ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomia

leito290819 de Noviembre de 2013

4.267 Palabras (18 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 18

INDICADORES MACROECONÓMICOS gobierno nacional de INDICADORES MACROECONÓMICOS la república del ecuador ABRIL 20 BOlEtíN ABRIl - 2011 BOlEtíN ABRIl - 2011

SECTOR REAL

Producto Interno Bruto

P

Fuente: Banco Central del Ecuador

Producto Interno Bruto Anual

Miles de dólares de 2000

Variación real anual del VAB petrolero y no petrolero

Miles de dólares de 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

VAB petrolero Fuente: Banco Central del Ecuador

VAB No petrolero

Después de 2009, año de graves consecuencias en la economía ecuatoriana debido a la severa crisis financiera en los países desarrollados del hemisferio norte, se observa una recuperación generalizada e importante del aparato productivo. Este crecimiento obedeció principalmente a la dinamización de la demanda impulsado por el consumo de los hogares. También la inversión (FBKF) y las exportaciones contribuyeron positivamente, mientras que las altas importaciones limitaron el buen desempeño de la economía.

Inflación

Inflación (marzo)

Inflación anual transables y no transables

(enero 2008 - marzo 2011)

Mensual Fuente: INEC y Banco Central del Ecuador

Variación anual

Transables

No transables

Inflación anual

La tasa de inflación anual en el mes de marzo de 2011 fue de 3,57%, mayor en 0,22 puntos porcentuales al mismo mes del 2010. Las divisiones de la canasta con mayor incidencia en la inflación mensual fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,52%), prendas de vestir y calzado (0,46%), restaurantes y hoteles (0,28%), educación (0,24%) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,22%). Adicionalmente, los bienes que contribuyeron significativamente en el aumento de la inflación mensual fueron: pescado fresco, aceite vegetal, cebolla paiteña y tomate de árbol, entre otros.

www.mcpe.gob.ec MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

INDICADORES MACROECONÓMICOS BOlEtíN ABRIl - 2011

ABRIL 20

P2

SECTOR REAL

Mercado laboral

Mercado laboral nacional urbano Tasa de desempleo urbana 5 ciudades

Desempleo mar-09

Subempleo mar-10

Ocupación plena mar-11 mar-09 mar-10 mar-11

Tasa de desempleo urbano: otros dominios

Tasa de desempleo internacional

mar-09 Fuente: INEC (ENEMDU)

mar-10

mar-11

mar-09

mar-10

mar-11

Los indicadores de mercado laboral nacional en marzo de 2011 muestran un incremento de la ocupación plena y la reducción tanto del subempleo como del desempleo con respecto al mismo mes del año anterior. El desempleo en otros dominios ha cedido, principalmente en las ciudades de la Costa, excluidas Guayaquil y Machala, registrando un descenso de 3,9 puntos porcentuales. En Cuenca y Ambato se observó un ligero incremento en el desempleo, que responde al alza de la desocupación por razones económicas (específicamente por la terminación de los contratos ocasionales, característicos del primer trimestre del año)

SECTOR FISCAL

Sector petrolero

Producción Nacional de Crudo Producción Nacional de Crudo por Compañia

*De ene - mar 2007 a ene - mar 2011 se incluye la producción del Campo Sacha que actualmente gestiona la Operadora Río Napo, como si lo hubiera hecho la misma en años anteriores, de manera de no distorsionar las cifras. No obstante, tal empresa nace en noviembre de 2009. Anteriormente tales campos eran operados por Petroproducción.

www.mcpe.gob.ec MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

INDICADORES MACROECONÓMICOS BOlEtíN ABRIl - 2011

Producción Nacional de crudo PETROECuAdOR*

ABRIL 20

P3

Producción Nacional de crudo PeTroAMAzoNAS**

*De ene - mar 2007 a ene - mar 2011 se muestra con color celeste, dentro del área correspondiente a Petroproducción, la extracción de crudo del campo Sacha, que desde noviembre de 2009 ha sido gestionada por la empresa de economía mixta Petroecuador - PDVSA “Operadora Río Napo”, de manera que no se distorsionen las cifras y éstas sean comparables. Excluyendo el campo Sacha administrado por tal empresa, la extracción total de Petroecuador sube en 15,3% en relación al mismo periodo del año previo **A partir del 20 de julio de 2010 se declara la caducidad de la extracción de la compañía Perenco. Desde esa fecha, hasta el 17 de agosto de ese año, tal producción se registró dentro de Petroproducción, a partir de ahí, los campos de la ex Perenco son administrados y explotados por Petroamazonas. Si excluimos tales campos, la producción registrada como Petroamazonas crece en 11,7% en relación al primer trimestre del año anterior.

