ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Caminos En La Investigación Educativa Autor Prof Yelitza Matos


Enviado por   •  17 de Octubre de 2012  •  4.837 Palabras (20 Páginas)  •  820 Visitas

Página 1 de 20

Documento desarrollado por la Prof Yelitza Matos

Los caminos en la investigación educativa Autor Prof Yelitza Matos

Cuando hablamos de investigación nos remontamos en un proceso organizado sistemático y lógico de indagación en el que se utiliza la información empírica para responder preguntas a una serie de elementos que muchas veces parten de las hipótesis permitiendo al investigador desmenuzar de una manera muy formulada la realización de preguntas que permitan dar respuestas al fenómeno planteado, partiendo de la lógica y utilizando los diferentes géneros literarios que buscan trasformar el conocimiento mediante la descripción y explicación con la finalidad de trasformar dichas realidades. Además debemos de tomar en cuenta el sujeto que es educado , complejizador, centrado e investigador transdiciplinario con esa capacidad individual y social para construir, desconstruir y reconstruir conocimientos y ser un agente problemático reflexivo y complejo permitiendo la vinculación de todo el ser a el entorno que lo rodea para así responder a los procesos de transformación, rompiendo los esquemas establecidos en la cultura buscando controlar una visión lineal y dar respuestas a los procesos de transformación humana.

Método científico-cuantitativo

Método

Conjunto de operaciones que cumplen con un orden especifico con la finalidad de obtener un resultado partiendo de sus funciones y adaptándose a las realidades del entorno.

Científico

Es el conjunto de elementos que están dentro de una investigación permitiendo al investigador despertar curiosidad en el fenómeno tratado.

Cualitativo

Relativo a cantidades permitiendo poder ver, observar, palpar de manera tangible el fenómeno.

Partiendo de todo lo expuesto es importante citar algunos postulados de la investigación científica:

Según Best (1970), la investigación se define como “el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis” (p.7).

De acuerdo a Bunge (1981)

Un fragmento de investigación científica consiste en el manejo de un conjunto de problemas suscitados por un análisis critico de alguna parte del conocimiento o por un examen de nueva experiencia a la luz de lo que ya se conoce o conjetura (p.187).

Asimismo Martínez (1994) refiere que,

La ciencia tradicional adopto un enfoque cuya lógica subyacente se centra en el método empírico-experimental y cuyo tipo idea es el experimento con énfasis en la aleatoriedad, aislamiento de variables y comparación entre grupos o eventos. El enfoque alterno es la investigación estructural o sistemática, cuyo diseño trata de descubrir las estructuras o sistemas dinámicos que dan razón de los eventos observados (por otrp ladp.36).

Por otro lado, Padrón (1997) expresa, “la investigación ideal en ciencias sociales responde a una sólida y compactada unidad en la medida en que se trata de una acción racional, con alto grado de sistematización y socialización” (p.1).

El reverso de esta tesis es que la investigación que se aparta de esos parámetros de racionalidad carece totalmente de unidad para caer no en una diversidad sistemática sino, más bien en una compleja anarquía y en un verdadero palabreo. El objetivo de todo esto es que la ciencia pueda adquirir conocimientos y seleccionar el método adecuado el cual nos permitirá conocer la realidad. Si bien es cierto el problema surge a través de los conocimientos erróneos o viceversa pues desde allí que hay que buscar cual método debemos utilizar bien sea inductivo pues el mismo está asociado a la investigación cualitativa o el método deductivo el cual tiene relación con la investigación cuantitativa.

Es importante destacar que los métodos y técnicas de la investigación buscan interpretar todo un conjunto de elementos que determinan, recolecta, procesa y analiza el conocimiento empírico partiendo de la ciencias sociales ya que cada una de las corrientes metodológicas en este caso vamos hablar sobre la cuantitativa la cual busca las motivación y sobre todo aspectos de la realidad social que o no pueden ser medidos(cuantificados) o la medida no ofrece explicaciones suficientes acerca de su naturaleza. Cuando todo esto se procesa permite darle cumplimiento a metas partiendo de registros y recuentro de conductas, con la intención de ofrecer tipos o perfiles de comportamiento, regularidades y predicciones entorno a la frecuencia con que aparece determinando rasgos, acciones o comportamientos, trabaja con datos que puedan ser cuantificables, lo que permite el procesamiento estadístico de la información

La diferencia que caracterizan estas metodologías es que la investigación cuantitativa tiene relación con el positivismo en donde la dinámica es parte de la ejecución del trabajo. (Observemos)

Cuadro 1: Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa.

