Los Pueblos Y Comunidades Indígenas.
carlosubv28 de Noviembre de 2013
11.132 Palabras (45 Páginas)539 Visitas
INTRODUCCIÓN.
Los Pueblos y Comunidades Indígenas a lo largo de la historia han sufrido el maltrato y discriminación por parte de los países Europeos en el periodo de la invasión y conquista, este proceso de resistencia demostró la decisión y fortaleza de nuestros aborígenes que dieron una fuerte lucha a los invasores españoles y del resto de Europa.
Por todo este proceso de lucha y de la búsqueda de sus reivindicaciones como pueblos originarios a través de la historia se han logrado su inclusión en nuestra legislación y el reconocimiento a nivel internacional, por medio de una serie convenios internacionales y leyes que reconocen sus derechos como partes de los países donde están distribuidos, también garantizan sus hábitat y reconocimiento a sus costumbres e idioma.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 establece el carácter participativo (Art. 6) del Estado, lo que garantiza un espacio amplio de actuación a los grupos mencionados y a los ciudadanos particulares. El derecho a la más amplia participación de las personas se manifiesta, entre otras formas, en el derecho de acceder a la información, datos, documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas (Art. 28).
En nuestra Legislación se consagran sus Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Titulo V de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los artículos 119 al 126 que garantizan sus derechos y deberes como pueblos originarios, al igual que la consagración en su organización social, política y económica el respeto de sus costumbres, hábitat, Idioma, idiosincrasia.
En el presente trabajo se está realizando en breve estudio sobre el articulado de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y en nuestra Legislación que garantizan los Derechos logrado por Pueblos y Comunidades Indígena a lo largo de toda su historia. Sus Derechos Originarios, el aprovechamiento de sus recursos, su Propiedad Colectiva, la Protección a su Identidad, Educación intercultural, Salud Integral y Autonomía.
Entre las leyes a estudiar están La Ley Orgánica de pueblos y Comunidades Indígenas, La Ley de Demarcación y Garantías de Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas.
El proceso y métodos de resolución de conflictos entre integrantes de las Comunidades y éntrelas distintas Comunidades, en concordancia con las leyes establecidas en nuestro Ordenamiento Jurídico y las formas de Derechos Alternativo.
Todo esto con el fin ampliar conocimiento para la difusión por parte del alumnado de los Derechos Consagrados en nuestra Legislación a Los Pueblos y comunidades indígenas.
TEMA I.
Sistema económico (sistema de producción).
Las comunidades indígenas de Venezuela, desde sus orígenes, tuvieron y han tenido sus formas ancestrales, propias o autóctonas de producción. Por muchos años fueron los dueños de los medios de producción, hasta que llego la Colonia. Por supuesto que esos medios de producción: La tierra y otros fueron ordinarios, rústicos y sin la posibilidad, de utilizar medios tecnológicos inexistentes en nuestras tierras en esos tiempos, para modificarlos o mejorarlos para un mejor rendimiento. Crearon una artesanía indígena, basaban su alimentación en la agricultura, la caza y la pesca; y de ella pudieron vivir por mucho tiempo hasta que los imperialistas de aquel tiempo los despojaran hasta de sus propias vidas. Fueron saqueados del principal factor de producción del cual disponían a su capricho, como lo fue las grandes extensiones de tierra por donde merodeaban a sus anchas.
Con la colonia llega los males que siempre se irradian per se, del sistema de dominación del hombre por el hombre: esclavitud, latifundio, capitalismo, imperialismo, etc.
Antes de la Conquista, las comunidades indígenas reflejan su producción creadora en los complejos líticos ubicados en el período de cazadores; en la cestería, la cerámica y los trabajos de concha; en los objetos para guardar y preservar los granos y raíces y en los instrumentos de pesca, testimonios todos de una producción artesanal que transforma la naturaleza, reflejando la evolución económica local ,es decir, el eco desarrollo", adaptando y creando tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas de la región.
