intragrupales………………………………………...…..10

Comunidad (natural)/sociedad (artificial)…………………………………..11

Conclusión……………………………………………………………………….….11

Bibliografía……………………………………………………………..……….…..11

INTRODUCCIÓN.

Vivimos en un mundo de cambios constantes donde distintas comunidades han experimentado acercamientos que han dado a una situación globalizadora, desembocando en la mezcla de culturas en una misma comunidad, lo que ha dado cuenta de las similitudes pero, sobre todo, de las diferencias entre nosotros. Aun teniendo en cuenta estas divergencias entre culturas, la convivencia es posible al igual que lo es el respeto absoluto.

En cuanto al perfil de mi comunidad, actualmente, y desde que nací, vivo en Jaén, capital de la provincia homónima, situada en la zona norte oriental de Andalucía, España. Cuenta con alrededor de 117.000 habitantes entre los cuales un casi 3% es población extranjera, aumentando paulatinamente año tras año y siendo los marroquíes los extranjeros más numerosos, seguidos de rumanos, ecuatorianos y colombianos. Estos dos últimos grupos, desde hace años, se han asentado (y lo siguen haciendo) en el barrio en el que yo vivo, por lo que convivimos diariamente con ellos. También, como dato curioso, la población aumenta en la época de recolección de aceituna, pero es un grupo que no está empadronado y su permanencia no es duradera.

1. Ideología: historia y visión del mundo.

1.1. Creencias.

Como bien dice el texto de Scollon-Wong (1995:128) el principal aspecto de cultura que debemos considerar es la historia y la visión del mundo. Teniendo en cuenta sus palabras, indicaré que por mi tierra han pasado numerosas poblaciones, pudiendo destacar al pueblo íbero y a los árabes como las más importantes o las que más huella han dejado sobre nosotros. Podría decir con total seguridad que descendemos de grupos con culturas muy diversas, pero a día de hoy, tras el paso de los años, las creencias que poseemos no varían en exceso entre nosotros, por lo que vivimos en armonía. Aunque sí debo destacar que existe cierta diferencia entre las creencias de distintas generaciones debido a la distancia sociocultural.

1.2. Religión.

En cuanto a la religión, cabe mencionar que la católica ha tenido siempre un papel influyente en la sociedad española pero que en los últimos años esta influencia ha cambiado en cierto modo. La gran mayoría del grupo cultural al que pertenezco cree en el catolicismo, centrándose sobre todo en personas adultas y ancianas, pero siendo pocos los jóvenes que creen y muchos menos los que lo practican habitualmente. Aun así se conservan tradiciones religiosas como, por ejemplo, la celebración de la Semana Santa con todos sus pasos en una procesión, siendo la imagen de Nuestro padre Jesús “el abuelo” una imagen adorada por la inmensa mayoría. Scollon-Wong (1995:129) afirma que en muchos casos, las creencias religiosas de una persona estarán en bastante consonancia con aquéllos de su cultura en general. Ante esta afirmación discrepo, pues las nuevas generaciones están adoptando cambios donde la gran mayoría de jóvenes se consideran a sí mismos como ateos.

1.3. Valores.

Para entender una cultura hay que conocer sus normas sociales, ya que representan los valores colectivos de una sociedad, que se han transmitido generación tras generación y sirven de soporte al orden social (LCB, 2014:33). Dicho esto, no existe gran diferencia de valores entre nosotros, pudiendo destacar los valores familiares (educación, individualismo, religión, libertad…), la libertad de expresión o prensa, la libertad de escoger religión y de practicarla, el evitar las discriminaciones, ya sean por raza, edad o sexo, entre otras. Desgraciadamente, el último de los valores señalados, esto es, el de “no a la discriminación”, no se lleva a la práctica y aún hay personas o grupos sociales que la sufren. Así pues, nuestros valores básicos determinan nuestras acciones: somos el producto de nuestro entorno (LCB, 2014:35) y los adquirimos mediante el proceso de socialización ya que los valores tienen como finalidad que el individuo se adecue a las expectativas sociales y que conviva en base a la cooperación y a la colaboración entre ellos.

2. Socialización.

2.1. Familiar e informal (enculturación).

Entendiendo la socialización como el proceso mediante el cual los miembros de una sociedad se integran en ella, cabe destacar que la socialización familiar es de suma importancia para el individuo pues a través de ella, es decir, tanto de la familia como de las personas más íntimas o cercanas, cuando se es niño, se adquieren conocimientos, valores, sentimientos, actitudes, costumbres, así como ciertos patrones culturales que marcarán su comportamiento social en un futuro. Tanto este comportamiento social como el lenguaje son dos de los aspectos más importantes que el niño aprenderá en este proceso. Paralelamente se desarrollarán

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com