Cualitativa Cuantitativa

 Centrada en la fenomenología y comprensión.  Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico.

 Observación naturista sin control.  Medición permanente y control.

 Subjetiva.  Objetiva.

 Explicativa, inductiva y descriptiva.  Conformatoria, inferencial, deductiva

 Orienta el proceso.  Orienta el resultado.

 No generalizable.  Generalizable.

 Holística.  Particularista.

 Realidad dinámica.  Realidad estática.

 Datos “ricos y profundos”.  Datos “sólidos y repetibles”.

 Holística.  Particularista.

Fuente: grupo de investigación (2012)

Con todo esto podemos decir que cada ciencia tiene su propio arsenal de métodos y esto es algo que hace que se distingan las diferentes ciencias, pues cada una tiene en su proceso de desarrollo procedimiento que permiten abordar su objeto de estudia al interior de cada ciencia al seleccionar uno u otro método, esta selección dependerá de las características del objeto de estudio de la perspectiva metodológica que se utilizara del tamaño de la muestra del plazo de tiempo del que se dispone para realizar la investigación e incluso de los recursos humanos y materiales de que se dispongan.

Métodos emergentes de la posmodernidad

Los principios del ser humano están fundamentados en la familia permitiendo poder agrupar elementos que caracterizan sus costumbres de terminadas en un orden especifico del yo interior pues el mismo va adaptándolo a sus funciones cotidianas, la postmodernidad es el periodo de la cultura occidental iniciado en el último tercio de siglo xx en el que se pierden los valores racionales de modernidad además es importante destacar que esta doctrina busca que el ser humano proceda a través de su conocimiento observándose en el como actúa de mostrando que pasa de principios a prioridades independientes de la experiencias estos están en vuelto en el modo de pensar y actuar en la sociedad.

La enseñanza y desarrollo de la postmodernidad emergente plantea su paradigma como una insurgencia de la cotidianidad en donde la particularidad y la historia residen en la confección de las líneas la modernidad rompe con la posmodernidad.

Método

Conjunto de operaciones que cumplen con un orden especifico con la finalidad de obtener un resultado partiendo de sus funciones y adaptándose a las realidades del entorno.

Emergente

Que sale de un medio después de haberlo atravesado.

Postmodernidad

Periodo de la cultura occidental iniciado en el último tercio de siglo xx en el que se pierden los valores racionalistas de la modernidad. Además es importante destacar:

La narratividad

Es la interrelación que existe o que hay entre el lenguaje estándar o no estándar permitiendo la amplitud o las limitaciones del mismo, en donde las acciones forman parte de un relato propiciando un discurso favorable utilizando una gramática estructural o sea distribuida.

Intersubjetividad

Es un código que se usa para dar o definir situaciones en donde la reflexión sobre la posibilidad o imposibilidad de un enfoque objetivo que llevar a la necesidad de superar la oposición entre objetividad que implica los intereses ideológicos y limitaciones del producto social insertado en la cultura humana en diálogos con los demás científicos y con la sociedad entera

La investigación sin métodos libres del metodologismo propia de postmodernidad

En la actualidad estamos sumergidos en una crisis paradigmáticas propiciadas por los fenómenos de globalización del conocimiento tomando en cuenta la diversidad de saberes enfrentándonos con una fuerte tradición científica positivista la cual con su tradición científica - analítico tiende a limitar el pensamiento creativo del investigador ,además no permite conocer bien la realidad del fenómeno a estudiar.

Si partimos de la reflexión como uno de los elementos de producción del conocimiento permite que el sujeto desarrolle su intelecto académico y obligándolo a impulsar la creatividad de esta manera cumplimos con el desarrollo de elementos de producción que aproximan a la realidad del fenómeno estudiado.

La investigación

Es un proceso de actividades metodológicos que ponen en marcha la buscan y respuestas a un problema ubicando los hallazgos en el entorno macro donde dará algún aporte a la ciencia en general.