A partir del siglo XVI, con la conquista y colonización española, se transforman estos modos de producción y la vinculación de las comunidades indígenas con su entorno. Los procesos de transculturación, afianzados con el mestizaje biológico, inciden en estas comunidades con el desarrollo de los cultivos comerciales del café y del cacao, característicos de la economía de la Colonia. Aunque, en general, la dieta de las comunidades indígenas continuó prácticamente imperturbable en lo referente al autoconsumo, debían, por otra parte, producir un conjunto de otros bienes económicos con valor de cambio, creándose así lo que podría designarse como una doble personalidad social. Este hecho era particularmente cierto en el caso de manufacturas tales como los tejidos de algodón o de fique, que si bien constituían una artesanía tradicional, eran consideradas como una especie de moneda de cambio. Por otra parte, a medida que los indios fueron perdiendo el control efectivo de sus tierras, su trabajo quedó disponible para diversas explotaciones económicas, tanto agrícolas como pecuarias y artesanales, abriendo el camino para el desarrollo de una economía de tipo capitalista, viéndose también la clase dominante, en posición de exigir al indio como tributo, productos que no formaban parte de la estructura tradicional indígena.
Algunos autores, clasificaban a los aborígenes de acuerdo a su modo de producción:
* Producción preagrícola: Se calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas.
Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos, Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.
* Producción agrícola avanzada: Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. * Producción Indohispano: Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se iniciaron los enfrentamientos y hostilidades entre españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y negros.
Sistema de creencias (cosmovisión).
Cada pueblo indígena ocupa un territorio que según nuestras creencias nos fue otorgado por los Dioses. Son lugares sagrados a los que debemos cuidado y respeto y en los que vivimos organizados en pequeñas comunidades o poblados. Estas comunidades generalmente, son independientes económica y políticamente unas de otras, aunque mantienen entre sí estrechas relaciones sociales.
Los cabeza de familia o jefes de cada una de las familias de la comunidad, conforman una especie de consejo el cual es reconocido como la máxima autoridad. Entre los miembros de dicho consejo se escoge uno de ellos para que los represente en sus relaciones con otras comunidades. Estos jefes basan su poder en el prestigio que les proporciona su conocimiento sobre la historia sagrada, rituales y ceremonias, técnicas de caza y pesca, construcción de viviendas, comercio, etc. A su sabiduría deben agregarse la ecuanimidad, la tolerancia y el buen juicio.
Su liderazgo es reconocido por todos, pero no pueden imponer su voluntad, ni ejercer su poder sobre los otros miembros de la comunidad. En algunas etnias la autoridad se transmite de padres a hijos dentro de un mismo grupo. Las decisiones que afectan a la comunidad son tomadas de forma unánime en asambleas, luego de que cada uno de los miembros adultos ha dado su opinión al respecto.
En general, las sociedades indígenas de ahora, al igual que las de nuestros antepasados, son sociedades profundamente democráticas, en las que los alimentos, el trabajo y las diferentes responsabilidades que garantizan el bienestar de la comunidad son compartidos por todos sus miembros. Así vemos como son los hombres quienes se encargan de talar, limpiar y preparar el conuco y construir las viviendas, además de realizar otras actividades. Cazan y pescan, aunque en esta última también suelen participar activamente las mujeres y los niños.
Las mujeres por su parte se ocupan de la preparación de los alimentos, del cuidado de los niños y de garantizar a provisión diaria de agua y leña. También se ocupan del hilado de algodón, tejen cestas y chinchorros, así como collares y otros adornos que utilizan en su atavío personal. Ellas son las responsables del conuco y del fuego del hogar.
Los ancianos son los responsables de los ritos y ceremonias, deben conocer a la perfección la historia sagrada, y narrar sus enseñanzas a los más jóvenes para mantener viva la tradición. La educación está basada en el ejemplo. Los niños y jóvenes colaboran con sus padres y tíos en las distintas actividades que
...