ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas Juridicas


Enviado por   •  6 de Octubre de 2014  •  3.918 Palabras (16 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 16

NICOLÁS MAQUIAVELO

IDEAS POLITICAS

(Desconocido). Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los medios", ya que resume muchas de sus ideas.

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.

Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.

Sin embargo, la oposición a la república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo de Medici como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En este sentido, la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal. El principado y la república deberían ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de Maquiavelo.

Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota; debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dándole liberio al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro.

Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: “todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo” (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).

JEAN BODINO

PENSAMIENTO POLÍTICO

(Benedetti). Jean Bodino escribe y piensa en el contexto de lass Guerra’s de religion entre calvinistas y católicos en la Francia del XVI. Afirma que el origen de la autoridad está en el pacto que se daentre las diversas familias que componen las élites de una sociedad, que deberían ponerse deacuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y gobierne. Por ello, el poder político debiera ser el resultado de un pacto, pero una vez concretado ese pacto, la persona queostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecida por todos.Para Bodino, Dios es el fundamento de la razón humana y de la naturaleza humana. Y luego losHombres se ponen de acuerdo para buscar una autoridad. Por ello el Estado no ha de estar determinado por la Iglesia, pero sí ha de respetarla.Existen diversas formas posibles de gobierno, teniendo en cuenta dónde se concentra lasoberanía:a) En la democracia el pueblo como cuerpo posee el poder soberano. b) En la aristocracia lasoberanía es poseída por una menor parte de dicho cuerpo. c) En la monarquía la soberanía seconcentra en una persona.

quienes habían descrito ya los efectos inflacionistas de la masiva importación de metales. Algunos sostienen que es probable que Bodino haya conocido las ideas de aquella escuela española (señalan, en particular, que había coincidido con Martín de Azpilcueta).En "Los seis libros de la República" (en el sexto, en particular), Bodino hace una exposición deprincipios económicos mercantilistas,abogando por el establecimiento de limitaciones a la salida de materias primas y a la importación de manufacturas no imprescindibles. Sin embargo, defiende el comercio internacional, sosteniendo que el beneficio de uno no supone necesariamente pérdida para otro.

TOMÁS HOBBES

(Benedetti). Antes de ubicar a Hobbes como un pensador moderno, tal vez sea conveniente trazar un párrafo introductorio a los ejes centrales de su teoría política. Un buen resumen de la articulación que Hobbes hace de conceptos centrales de su obra como Estado de Naturaleza, Pacto, Poder Soberano y Sociedad Civil, podría encontrarse en el prefacio mismo de De Cive, obra escrita en 1642 en Francia, lugar donde en su anterior estadía había trabajado sobre el famoso texto Meditaciones de René Descartes. El análisis del estado de naturaleza cobra importancia, según Hobbes, porque nos permitirá comprender los derechos delos Estados y los deberes de los súbditos (HOBBES, 1642, 43)1. Es en este marco que enuncia su pesimismo antropológico, según el cual, a menos que exista el temor de ser reprimidos por un poder coercitivo, cada hombre desconfiará y temerá de sus prójimos, y por derecho natural, tendrá que hacer uso de la fuerza para lograr su preservación (HOBBES, 1642, 43-44).

Hobbes niega la idea de asociación natural de los hombres y sostiene que ésta se produce por la búsqueda de beneficios,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.8 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com