La teoría del caos

El término caos se refiere a una interconexión subyacente que se manifiesta en acontecimientos de la vida cotidiana que son aparentemente aleatorios y desordenados. Por eso el concepto de caos a menudo puede crear en nosotros una idea negativa, una visión de desorden en donde las cosas no funcionan bien, en un mundo en donde lo establecido y lo correcto es precisamente el orden.

Durante mucho tiempo la noción de que en el universo existía un orden total y continuo fue algo innegable, las teorías de veían al mundo como un compuesto de bloques mecánicos en interrelación, partes separadas de la realidad que respondían a una causa-efecto. De hecho nuestra cultura sigue estando impregnada de este mecanicismo y predictibilidad, intentamos y nos obsesionamos por predecir cualquier fenómeno desde una perspectiva reduccionista. Pero es justamente aquí donde surge el nuevo paradigma, al ver a la realidad como un todo en donde cualquier factor, por pequeño que parezca, puede afectar el comportamiento y la evolución de la naturaleza

La teoría del caos y el efecto mariposa

Hacia 1960, el meteorólogo Edward Lorenz se dedicaba a estudiar el comportamiento de la atmósfera, tratando de encontrar un modelo matemático, un conjunto de ecuaciones, que permitiera predecir a partir de variables sencillas, mediante simulaciones de ordenador, el comportamiento de grandes masas de aire, en definitiva, que permitiera hacer predicciones climatológicas.

Lorenz realizó distintas aproximaciones hasta que consiguió ajustar el modelo a la influencia de tres variables que expresan como cambian a lo largo del tiempo la velocidad y la temperatura del aire. El modelo se concretó en tres ecuaciones matemáticas, bastante simples, conocidas hoy en día como modelo de Lorenz.

Pero, Lorenz recibió una gran sorpresa cuando observó que pequeñas diferencias en los datos de partida (algo aparentemente tan simple como utilizar 3 ó 6 decimales) llevaban a grandes diferencias en las predicciones del modelo. De tal forma que cualquier pequeña perturbación, o error, en las condiciones iniciales del sistema puede tener una gran influencia sobre el resultado final. De tal forma que se hacía muy difícil hacer predicciones climatológicas a largo plazo.

Lorenz intentó explicar esta idea mediante un ejemplo hipotético. Sugirió que imaginásemos a un meteorólogo que hubiera conseguido hacer una predicción muy exacta del comportamiento de la atmósfera, mediante cálculos muy precisos y a partir de datos muy exactos. Podría encontrarse una predicción totalmente errónea por no haber tenido en cuenta el aleteo de una mariposa en el otro lado del planeta. Ese simple aleteo podría introducir perturbaciones en el sistema que llevaran a la predicción de una tormenta.

De aquí surgió el nombre de efecto mariposa que, desde entonces, ha dado lugar a muchas variantes y recreaciones.

Se denomina, por tanto, efecto mariposa a la amplificación de errores que pueden aparecer en el comportamiento de un sistema complejo. En definitiva, el efecto mariposa es una de las características del comportamiento de un sistema caótico, en el que las variables cambian de forma compleja y errática, haciendo imposible hacer predicciones más allá de un determinado punto, que recibe el nombre de horizonte de predicciones

Caos como propuesta para atender problemas educativos

Un especialista explica cómo la teoría del caos podría ser aplicada a contextos áulicos, propiciando la auto-organización y estimulando la creatividad de los alumnos a partir del desorden. Otra perspectiva desde la cual enfrentar los nuevos desafíos de la educación

Una mariposa multicolor se posa sobre la rama de un árbol. El jardín está fresco y húmedo, y la belleza silvestre del lugar es cabal expresión del orden perfecto de la naturaleza creada por dios. En vuelo irregular, impredecible, acaso torpe, la mariposa se lanza al aire. Ese aleteo azaroso podría convertirse en una perturbación natural, generar pequeñísimas modificaciones en el aire y en las condiciones meteorológicas, que desencadenarían consecuencias catastróficas. Tiempo después de aquel aleteo, un huracán se desata en el otro extremo del planeta.

