México Tierra De Leyendas
metalsantosTesina1 de Octubre de 2014
825 Palabras (4 Páginas)762 Visitas
Escuela Preparatoria Oficial N° 176
Sociología
Reporte del Libro:
“México Tierra De Leyendas”
-Mario Villagrán Fernández
Alumno: Santos García López
Turno Matutino
Ciclo Escolar
2014-2015
Fueron reales, pero de tanto contarlos se hicieron leyenda. O al revés: fueron leyenda y de tanto contarlos se volvieron verdad. Es lo de menos.
Laura Restrepo
Introducción
Citando a quien citan en este libro, Octavio Paz en el libro “El Laberinto de la Soledad”, mencionada que si algún lujo caracterizara al pueblo mexicano, este radicaría en el particular modo que posee de celebrar y exponerse a sus festejos. Prueba de lo que digo, es la peculiar forma en la que todo el pueblo mexicano, es el único país en el cual retan, festejan y se burlan de la muerte, con su clara muestra el 2 de Noviembre de cada año. En esto que quiero decir, se ve retratada la complejidad de un México donde cada fiesta tiene un mito y cada día una leyenda, motivos y motores de nuestro querido país México.
Este libro fue de mi interés, por diferentes situaciones. Una de las primordiales fue el saber por qué han existido tantas leyendas en México, el cómo cada leyenda se va enriqueciendo a través del tiempo y que siguen prevaleciendo en el tiempo. Otra cosa pasaría con las leyendas actuales, que tiene su auge en un lapso de tiempo y después desaparecen, a diferencia de leyendas imborrables en la vida del Mexicano, ejemplo de ello “La llorona, el Catrín, el Charro Negro, etc.”
Así que este ensayo se tiene que tratar de una importante invitación para poder volver a mirar a un país que nunca deja de contar sus historias y en el cual pretende encontrar una respuesta a tantos paradigmas en nuestro país, o si no aclarar varios puntos históricos, míticos y religiosos. Así que comencemos.
Ideas Principales:
Muertos que regresan del más allá, fantasmas, demonios, mujeres hermosas y almas en pena, aparecidos en calles, casas y callejones de ciudades coloniales como Guanajuato, Morelia, Puebla, la Ciudad de México y sus barrios son los personajes y los escenarios de las leyendas de la colonia y algunas previas a ésta.
Gente de todas las partes y de todos los tiempos han escuchado y seguirán escuchando con una diáfana ingenuidad, los relatos, las tradiciones, las leyendas y las antiguas crónicas; algunas aún yacen olvidados en polvosos y húmedos archivos, entre pergaminos carcomidos, en escritura de tinta desleída y caracteres dibujados por acuciosos monjes y “lenguas” que llegaron al conocimiento de los dos idiomas que en su tiempo prevalecieron en lo que hoy es América.
Todas las tradiciones, leyendas y mitos, una mitología asombrosa de hechos increíbles en los que se mezclaban hombres y dioses, estrellas y animales, elementos y movimientos telúricos, todo esto desde mi punto de vista nos asombra y nos pone a pensar si en verdad han ocurrido tantos hechos, unos sombríos y sobrenaturales otros, y el motivo por el cual ya no ocurren.
Reflexión Crítica
Porque mi gusto por leer este tipo de materiales un tanto terroríficos y oscuros, mi respuesta seria el conocer más acerca del tema y no solo quedarme con lo que los medios de comunicación quieren hacernos creer o caer en lo sensacional o amarillista.
Libros como el que acabo de leer, te demuestran las historias y leyendas un tanto verídicas de toda la república mexicana, y que cada una de ellas tiene un fundamento teórico que comprueba en cierto punto su validez a diferencia de leyendas que son creadas por la sociedad o política (el chupacabras). Ahora bien, algunas veces es preferible leer y alimentar el conocimiento, que ver televisión y creer
...