Producción Nacional de Compañias Privadas***

Precios de las Crudos

*** La fuerte caída de la extracción privada se debe a que ya no constan como tales los campos en donde extraía Perenco y Petrobras (Ecuador TLC), que ahora forman parte de Petroamazonas EP. Si excluimos en la serie histórica la extracción de ambas empresas, la extracción actual privada registraría una disminución menor de 2,9%.

Fuente: Informe Gerencial de Petroecuador, Sistema Nacional de Información (SNI - SENPLADES)

Durante los tres primeros meses de 2011 la producción petrolera en campos aumentó. En relación al mismo periodo del año anterior ésta subió 7% explicado básicamente por la elevación de la extracción por parte de las empresas públicas, tanto de Petroecuador como de Petroamazonas. La subida de la extracción estatal en 29% (incluyendo los nuevos campos absorbidos de la ex Perenco y Petrobras) o en 10,3% (sin contabilizar la nueva extracción estatal correspondientes a los ex campos de Perenco y Petrobras) permitió incluso contener la continua caída de la extracción petrolera de los campos privados, cuya disminución fue del 25% en relación a los mismos meses de 2010. El incremento en la extracción de petróleo por las empresas públicas ha permitido cambiar la tendencia decreciente en la producción total de petróleo luego de 4 años de persistente disminución y, de cierta manera, iniciar el año 2011 con un panorama más optimista de extracción, lo cual permitirá aprovechar los buenos precios del petróleo y reducir las necesidades de financiamiento del Estado. El precio promedio entre enero y marzo del crudo oriente fue de USD 91,7 por barril, lo que significa un aumento de USD 17,9 por barril o 24,3% más que en el mismo período del año pasado. De igual forma, tal precio promedio es USD 18,4 por barril más de lo estipulado en la proforma presupuestaria para este año. Este panorama petrolero podría ser incluso mejor debido a que se espera que la extracción petrolera privada mejore a lo largo del año luego de que se concluyeron las negociaciones de sus contratos, ya que han comprometido USD 468,5 millones en inversión en exploración y extracción para este año.

www.mcpe.gob.ec MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

INDICADORES MACROECONÓMICOS BOlEtíN ABRIl - 2011 Finanzas públicas

ABRIL 20

P4

Fuente: SENPLADES

* La cifra de Inversión pública no incluye las transferencias establecidas por ley para fines de inversión (Tesorería de la Nación) pues pueden existir duplicaciones de valores, así como tampoco incluye anticipos entregados en ejercicios anteriores.

Fuente: e-SIGEF, Ministerio de Finanzas

Nota: Las cifras provienen del sistema e-SIGEF que tiene información a nivel transaccional, por lo que la cifra realmente devengada puede variar y debe esperar la consolidación de las estadísticas fiscales. No obstante, es un buen indicador de coyuntura y aproximación del gasto.

evolución de la deuda pública

Deuda pública total *

Fuente: Ministerio de Finanzas

* El dato para 2010 es una relación con el PIB provisional anual bajo la tasa de crecimiento de 3,73% razón por la cual la relación se moverá al alza. El PIB 2011 corresponde a la primera previsión del BCE.

www.mcpe.gob.ec MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

INDICADORES MACROECONÓMICOS BOlEtíN ABRIl - 2011

ABRIL 20

P5

Fuente: Banco Central del Ecuador

Durante los tres primeros meses del 2011 la inversión pública del estado alcanzó USD 1.446 millones, lo que representa una ejecución del 19,9% frente a lo programado para este año, así como una expansión del 77% en relación a lo ejecutado en los mismos meses del año pasado. La mayor ejecución se debe principalmente al gran empuje en el gasto de capital del Gobierno Central, que muestra un mejor patrón de gasto de inversión en relación a años anteriores. A su vez, la información de los gastos totales del Gobierno Central (a nivel transaccional) de enero a marzo 2011 muestra una ejecución presupuestaria del 20,1%, lo que significa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com