El llamado “efecto mariposa” - leit motiv de numerosas obras cinematográficas- es la metáfora que sirve para explicar la conocida teoría del caos: en determinados sistemas, pequeños cambios -perturbaciones- en las condiciones iniciales pueden conducir a consecuencias finales de dimensiones extraordinarias. La teoría se aboca al estudio de lo dinámico, lo irregular, lo impredecible, de lo que no es lineal. Caos no debe ser entendido como la ausencia de orden, sino como un tipo de orden de características impredecibles.

Esta teoría es analizada por el Dr. Eduardo Ibáñez -egresado y docente de la universidad católica de santa fe- en su libro “las teorías del caos, la complejidad y los sistemas. Impactos educativos y aplicaciones en ciencias sociales” (homosapiens ediciones, 2008).

En esta obra, Ibáñez reseña la extrapolación de esta teoría a los sistemas educativos: “la aplicación del sistema caótico-determinista a la educación es lo que se dio en llamar pedagogía del caos, cuyas experiencias de campo en países como EE.UU., México y España han dado muy buenos resultados”, comentó el autor a el litoral.

Desorden y autogestión

“El postulado central de la pedagogía del caos supone que el aula es un ámbito donde se generan situaciones inestables e irreversibles, donde los factores aleatorios y azarosos tienen un papel muy determinante en la evolución del curso de las conductas dentro de un aulas”, explicó el especialista. “las más mínimas perturbaciones en un sistema áulico, que es inestable por naturaleza, generan consecuencias enormes que no se pueden prever”.

Los paradigmas actuales entienden a los sistemas educacionales como ordenados, regulares y estables. Esto implica la legitimación de una función normalizadora, estandarizadora. “entonces, desde estos parámetros el sistema va a tratar de anular las diferencias dentro del aula. La pedagogía del caos trabaja sobre los supuestos exactamente opuestos: supone que el aula es un sistema desordenado, irregular e inestable; postula que las diferencias, por más mínimas e individuales que sean, importan y mucho, ya que pueden generar enormes efectos”.

La receta de la pedagogía del caos sería “no anular ni suprimir las perturbaciones que se generan en ámbitos educativos, sino aprovecharlas y canalizarlas efectivamente para que de ese desorden emerja un orden”, explicó Ibáñez. “además, del desorden se genera una mayor flexibilidad y creatividad dentro del aula. Y la autogestión genera aprendizaje, es decir, nuevos tipos de órdenes más ricos y flexibles”, completó.

Aplicación práctica

El académico describió una situación cotidiana para graficar la aplicación de esta teoría a una situación educativa concreta. “por ejemplo, se podría idear una actividad didáctico-pedagógica bien definida y planificada, pero de modo tal que al alumno no le sea dada la consigna sino que éste, creativamente, gestione la actividad de trabajo como mejor le parezca. El flujo de creatividad en el aula va a ser autogestionado solo, porque una de las características de la teoría del caos es que los sistemas son inestables y que, tras el desorden aparente, tienen un orden subyacente”, ejemplificó.

Esta es la idea de auto-organización: el desorden, canalizado efectivamente, puede generar nuevos órdenes, y hay que confiar en esa capacidad de autogestión que tienen los alumnos. Ello podría permitir la liberación de esas creatividades subyacentes. “el flujo de creatividad es lo que da lugar a la sinergia, esto es que todas esas energías creativas de los alumnos concurren en un punto y se vuelve una sola fuerza, base de lo que se llama azar auto-organizador”.

Metodolatría-investigación

El término metodolatría fue acuñado por Mari Daly en 1973 en “más allá de dios padre, una filosofía hacia la liberación de las mujeres” y más tarde se ha definido como la forma más común del dogmatismo académico (Feyerabend, 2006): como la glorificación del método como si se tratara de un dios, el conocimiento encasillado en constructos prefabricados, teniendo lazos de conectividad con nuevos descubrimientos, previniendo la resolución de nuevas preguntas, a través de la eliminación de ideas que no son responsables de las categorías de cuestionamiento y respuestas.

Se denomina como metodólatras a quienes rinden culto dogmático e ingenuo, la pasión, adoración y esclavitud al uso de los métodos sobre todo los cuantitativos, como único requisito de cientificidad en la investigación que suponemos como “científica”, sin considerar la pertinencia de los problemas que se hayan propuesto y mucho menos de los respectivos sistemas de hipótesis que comportan. Musso (1970) considera que para conseguir tal pertinencia se requiere de un supuesto teórico lo suficientemente consistente como para explicar minuciosamente el problema propuesto que contenga las variables a probar y sus respectivos indicadores.

