ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POÉTICAS DE LA ESCRITURA FEMENINA MAESTRIA EN ESTUDIOS LITERARIOS


Enviado por   •  1 de Mayo de 2017  •  Ensayos  •  1.018 Palabras (5 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 5

Confesión de rebeldía y sacrificio:

Notas sobre Ifigenia, de Teresa de la Parra

Valentina TRUNEAU CASTILLO

ANDRÉS HURTADO CRUZ

POÉTICAS DE LA ESCRITURA FEMENINA

MAESTRIA EN ESTUDIOS LITERARIOS

La novela Ifigenia, de inicios del siglo XX, revoluciona la narrativa venezolana al proponerse como una obra que le adjudica superioridad a la voz de la mujer que exige derechos ante la sociedad, lo que evidencia un momento de cambio con respecto al concepto y vida de la mujer.

La obra, con naturaleza confesional entre epístola y diario, expone de manera abierta el mundo interno y externo de una señorita de clase alta.

Valentina Truneau expone y desarrolla cuatro ideas fundamentales en su artículo. En primer lugar, propone la disyuntiva de la belleza como arma de rebeldía o como nudo de sumisión, pues María Eugenia, protagonista de la obra, encarna de manera evidente la hermosura; es un ser digno de admiración rayando incluso en el narcisismo visible en su inquietud por la manera como se ve su figura, sus vestidos, como disfruta de los halagos de los hombres y la admiración que provoca en ellos lo que, según la autora, define Lipovetsky como la “cultura del bello sexo”.

Así, se señala la importancia que tiene la belleza para María Eugenia, como estrategia para buscar pretendientes, a falta de condiciones económicas favorables y de la desvalorización de la intelectualidad en la mujer. Sin embargo, y a pesar de los encantos físicos, la mujer aún tiene un rol pasivo en el proceso de conquista, pues se sienta a la ventana para atraer solicitantes.

La autora menciona que la cultura del bello sexo se manifiesta en la novela a través del consumo de cosméticos femeninos, la alta costura, el uso de términos lingüísticos propios del francés que correspondía a “estar a la moda”, entre otros temas; aunque la autora refiere a la académica Montiel Spluga, quien entiende la moda como “la principal manifestación de irreverencia en la novela”, esa conquista estética realmente no afecta la jerarquía de los sexos sino que reitera aún más los ideales de inferioridad y dependencia, pues no hay una verdadera liberación económica ni moral.

La protagonista se enfrenta entonces a un conflicto interno entre el rol tradicional de la mujer, que se lo recuerdan constantemente la Abuelita y su tía solterona Clara, vs. la forma de vida moderna, que evoca rebeldía e innovación. Al final, incluso esas contradicciones internas se ven reflejadas en el significado mismo de la ropa que se transforma, pues pasa del deleite al rechazo.

La segunda idea principal que propone el artículo es la de la individualidad cercenada, referida a la negación del concepto de mujer pensante, su incapacidad intelectual, su exclusión de la política y la privación del trabajo femenino fuera de casa, doctrinas personificadas en la figura de César Leal.

Se hace alusión a la exhortación hacia la virtud por parte de la Abuelita y a su crítica con respecto a la independencia de las ideas de María Eugenia.

El texto resalta la necesidad que plantea Teresa de la Parra de romper con las prohibiciones y paradigmas sobre la independencia de la mujer, la intención de respaldar a las mujeres activas, con ansias de autosuperación, dueñas de sí mismas, una mujer que no quiere ser objeto de decoración y cumplir mucho más que su oficio de esposa-madre-ama de casa. “La mujer debe ser libre ante sí misma, útil a la sociedad, independiente por su trabajo, pero un trabajo remunerado y que exige formación y estudio, con un compañero de vida y no como dueño”. (Fragmento de una conferencia citada en el artículo).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.2 Kb)   pdf (122.9 Kb)   docx (12.9 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com