ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA JURÍDICA FORENSE


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2018  •  Exámen  •  5.236 Palabras (21 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]         

PROGRAMA

PSICOLOGÍA  JURÍDICA FORENSE

-CICLO LECTIVO 2018-

Prof. A Cargo: Esp. Alcira Marquez

Jefes de Trabajos Prácticos: Ps.  Carlos Gómez, Ps. Aranzazu Ormache, Ps. Luciana Sarmiento

Adscriptos: Ps. Victoria Delaude,

Ps. Ma. Laura Gómez, Ps. Aimé Flores, Ps. Joaquín Mayer

Auxiliar Docente Alumno: Ma. Emilia Baltz

Carrera

Licenciatura en Psicología

Régimen

Cuatrimestral

Modalidad

Presencial

Año

4to. Año

Correlatividades

Corrientes de la Psicología Contemporánea II

Salud Pública. Salud Mental.

Contenidos mínimos

El Sistema jurídico Nacional y Provincial, su organización. Sociedad y Justicia. Derecho y Sufrimiento Subjetivo. Derecho y daño psíquico, Derecho y Reparación. Fundamentos de la Psicología Jurídica Forense. El trabajo del Psicólogo en el ámbito jurídico. El Peritaje psicológico: ámbitos de aplicación, formas e instrumentos. Sistema legal y salud mental. El trabajo con la infancia y las familias en el ámbito forense. Estigmatización. Discriminación. Revictimización. Culpa y castigo. Inimputabilidad y responsabilidad subjetiva. El acto delictivo. Tipos de intervenciones del psicólogo ante el delito. El imaginario social y la condena. Instituciones Totales. Instituciones carcelarias y de internación penal. Mediación penal y formas alternativas en la resolución de conflictos.

Fundamentación

La materia, por su ubicación en el diseño curricular de la carrera, se plantea como un espacio de capacitación teórica en un campo específico: el jurídico- forense.

La importancia de esta asignatura para los estudiantes que cursan la Licenciatura en Psicología reside en que la participación del psicólogo en el ámbito jurídico a través de distintos tipos de intervenciones es contemplada por la Ley de Ejercicio Profesional del Psicólogo de la Pcia. de Entre Ríos (N°5336) que establece como campo de trabajo la Psicología Jurídica así como por la Resolución 343/09 del Ministerio de Educación de la Nación, la cual determina, como una de las actividades reservadas al título “diagnosticar, realizar peritajes, asesorar y asistir psicológicamente, en el campo jurídico-forense, a personas en conflicto con la ley y víctimas de delitos, a sus respectivos familiares, e intervenir en los aspectos psicológicos de las problemáticas de minoridad”

El contenido del Programa intenta proveer a los alumnos de las herramientas teórico- conceptuales básicas para desempeñarse en las diferentes áreas, así como para hacer posible la interpelación crítica del desempeño profesional. Asimismo, pretende interiorizar acerca de los diferentes ámbitos de inserción en el campo jurídico e instituciones anexas y las prácticas discursivas que los sustentan.  

Proponemos conceptualizar el campo jurídico como un espacio de prácticas que trasciende las fronteras de los tribunales, incluyendo un continuum institucional complejo. Por ello, deben ser abordadas también las diversas instituciones en las que el profesional psicólogo puede desplegar su actividad: cárceles, instancias  alternativas a la pena privativa de la libertad,  hospitales psiquiátricos, centros de asistencia a la víctima, organismos de derechos humanos, dispositivos previstos por la Ley de Salud Mental, etc.

El desempeño del psicólogo requiere el conocimiento del cuerpo teórico del derecho, en tanto constituye las reglas que definen y regulan el campo. Las agencias judiciales constituyen mecanismos de control social. Por tanto, se torna imprescindible indagar críticamente los procedimientos que despliegan así como las variables socioeconómicas, culturales y políticas que operan como determinantes en relación al acceso diferencial a los derechos.

El marco normativo de los derechos humanos, las recomendaciones internacionales y la reciente legislación promulgada en nuestro país en torno a los enfermos mentales, a las víctimas, a las mujeres, a la niñez y a otros sectores sociales históricamente relegados,  habilitan a pensar  nuevas instancias de acceso a la justicia así como modelos alternativos a la excesiva judicialización de los conflictos.

La unidad I del Programa apunta a problematizar el concepto de psicología jurídica o forense así como a dar cuenta del contexto de surgimiento del derecho moderno y de la constitución del dispositivo psiquiátrico- jurídico en el contexto europeo y argentino.   La unidad II pretende abordar las principales escuelas del derecho (iusnaturalismo, iuspositivismo,  realismo y teorías críticas) y brindar un bosquejo de la organización de la administración de justicia. Además, abordará el concepto de persona teniendo en cuenta las nuevas formulaciones respecto de la capacidad jurídica.  La Unidad III  intenta proveer al alumno de conocimientos acerca del proceso judicial y del valor de la pericia como medio de prueba. Luego atenderá el cuerpo conceptual básico que atiende a la problemática del psicólogo como perito, según  las normas procedimentales y los principios deontológicos vigentes.  La unidad IV y V introducen al alumno a las prácticas posibles del psicólogo en función forense, desarrollando dos áreas de gran relevancia: su participación en el proceso penal en la determinación de culpabilidad y algunas intervenciones en el fuero civil tales como la determinación de daño psíquico en el fuero extracontractual y laboral. En la Unidad IV se teorizarán además, las agencias penales desde una perspectiva de control social y las situaciones de violencia institucional.

Asimismo, se han incorporado al programa Seminarios de Profundización Temática cuyo objeto es posibilitar al alumno un recorrido más exhaustivo en diferentes espacios de prácticas: Victimología, y Pena Privativa de la libertad y Medidas de Seguridad E Intervenciones Judiciales en Niñez, Adolescencia y Familia.

Se estudiarán los instrumentos jurídicos internacionales de derechos humanos y la legislación (Nacional, Provincial) correspondiente a cada tipo de problemática.  En todas las unidades propuestas se dará cuenta del marco ético que regula nuestro quehacer  disciplinar, convenientemente aplicado a esta área específica: alcances del secreto profesional, consentimiento informado, y las posibles colisiones normativas que puedan sobrevenir a cada tipo de problemática.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34 Kb)   pdf (241 Kb)   docx (992 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com