Esta actividad corresponde a la epistemología, cuya tarea es el de estimar la validez de las teorías que suponemos como científicas, que permitan encontrar la información y los conocimientos que se requieren para el planteamiento de los problemas de investigación y su correspondiente sistema de hipótesis donde se pongan a prueba las variables que comportan los problemas planteados. Recién en estas condiciones será posible elegir los métodos más apropiados para su estudio, ya que todo problema se anuncia en un primer momento como una simple sospecha dentro del sentido común y en esta condición es imposible empezar a investigar rigurosamente. En este estado lo recomendable es el primer nivel de la investigación: el exploratorio.

Sin embargo, más de las veces, algunos investigadores, sobre todo los eventuales, que lo hacen debido a una exigencia académica para su graduación, saltan de este primer nivel de la investigación exploratoria y la convierten en una “investigación descriptiva” e incluso en una “explicativa” alentados por metodólogos dogmáticos e ingenuos refractarios a la reflexión teórica y filosófica.

Las instituciones educativas

En muy pocas se advierte una cultura organizacional académica permanente, cuyos miembros advierten la necesidad de vigilar el rigor científico en la elaboración de las investigaciones conducentes a la obtención tanto de la licenciatura como de los grados académicos. Lamentablemente, muchas otras la han descuidado parcialmente o por completo. Por eso se advierte gruesas deficiencias en la elaboración, sustentación y aprobación de las mismas. En muchas de ellas se insertan testimonios de su experiencia personal, creencias, supersticiones novelescas, cuando no arengas y agitación políticas; mezcladas con teorías triviales, pre-científicas y fragmentarias de procesos que en la vida diaria se observan en una dinámica continua de interdependencias.

Este tipo de investigaciones que se encuentran claramente en un nivel exploratorio, son convertidas en “descriptivas”, incluso “explicativas experimentales” alentados por metodólogos ingenuos o pícaros, quienes muchas veces consiguen hacerlas aprobar recurriendo a otro tipo de artificios ajenos a la actividad académica. Cada vez que nos encontramos con este tipo de casos, deploramos los excesos a los que nos ha conducido la magnificación del empleo de los métodos como única condición para juzgar la pertinencia de las investigaciones que suponemos como científicas.

Lamentablemente estos excesos son bastante comunes y antiguos, seguramente persistirán en el tiempo. Al respecto, Rubén Ardila (1997) señala mordazmente que en Harvard, donde él mismo obtuvo el doctorado, también muchos egresados obtienen su doctorado con tesis metodológicamente impecables pero cuya aplicación práctica es nula. Con esto no se pretende justificar las deficiencias de nuestras instituciones, más bien lo que se intenta es sensibilizar a los miembros de la comunidad académica a mostrarnos más vigilantes y contribuyan a reducir el impacto de las defraudaciones académicas de este tipo.

Empezar a sensibilizar, no solo a los egresados, involucra también a quienes desarrollan asignaturas de investigación, a los revisores de proyectos de tesis, asesores, jurados de tesis y a los miembros de la comunidad académica para ir reduciendo gradualmente el nefasto impacto de los excesos de la metodolatría. ¿y las autoridades universitarias? Convendría que se interesaran por estos asuntos, así se percatarían de la inmensa magnitud de la defraudación académica que se advierte en muchísimos de sus egresados. Ya que los recursos que les son asignados son para desempeñar actividades académicas de formación profesional en sus alumnos.

Hace algunas décadas atrás, este problema no era tan generalizado como lo es ahora, las pocas universidades de ese tiempo, contaban con los docentes necesarios para conducir todo el proceso de la investigación individualmente, ahora que existen más de 120 universidades, la atención personalizada en esta actividad académica ya es inmanejable, no solo por la masificación de la educación superior cuanto por la inversión de recursos y tiempo que demanda ya son inmanejables.

Reingeniería

Reingeniería es el replanteamiento fundamental y el rediseño de los procesos en los negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas de rendimiento que son críticas y contemporáneas, tales como costos, calidad, servicios y rapidez, optimizar los flujos de los trabajos y la productividad de una organización.

