Los Maestros Rurales Y La Educacion Socialista
josegabriel762 de Julio de 2013
939 Palabras (4 Páginas)1.035 Visitas
LOS MAESTROS RURALES Y LA EDUCACIÓN SOCIALISTA
El maestro siempre ha tenido un papel importante en la sociedad, pues ha ayudado en beneficio del país, un ejemplo de ello es el maestro rural quien atendía a escuelas establecidas en pleno campo aún sin tener preparación alguna, bastaba con el simple hecho de saber leer y escribir y sobre la marcha recibían adiestramiento sobre el arte de enseñar y de mejorar las condiciones de vida de la comunidad, a lo cual se le daba prioridad más que a la alfabetización de la población.
El maestro rural tenía la tarea de enseñar al niño, al adulto y mejorar las condiciones de la comunidad, para ello debía arraigarse a la comunidad donde trabajaba. El maestro rural se caracterizaba por saber leer, escribir y contar bastante bien, además de ser un líder social del poblado, pues resolvían problemas y conducían al pueblo hacia el progreso. Asimismo, el maestro tenía una gran responsabilidad; no sólo en lo educativo, como promover la asistencia a la escuela en los alumnos, el adaptarse a los recursos didácticos con los que se contaban, de adquirir y dominar toda información científica, y un aspecto de gran importancia, integrar al indígena y al campesino a la cultura moderna; sino también al progreso de la comunidad, pues tenía que enseñar prácticas relacionadas con el campo como la agricultura y ganadería, identificarse con la cultura de la gente, mejorar hábitos de higiene y salud y ayudar en el progreso económica de la comunidad.
De lo anterior se puede mencionar que el maestro rural fue de gran importancia para mejorar las condiciones de vida de las comunidades, ya que con la enseñanza de talleres productivos que preparaban a los alumnos, niños y adultos, para el trabajo se generaban ingresos que mejoraban la economía de las comunidades, además ayudaban a la preparación de la vida doméstica y en materia de salud, lo cual beneficiaba la calidad de vida de las personas, a pesar de las constantes críticas que recibían las escuelas rurales como la de que eran escuelas de lo peor, pero luego, la situación del maestro fue cambiando.
Entre 1934 y 1940 cuando se intentó dar paso a la posibilidad de instaurar un orden socialista, es decir, instruir socialmente, dejando atrás la individualidad y haciéndole ver al educando que sus logros son también gracias a lo que la sociedad ha hecho por él, en pocas palabras se pretendía educar para el bien de la sociedad, la situación del maestro cambió.
Se alejó a los maestros de las comodidades de los despachos gubernamentales y tuvieron que confrontar situaciones que ponían en riesgo su vida. Los maestros eran victimas de agresiones constantes, debido a que la gente ignorante alfabetizada y mal aconsejada los consideraba enemigos que debían que ser sacrificados por ellos mismos o por los grupos de sublevados. Además, los maestros no estaban capacitados para la nueva propuesta educativa, la mayoría solo había cursado el sexto año de primaria y estaban alejados de toda orientación profesional.
Las escuelas en las que se encontraban los maestros eran incendiadas y destruidas, los maestros eran asesinados, amenazados y se veían obligados a huir, se les negaban los alimentos y las casas donde vivir, temiendo la excomunión del cura y el atropello de los alzados.
Partidas de rebeldes se diseminaban por los caminos y rancherías en búsqueda de maestros, allanaban escuelas para revisar la documentación y biblioteca queriendo encontrar indicios de que se impartía educación socialista y si era así, destruían la escuela y mutilaban o asesinaban al maestro. También se hacían circular volantes anónimos donde se incitaba a la población a combatir contra la escuela. Se les negaba el pago de los sueldos a los maestros, no proporcionarles lo más elemental para su subsistencia y los convertían en objeto de hostilidades, insultos, golpes, mutilaciones
...