Se trata de un enfoque para planear y controlar el cambio. Es un proceso total de readecuación de las organizaciones en las nuevas y exigentes condiciones en un entorno cada vez más difícil de controlar; es decir, es una de las formas con que se puede operacionalizar el cambio. Si se ha determinado con anticipación el reposicionamiento, la reingeniería tendrá preparado el conjunto de sus metas y su ambiente.

Michael Hammer es el originador y principal expositor del concepto de reingeniería, y fundador del correspondiente movimiento. Escribió un trascendental estudio que apareció en Harvard Business Review con el título "reengineering work: don´t automate, obliterate". Es presidente de hammer and company, firma de educación administrativa y consultoría. Fue nombrado por business week como uno de los cuatro maestros sobresalientes en administración en los años 90; actúa como conferencista y asesor de administradores ejecutivos de las principales compañías mundiales, y en sus seminarios de reingeniería asisten millares de personas anualmente. En fin, es considerado el pionero del movimiento que conocemos como reingeniería.

Daniel Morris y Joel Brandon, socios de la firma Morris, Tokarski, Brandon and Company, una firma de consultoría en administración situada en chicago y especializada en posicionamiento empresarial y reingeniería, y autores del libro: "reingeniería: como aplicarla con éxito en los negocios", ubicados en la vanguardia del movimiento de reingeniería desde que se enunció ese concepto, llevan más de 20 años de experiencia ejecutiva y administrativa en un amplio rango de industrias.

Según ellos: "hoy es el momento de la reingeniería. En la actualidad es uno de los temas más debatidos en el ambiente de oficinas y fábricas en muchos países" (Daniel Morris y Joel Brandon, 1994). Sus actividades de consultoría han incluido reingeniería operacional, planeación estratégica y táctica, evaluación operacional, administración de proyectos y elaboración de políticas gubernamentales.

Todos estos autores han tratado con amplitud una gran variedad de temas de negocios y han escrito numerosos artículos de gran trascendencia sobre el tema de reingeniería. Sus colaboraciones anteriores incluyen una serie de cursos de entrenamiento en video para la firma applied learning inc. Y el information continuun, al igual que la obra relation systems development (mcgraw-hill) en donde presentan un método para relacionar el apoyo de la tecnología de la información con la operación de negocios.

La reingeniería en educación

Entre las características dominantes del escenario de la educación encontramos que el mundo en que vivimos está marcado por cambios acelerados. Estamos en la era de la comunicación instantánea. En milésimas de segundo se pueden trasladar capitales de un país a otro mediante las sofisticadas computadoras, burlando toda frontera política y espacial. Es posible ahora ser testigos oculares de acontecimientos que suceden en otros extremos del planeta, gracias a la televisión y a la comunicación vía satélite. La música, la moda, las artes plásticas están sujetas a cambios constantes. La arquitectura actual (sobre todo en nuestra frontera) es temporal, utilitaria, sin la visión trascendental y artística de los constructores anteriores. Cada día encontramos en el mercado productos nuevos en la medicina, las comunicaciones, la tecnología de la diversión, los accesorios de la comodidad.

Los egresados de las universidades y los profesionales de cualquier actividad necesitamos actualización permanente, ya que los conocimientos se renuevan diariamente y, muchas veces, los títulos ya no están respaldados por una capacidad competentes nosotros como educadores pretendemos abstraernos de esta realidad, nos estamos viendo rebasados y podemos perder la misión revitalizadora de la sociedad; ello nos puede conducir, probablemente, a la tentación de satanizar la cultura del cambio por la impotencia para dirigirla y utilizarla con un enfoque humanista. El cambio acelerado genera la psicología desechable del 'úsese y tírese' que puede envolver al ser humano en una vorágine sin asidero en las relaciones interpersonales, el afecto y el trabajo: todo es temporal y momentáneo.

La tendencia es claramente apegada a un presente sin pasado y con un futuro incierto, basado en un relativismo moral que es permisivo e irresponsable; donde no hay tiempo para reflexionar o para analizar, simplemente se actúa en forma vertiginosa. Por otra parte, las universidades del futuro -parece ser- estarán más centradas en la internet que en las bibliotecas. Los textos electrónicos y los textos computarizados pueden desplazar violentamente a los métodos tradicionales de lectura y consulta. Los procesadores de palabras con diccionarios integrados y corrección automática de ortografía pueden cuestionar seriamente la enseñanza de la escritura; los programas cada vez más sofisticados tienden a revolucionar el manejo de la matemática, la arquitectura, la medicina. Así, actualmente es posible recibir clases de grandes investigadores, filósofos, educadores, de cualquier parte del mundo vía satélite, generando un conocimiento sin fronteras y sin espera.

La supercarretera de la comunicación ofrece un horizonte ilimitado y barato para 'accesar' a cualquier parte del mundo, a cualquier hora... ¡por supuesto para quien tiene acceso a ello! Debemos además recalcar que estamos viviendo una época en que la abundancia se ha convertido en un problema: el número de opciones ha rebasado la capacidad para decidir, generando problemas psicológicos intensos de duda e incertidumbre, muy semejantes a la ausencia de opciones, porque el ser humano se ha convertido en el campo de batalla de la comercialización. La multiplicación de opciones genera un mundo altamente competitivo, donde la selección natural es feroz: el más fuerte sobrevive y los débiles desaparecen ya que la competitividad se desarrolla en el manejo inteligente de la información. Lo que no hizo la filosofía ni la religión, lo está logrando, por desgracia, el comercio. Los grandes bloques de la comunidad europea, de oriente y de américa son el preámbulo de la globalización internacional. Lo que nos pudiera llevar más al ciudadano internacional, que no está condicionado por su lugar de nacimiento sino por su capacidad de adaptación a la globalización en todas las áreas.

De esta forma, resultaría obsoleto enfatizar en las escuelas sólo el aprendizaje competitivo en lugar del aprendizaje cooperativo, porque perderíamos la oportunidad de aprovechar los recursos latentes en el grupo, que son mayores que cualquier técnica o recurso didáctico material. Así, en esta era de la información abrumadora ya resulta imposible el manejo global de cualquier profesión. Parece ser que todas las carreras universitarias tienden a segmentarse. Esta segmentación tiene efectos en la educación y en el perfil del hombre que estamos formando, encontrándonos con muchas áreas intermedias o de conexión que están quedando sin atención por estar en las fronteras de la especialización.

Muchas respuestas a la especialización se encontrarían en la enseñanza interdisciplinaria que debiera darse en la escuela y no realizar una especialización prematura en la educación básica y media; en estas etapas debiéramos centrarnos en una formación integral que forme un bloque básico de conocimientos y actitudes, para dar un horizonte amplio a la especialización. Dentro de esta perspectiva aparece la calidad total, la mejora continua, la automatización, la simplificación de procesos y como un todo abarcador, la reingeniería. Conceptos todos ellos tomados de la filosofía de la producción y del desarrollo organizacional, que ha demostrado su capacidad para transformar la calidad en la producción y de los servicios de las empresas e incluso en instituciones del sector público que, a nivel mundial, las han adoptado y que tratamos en este ensayo vincular con la educación.

La investigación más humana

Es una investigación con un problema multitiempos tan amplio y simbólico como el hombre mismo. El ser humano vive una realidad simbólica, propia de su mundo interior en la cual todo su pasado existe en el presente en forma simbólica y se preocupa y se prepara para el futuro.

Investigar sobre aspectos humanos implica comprender la relación multitiempos del mundo interior humano la cual imprime su capacidad como ser multifacético, tan amplio como todas las oportunidades de experiencias y aprendizajes que haya tenido en su vida pasada, presente y en las oportunidades que se le abren hacia el futuro y su capacidad simbólica e inteligente.

El ser humano ha demostrado que es el único ser viviente sobre la tierra con capacidad simbólica amplia y suficiente hasta el punto de transformar a la naturaleza así como a dirigirla hacia sus metas personales o sociales de igual modo puede con ella comunicarse con todos los demás humanos y dejar registro escrito acerca de su existencia.

La investigación humana puede abordar al mundo interior humano aspectos cognoscitivos interacción simbólica capacidad fisiológica, psicológica, emocional y todo aquello que le concierna al desarrollo evolución y existencia de su capacidad, inteligencia, simbólica y de interacción social.

...

Descargar como  txt (32.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt